+++
Propiedades farmacológicas
++
Los interferones son citocinas potentes con actividad antiviral, inmunomoduladora y antiproliferativa. Se han identificado tres clases de interferones humanos: alfa, beta y gamma. Los interferones alfa producidos por ingeniería recombinante que se utilizan en humanos son proteínas no glucosiladas de unos 19.9 kDa. El interferón alfa-2a difiere del alfa-2b en la secuencia de dos aminoácidos y en los métodos de purificación. Los interferones naturales son moléculas pequeñas que se producen y secretan por las células en respuesta a infecciones virales o en respuesta a inductores sintéticos y biológicos. Su efecto antitumoral se relaciona con su capacidad para: aumentar la actividad citotóxica de las células asesinas naturales; acelerar la activación de las células asesinas precursoras; elevar la actividad fagocítica de los macrófagos; incrementar la citotoxicidad de las células asesinas dependiente de anticuerpos; elevar la citotoxicidad de los polimorfonucleares dependiente de anticuerpos, y aumentar o disminuir la producción de anticuerpos. Su efecto inicial sobre la leucemia de células pilosas se observa en un promedio de 57 días (límites, 21 a 211) después de iniciada la terapéutica, y la remisión parcial y completa entre 133 (límites, 29 a 302) y 249 días (límites, 111 a 342), respectivamente. Se absorbe bien de los depósitos intramusculares y subcutáneos y las concentraciones máximas se obtienen en 3 a 8 h, dependiendo de la dosis administrada. Su biodisponibilidad es de 83 a 90%. Se distribuye en forma amplia en el organismo, pero no atraviesa la barrera hematoencefálica. Su biotransformación hepática es limitada. Se elimina por filtración en el glomérulo renal, y durante el proceso de reabsorción tubular sufre degradación proteolítica. Se elimina en la bilis y la orina. Su vida media de eliminación varía de 5 a 7 h.
++
Leucemia de células pilosas, sarcoma de Kaposi asociado a sida.
+++
Contraindicaciones y precauciones
++
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a los interferones o a cualquier componente de la formulación, durante el embarazo y la lactancia. Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal, trastornos convulsivos, enfermedad depresiva, cardiopatía y mielosupresión, ya que puede agravar estas condiciones. Realizar cuenta diferencial de leucocitos y de plaquetas, y determinaciones de presión arterial y electrocardiográficas antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Aumenta los efectos de los depresores del sistema nervioso central. Su administración simultánea con vacunas de virus vivos puede favorecer su multiplicación, aumentar sus efectos adversos y disminuir la respuesta inmunológica. Puede aumentar el efecto de los depresores del tejido hematopoyético. No administrarlo por vía intramuscular en pacientes con menos de 50 000 plaquetas/mm3.
++
Frecuentes: náusea, vómito, anorexia, sabor metálico, sequedad de boca, diarrea, cansancio, dolor muscular, fiebre, escalofrío, cefalea, malestar general. En pacientes con sarcoma de Kaposi, anemia, leucopenia, trombocitopenia.
++
Poco frecuentes: estomatitis, piel seca, aumento de sudoración, neuropatía periférica (adormecimiento de los dedos de manos y ...