++
Las lesiones pigmentadas constituyen algunos de los trastornos más frecuentes que se detectan al explorar la piel. El problema importante es identificar los melanomas cutáneos que causan la mayor parte (abrumadora) de los fallecimientos que son consecuencia del cáncer de piel, y así separarlos del resto de las neoplasias que, con raras excepciones, son benignas. El melanoma de la piel ataca adultos de cualquier edad, incluso personas jóvenes y de cualquier raza; está situado en la piel donde es visible y posee signos clínicos característicos que permiten identificarlo en algún momento en que es factible su extirpación operatoria completa. En la figura 87-1 se incluyen ejemplos de lesiones pigmentadas malignas y benignas.
++
++
El melanoma es un cáncer extraordinariamente maligno de los melanocitos: son células cromógenas que nacen de la cresta neural y migran a la piel, las meninges, las membranas mucosas, la zona superior del esófago y los ojos. Dichas células en cada uno de los órganos mencionados tienen la posibilidad de transformarse en otras cancerosas. En Estados Unidos, se estima que presentarán melanoma unas 69 000 personas, y para el año 2010 se calculó que 9 000 de ellas fallecieron. En los últimos decenios han aumentado las cifras de incidencia global y mortalidad, pero las correspondientes a esta última en personas más jóvenes han seguido una trayectoria de equilibrio o aplanamiento, en tanto que las cifras de personas mayores de 65 años han ido al alza. Es predominantemente un cáncer de personas de piel blanca (98% de los casos), y su incidencia se vincula con las coordenadas de latitud en que viven los individuos, lo cual constituye una prueba de peso de la importancia de la exposición a la luz solar. El ataque a los varones es un poco mayor que el de las mujeres (1.3:1) y la mediana de edad en la fecha del diagnóstico es después de los 55 años de vida. También presentan este cáncer personas ...