Skip to Main Content

Propiedades farmacológicas

La vigabatrina es un análogo del ácido gammaaminobutírico (GABA) que inhibe de manera irreversible la GABA-aminotransaminasa (GABA-T), enzima encargada del catabolismo del GABA, por lo que aumentan las concentraciones del neurotransmisor en los espacios sinápticos, lo que se traduce en un aumento de los efectos inhibidores gabaérgicos. También parece aumentar el efecto del GABA porque inhibe a su transportador. Se absorbe rápidamente por vía oral y alcanza concentraciones máximas en 1 a 3 h. Su biodisponibilidad es mayor del 60% y su volumen de distribución es de 0.8 L/kg. La vigabatrina se une poco a proteínas plasmáticas, su tiempo de vida media es de 6 a 8 h; sin embargo, su actividad farmacológica es más prolongada y no guarda relación con su vida media biológica. Este fármaco se metaboliza en el hígado donde se generan metabolitos inactivos cuya eliminación sigue una cinética lineal y es, principalmente, por vía renal. Su vida media de eliminación es de 5 a 8 h.

Indicaciones

Como tratamiento complementario en pacientes con epilepsia parcial, con o sin generalización secundaria, resistente a otras formas de farmacoterapia. Como monoterapia en el tratamiento de los espasmos infantiles (síndrome de West).

Contraindicaciones y precauciones

Contraindicada en casos de reacciones de hipersensibilidad a la vigabatrina, durante el embarazo y la lactancia, en pacientes con defectos del campo visual y en caso de alteraciones mentales preexistentes. Sus efectos sedantes pueden ser aditivos con otros depresores del sistema nervioso central. Interactúa con otros anticonvulsivos como fenobarbital, fenitoína, primidona. Estas interacciones pueden dar lugar a aumento de la toxicidad y son variables e impredecibles; la vigilancia de las concentraciones plasmáticas puede ser conveniente en caso de tratamiento combinado. La interrupción del medicamento debe ser gradual, en un periodo de tres a cuatro semanas. Los ancianos suelen ser más susceptibles a sus efectos tóxicos.

Reacciones adversas

No se tiene información sobre la frecuencia de reacciones adversas a vigabatrina. Se ha informado que cerca del 50% de los pacientes presenta algún tipo de reacción adversa. Entre las más frecuentes se encuentran: somnolencia, fatiga, excitación, mareo, nerviosismo, irritabilidad, agresión, depresión, cefalea, ataxia, parestesias, dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria, aumento de peso corporal, molestias gastrointestinales, alteraciones de la vista, que pueden variar de leves a graves, reacciones de hipersensibilidad. También se han informado algunas manifestaciones que sugieren encefalopatía.

Advertencias para el paciente

Durante el tratamiento no se debe ingerir alcohol u otros depresores del sistema nervioso central. No se interrumpirá el tratamiento sin consultar al médico. Puede causar somnolencia, por lo que no habrán de llevarse a cabo tareas peligrosas que exijan estado de alerta total. Se recomiendan estudios periódicos oftalmológicos de campo visual.

Vía de administración y dosis

Adultos:

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.