Enfermedad | Etiología | Descripción | Grupos afectados/ factores epidemiológicos | Síndrome clínico | Capítulo |
Erupciones maculopapulosas de distribución central |
Meningococemia aguda | — | — | — | — | 180 |
Reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas generales (DRESS) (también llamado síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos (DIHS)b | — | — | — | — | 74 |
Sarampión (primera enfermedad) | Paramixovirus | Lesiones circunscritas que confluyen en forma de erupción y que se propagan de la línea de implantación del cabello hacia abajo, sin afectar palmas ni plantas; dura tres días o más y se observan manchas de Koplik | Individuos no inmunes | Tos, conjuntivitis, coriza, postración intensa | 229 |
Rubeola (tercera enfermedad) | Togavirus | Se propaga desde la línea de implantación del cabello hacia abajo y desaparece conforme avanza; puntos de Forschheimer | Individuos no inmunes | Adenopatía, artritis | 230e |
Eritema infeccioso (quinta enfermedad) | Parvovirus humano B19 | Aspecto de “mejillas abofeteadas” de color rojo vivo, seguido de una erupción reticular en entramado que aparece y desaparece en un lapso de tres semanas; en raras ocasiones aparece el síndrome papuloso-purpúrico de “guantes y calcetines” en manos y pies | Más común en niños de tres a 12 años; aparece en invierno y primavera (hemisferio septentrional) | Febrícula; artritis en adultos; después de que la fiebre muestra resolución surge erupción | 221 |
Exantema súbito (roséola, sexta enfermedad) | Virus herpético humano 6 | Erupción maculopapulosa difusa en tronco y cuello que muestra resolución en dos días | Por lo común afecta a niños <3 años | Surge erupción después de resolución de la fiebre; semejante al exantema Boston (virus ECHO 16); puede haber convulsiones febriles | 219 |
Infección primaria por VIH | VIH | Máculas y pápulas difusas inespecíficas; pueden ser urticarianas; en algunos casos úlceras en la boca o los genitales | Personas infectadas recientemente por VIH | Faringitis, adenopatía y artralgias | 226 |
Mononucleosis infecciosa | Virus de Epstein-Barr | Erupción maculopapulosa difusa (5% de los casos; 90% si se administra ampicilina); urticaria en algunos casos; edema periorbitario (50%); petequias en paladar (25%) | Adolescentes y adultos jóvenes | Hepatoesplenomegalia, faringitis, linfadenopatía cervical, linfocitosis atípica y anticuerpos heterófilos | 218 |
Otros exantemas virales | Virus ECHO 2, 4, 9, 11, 16, 19 y 25; virus coxsackie A9, B1 y B5; etc. | Signos cutáneos amplios que se parecen a los de rubeola o sarampión | Afecta a los niños con mayor frecuencia que a los adultos | Síndromes virales inespecíficos | 228 |
Erupción exantematosa farmacoinducida | Fármacos (antibióticos, anticonvulsivos, diuréticos y otros) | Máculas y pápulas de color rojo vivo, intensamente pruriginosas, simétricas, en tronco y extremidades; pueden confluir | Aparece dos a tres días después de la exposición en personas con sensibilidad previa; si no, surge después de dos a tres semanas (pero puede hacerlo en cualquier momento incluso poco después de interrumpir el uso del fármaco) | Signos variables; fiebre y eosinofilia | 74 |
Tifus epidémico | Rickettsia prowazekii | Erupción maculopapulosa que aparece en axilas, se propaga al tronco y luego a extremidades; por lo común no afecta cara, palmas ni plantas; evoluciona de máculas que palidecen a una erupción confluyente con petequias; erupción evanescente en tifus recidivante (enfermedad de Brill-Zinsser) | Exposición a piojos del cuerpo; aparece tifus recidivante, incluso después de 30-50 años | Cefalea, mialgias; sin tratamiento la mortalidad es de 10-40%; el cuadro inicial es menos intenso en la forma recidivante | 211 |
Tifus endémico (murino) | Rickettsia typhi | Erupción maculopapulosa que en general no afecta palmas ni plantas | Exposición a pulgas de ratas o gatos | Cefalea, mialgias | 211 |
Tifus de la maleza | Orientia tsutsugamushi | Erupción maculosa difusa que comienza en el tronco; escara en el sitio de picadura del ácaro | Endémico en el Pacífico Sur, Australia, Asia; se transmite por ácaros | Cefalea, mialgias, adenopatía regional; mortalidad de hasta 30% sin tratamiento | 211 |
Rickettsiosis maculadas | Rickettsia conorii (fiebre exantemática), Rickettsia australis (tipo de garrapata del norte de Queensland), Rickettsia sibirica (tifus de garrapata siberiana) y otros | La escara es frecuente en el sitio de picadura; erupción maculopapulosa (en raras ocasiones, vesiculosa y petequial) en la porción proximal de extremidades, que se difunde al tronco y la cara | Exposición a garrapatas; R. conorii en zonas mediterráneas, India y África; R. australis en Australia; R. sibirica en Siberia y Mongolia | Cefalea, mialgias y adenopatía regional | 211 |
Ehrlichiosis monocitotrópica humanac | Ehrlichia chaffeensis | Erupción maculopapulosa (40% de los casos) que aparece en tronco y extremidades; puede ser petequial | Transmitida por picadura de garrapata; más común en zonas del sureste, sur del oeste medio y zona mesoatlántica de Estados Unidos | Cefalea, mialgias y leucopenia | 211 |
Leptospirosis | Leptospira interrogans | Erupción maculopapulosa; conjuntivitis; en algunos casos, hemorragia de escleróticas | Exposición a agua contaminada con orina de animales | Mialgias; meningitis aséptica; forma fulminante: fiebre icterohemorrágica (enfermedad de Weil) | 208 |
Enfermedad de Lyme | Borrelia burgdorferi (causa sola en Estados Unidos), Borrelia afzelii, Borrelia garinii | Pápula que se expande a una lesión anular eritematosa con una zona pálida central (eritema migratorio [EM]; diámetro promedio, 15 cm), a veces con anillo concéntrico y otras con un centro indurado o vesiculoso; en algunos casos hay múltiples lesiones EM secundarias | Picadura de la garrapata vectora Ixodes | Cefalea, mialgias, escalofríos, fotofobia de desarrollo agudo; afección del SNC o del miocardio, artritis, semanas o meses después en algunos pacientes | 210 |
Enfermedad exantemática vinculada con garrapatas del sur (STARI, enfermedad de Master) | Desconocido (quizá Borrelia lonestari u otras espiroquetas Borrelia) | Similar al eritema migratorio de la enfermedad de Lyme con varias diferencias, en especial: menor probabilidad de lesiones secundarias múltiples, las lesiones tienden a ser más pequeñas (diámetro promedio ~8 cm); es más probable la curación central | Mordedura de la garrapata vector Amblyomma americanum; a menudo se encuentra en regiones en las que es infrecuente la enfermedad de Lyme, incluido el sur de Estados Unidos | Comparada con la enfermedad de Lyme: menos síntomas generales, es más probable que se recuerde la mordedura de la garrapata; ausencia de otras secuelas de la enfermedad de Lyme | 210 |
Fiebre tifoidea | Salmonella typhi | Máculas y pápulas eritematosas transitorias que palidecen al tacto, de 2-4 mm por lo común en el tronco (color rosa) | Consumo de alimentos o agua contaminados (rara en Estados Unidos) | Dolor abdominal y diarrea variables; cefalea, mialgias y hepatoesplenomegalia | 190 |
Dengued | Virus de dengue (cuatro serotipos; flavivirus) | Erupción en la mitad de los casos; al principio hay rubicundez difusa; en un punto medio durante la enfermedad, comienzo de maculopápulas en el tronco y se difunden en sentido centrífugo, a extremidades y cara; prurito, hiperestesia en algunos casos; después de la defervescencia, petequias en las extremidades en algunos pacientes | Aparece en zonas de trópicos y subtropicales; transmitida por mosquitos | Cefalea, dolor musculoesquelético (“fiebre quebrantahuesos”); leucopenia, a veces fiebre bifásica | 233 |
Sodoku | Spirillum minus | Escara en el sitio de la mordedura; después hay una erupción violácea o rojo pardusca irregular que afecta tronco y extremidades | Mordedura de rata; se observa sobre todo en Asia y es rara en Estados Unidos | Adenopatía regional; sin tratamiento, fiebres recidivantes | 167e |
Borreliosis (fiebre recidivante) | Especies de Borrelia | Erupción central al final del episodio febril; en algunos pacientes hay petequias | Exposición a garrapatas o piojos corporales | Fiebre recidivante, cefalea, mialgias, hepatoesplenomegalia | 209 |
Eritema marginado (fiebre reumática) | Streptococcus del grupo A | Pápulas anulares eritematosas y “placas” que surgen en la forma de lesiones policíclicas en “rachas” sobre el tronco y zona proximal de extremidades; en término de horas evoluciona y muestra resolución | Sujetos con fiebre reumática | Faringitis antes de que aparezcan poliartritis, carditis, nódulos subcutáneos y corea | 381 |
Lupus eritematoso sistémico | Enfermedad autoinmunitaria | Eritema maculoso y papuloso a menudo en zonas expuestas a la luz solar; lesiones de lupus discoide (atrofia local, exfoliación, cambios pigmentosos); telangiectasia periungueal; eritema malar; la vasculitis a veces origina urticaria, púrpura palpable; erosiones en la boca en algunos casos | Más común en mujeres jóvenes o en etapa intermedia de la vida; las exacerbaciones son desencadenadas por la exposición a rayos solares | Artritis; afección de corazón, pulmones, riñones, sangre y vasos finos | 378 |
Enfermedad de Still | Enfermedad autoinmunitaria | Pápulas eritematosas transitorias de 2 a 5 mm que en su punto máximo aparecen en fiebre o tronco, porción proximal de extremidades; las lesiones son evanescentes | En niños y adultos jóvenes | Fiebre alta en agujas, poliartritis, esplenomegalia, velocidad de eritrosedimentación >100 mm/h | 398 |
Tripanosomosis africana | Trypanosoma brucei rhodesiense/ gambiense | Exantema maculopapuloso eritematoso, en manchas o anular (tripánide); sobre todo en el tronco; prurito; el chancro en el sitio de picadura de la mosca tse-tsé puede preceder al exantema por varias semanas | Picadura de mosca tse-tsé en África oriental (T. brucei rhodesiense) u occidental (T. brucei gambiense) | Enfermedad hemolinfática seguida de meningoencefalitis; signo de Winterbottom (linfadenopatía cervical posterior) (T. brucei gambiense) | 252 |
Faringitis arcanobacteriana | Arcanobacterium (Corynebacterium) haemolyticum | Erupción maculopapulosa eritematosa difusa que abarca tronco y porción proximal de extremidades; puede mostrar descamación | Niños y adultos jóvenes | Faringitis exudativa, linfadenopatía | 175 |
Fiebre del Nilo occidental | Virus del Nilo occidental | Erupción maculopapular que afecta el tronco, extremidades y cabeza o cuello; exantema en 20-50% de los casos | Picadura de mosquito; raras veces transfusión u órgano trasplantado | Cefalea, debilidad, malestar, mialgias, enfermedad invasiva neurológica (encefalitis, meningitis, parálisis flácida) | 233 |
Exantemas periféricos |
Meningococemia crónica; infección gonocócica diseminada;a infección por parvovirus B19 humanoe | — | — | — | — | 180, 181, 221 |
Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas | Rickettsia rickettsii | La erupción comienza en las muñecas y tobillos y se dispersa en sentido centrípeto; después aparece en palmas y plantas; evoluciona de máculas que palidecen a petequias | Garrapata vectora; distribución amplia pero es más frecuente en zonas del sureste y suroeste-centro de Estados Unidos | Cefalea, mialgias, dolor abdominal; sin tratamiento la mortalidad asciende a 40% | 211 |
Sífilis secundaria | Treponema pallidum | Chancro primario coincidente en 10% de los casos; erupción papulosa exfoliativa bronceada, difusa pero notable en palmas y plantas; la erupción nunca es vesiculosa en adultos; condiloma plano, placas mucosas y alopecia en algunos casos | Transmisión sexual | Fiebre, síntomas generales | 206 |
Fiebre chikungunya | Virus chikungunya | Erupción maculopapulosa; sobre todo en las extremidades superiores y cara, pero también puede aparecer en el tronco y extremidades inferiores | Picaduras de mosquito Aedes aegypti y A. albopictus, sobre todo en África y región del Océano Índico | Artralgias migratorias poliarticulares intensas, sobre todo en articulaciones pequeñas (p. ej., manos, muñecas, tobillos) | 233 |
Exantema viral de manos, pies y boca | La causa más frecuente es el virus coxsackie A16 | Vesículas y erosiones dolorosas en la boca; máculas de 0.25 cm en manos y pies con un borde eritematoso que evolucionan hasta la forma de vesículas dolorosas | Verano y otoño; sobre todo en niños <10 años; afecta a múltiples miembros de la familia | Fiebre transitoria | 228 |
Eritema multiforme (EM) | Infección, fármacos, causas idiopáticas | Lesiones en tiro al blanco (eritema central rodeado de un área clara y otro borde de eritema) de hasta 2 cm; simétrica en rodillas, codos, palmas, plantas; diseminación centrípeta; papuloso, a veces vesicular; cuando es extenso y afecta mucosas, se llama EM mayor | Infección por virus herpes simple o Mycoplasma pneumoniae; fármacos (p. ej., sulfa, difenilhidantoína, penicilina) | 50% es <20 años de edad; la fiebre es más frecuente en la forma más grave, EM mayor, que puede confundirse con síndrome de Stevens Johnson (pero en el EM mayor no hay desprendimiento importante de piel) | —f |
Fiebre por mordedura de rata (de Haverhill) | Streptobacillus moniliformis | Erupción maculopapulosa en palmas, plantas y extremidades; tiende a ser más intensa en articulaciones; la erupción a veces se generaliza; puede ser purpúrica o mostrar descamación | Mordedura de rata, ingestión de alimento contaminado | Mialgias; artritis (50%); la fiebre muestra recidiva en algunos casos | 167e |
Endocarditis bacteriana | Streptococcus, Staphylococcus y otros | Curso subagudo: nódulos de Osler (nódulos rosa dolorosos en yemas de dedos de manos o pies); petequias en piel y mucosa; hemorragias en astilla. Curso agudo (Staphylococcus aureus): lesiones de Janeway (máculas eritematosas o hemorrágicas indolorosas, por lo común en palmas y plantas) | Anomalías en válvulas cardiacas [estreptococos (p. ej., grupo estreptococo viridans)], consumo de drogas intravenosas | Soplo cardiaco de desarrollo reciente o cambiante | 155 |
Eritemas exfoliativos concluyentes |
Escarlatina | Streptococcus de grupo A (exotoxinas pirógenas A, B, C) | Eritema difuso que puede palidecer y comienza en la cara y avanza a tronco y extremidades; palidez peribucal; al palpar la piel parece de “papel de lija”; intensificación del eritema lineal en pliegues cutáneos (líneas de Pastia); enantema de la lengua que en el comienzo es blanquecino y evoluciona a rojo “frambuesa”; descamación en la segunda semana | Afecta con mayor frecuencia a niños de dos a 10 años; suele surgir después de faringitis por estreptococo de grupo A | Fiebre, faringitis y cefalea | 173 |
Enfermedad de Kawasaki | Causas idiopáticas | Erupción semejante a la de la escarlatina (escarlatiniforme) o eritema multiforme; grietas de labios, lengua de frambuesa; conjuntivitis, eritema de manos y pies; descamación en etapa ulterior de la enfermedad | Niños <8 años de edad | Adenopatía cervical, faringitis, inflamación de arterias coronarias | 72, 385 |
Síndrome de choque tóxico por estreptococos | Streptococcus de grupo A (vinculado con la exotoxina A pirógena, B, o ambas, o algunos tipos M) | Si aparece, erupción a menudo de tipo escarlatiniforme | Surge a veces en el marco de infecciones graves por estreptococo del grupo A, como fascitis necrosante, bacteriemia o neumonía | Falla de múltiples órganos; hipotensión; tasa de mortalidad de 30% | 173 |
Síndrome de choque tóxico por estafilococos | S. aureus (síndrome de choque tóxico por toxina 1, enterotoxina B o C) | Eritema difuso que abarca palmas; eritema notable en superficies mucosas; conjuntivitis; descamación a los siete a 10 días de la enfermedad | Colonización con S. aureus productor de toxina | Fiebre >39oC, hipotensión, disfunción de múltiples órganos | 172 |
Síndrome de piel escaldada por estafilococos | S. aureus, grupo fago II | Eritema difuso y doloroso al tacto, a menudo con ampollas y descamación; signo de Nikolsky | Colonización con S. aureus toxígeno; aparece en niños <10 años (llamada “enfermedad de Ritter” en recién nacidos) y en adultos con disfunción renal | Irritabilidad; secreciones nasales o en conjuntivas | 172 |
Síndrome de eritrodermia exfoliativa | Psoriasis como trastorno primario, eccema, erupción medicamentosa, micosis fungoide | Eritema difuso (a menudo exfoliativo) intercalado con lesiones del problema primario | Suele afectar a adultos >50 años y es más común en varones | Fiebre, escalofríos (dificultad en la termorregulación); linfadenopatía | 72, 74 |
DRESS (DIHS) | Anticonvulsivos aromáticos; otros fármacos, como sulfonamidas y minociclina | Erupción maculopapulosa (simula erupción farmacológica exantematosa) que a veces progresa a eritrodermia exfoliativa; edema intenso; sobre todo facial; puede haber pústulas | Sujetos con incapacidad genética para eliminar los óxidos arenos (anticonvulsivos), pacientes con capacidad lenta de N-acetilación (sulfonamidas) | Linfadenopatía, falla de múltiples órganos (sobre todo hepática), eosinofilia, linfocitos atípicos; simula septicemia | 74 |
Síndrome de Stevens-Johnson (SJS), necrólisis epidérmica tóxica (TEN) | Fármacos (80% de los casos); a menudo alopurinol, anticonvulsivos, antibióticos), infección, idiopático | Máculas eritematosas y purpúricas, a veces en tiro al blanco, o eritema difuso que progresa a ampollas, con desprendimiento y necrosis de toda la epidermis; signo de Nikolsky; afecta superficies mucosas; la TEN (>30% necrosis epidérmica) es la forma máxima; el SJS afecta <10% de epidermis; SJS/TEN superpuestos afectan 10-30% de la epidermis | Infrecuente en niños, más frecuente en sujetos con VIH, SLE, ciertos tipos HLA o con acetilación lenta | Deshidratación, septicemia a veces derivada de falta de integridad cutánea normal; mortalidad de hasta 30% | 74 |
Erupciones vesiculoampollares o pustulosas |
Exantema viral de manos, pies y boca;a síndrome estafilocócico de “piel escaldada”; necrólisis epidérmica tóxica;b TEN;b DRESSb | — | — | — | — | —f |
Varicela | Virus de varicelazóster | Máculas (de 2-3 mm) que evolucionan hasta formar pápulas y después vesículas (a veces umbilicadas) o una base eritematosa (“gotas de rocío en el pétalo de una rosa”); pústulas que después forman costras; lesiones que aparecen en brotes y pueden abarcar piel cabelluda, boca y son muy pruriginosas | Suele afectar niños; 10% de los adultos son susceptibles; surge con mayor frecuencia a finales del invierno y en la primavera; la incidencia bajó 90% en Estados Unidos debido a la vacunación contra varicela | Malestar general; ataque leve en niños sanos; forma más intensa con complicaciones en adultos y niños inmunodeprimidos | 217 |
Foliculitis por Pseudomonas (agua caliente de tinas) | Pseudomonas aeruginosa | Lesiones foliculares, papulosas, vesiculosas o pustulosas, pruriginosas y eritematosas que pueden abarcar axilas, glúteos, abdomen y en especial zonas cubiertas por trajes de baño; pueden manifestarse en la forma de nódulos muy sensibles aislados en superficies palmar o plantar (a este último cuadro se ha dado el nombre de “síndrome por Pseudomonas” en el pie) | Personas que se bañan en agua caliente de tinas y piscinas; aparece en brotes | Otalgia, ardor de ojos, de faringe o ambas zonas; puede estar ausente la fiebre; en general cede por sí sola | 189 |
Viruela | Virus de viruela | Máculas rojas en lengua y paladar que evolucionan hasta la forma de pápulas y vesículas; las máculas en la piel evolucionan hasta generar pápulas y después vesículas y al final pústulas en el curso de una semana y luego hay costras de las lesiones; en el comienzo, las lesiones aparecen en la cara y se diseminan de modo centrífugo desde el tronco a las extremidades; difieren de la varicela en que: 1) las lesiones cutáneas en cualquier zona particular están en la misma fase del desarrollo y 2) se advierte una distribución notable de las lesiones en la cara y las extremidades (incluidas palmas y plantas) | Personas no inmunes expuestas al virus de la viruela | Pródromo que incluye fiebre, cefalea, dorsalgia y mialgias; vómito en la mitad de los pacientes | 261e |
Infección primaria por virus de herpes simple (HSV) | HSV | Eritema seguido rápidamente de las vesículas agrupadas características que evolucionan hasta formar pústulas; las lesiones dolorosas pueden ulcerarse, en particular en las mucosas; lesiones en el sitio de inoculación; más común la gingivoestomatitis en caso de ataque por HSV-1 y lesiones en genitales en ataque por HSV-2; la enfermedad recidivante es menos intensa (el herpes labial no afecta la mucosa de la boca) | La infección primaria más frecuente en niños y adultos jóvenes es con HSV-1, y en adultos jóvenes sexualmente activos, con HSV- 2; no hay fiebre en la infección recurrente | Linfadenopatía regional | 216 |
Infección diseminada por virus herpes | Virus varicela zóster o HSV | Vesículas generalizadas que evolucionan a pústulas y ulceraciones; lesiones individuales parecidas a la varicela zóster y HSV. Diseminación cutánea zóster: >25 lesiones fuera del dermatoma afectado. HSV: lesiones mucocutáneas extensas, progresivas que pueden ocurrir en ausencia de diseminación, a veces se diseminan en piel eccematosa (eccema herpético); puede haber diseminación visceral de HSV con sólo enfermedad mucocutánea localizada; en la enfermedad neonatal localizada, las lesiones cutáneas ayudan al diagnóstico cuando existen, pero en una minoría sustancial de casos no hay erupciones | Pacientes inmunodeprimidos, eccema; recién nacidos | Daño visceral (p. ej., hígado, pulmones) en algunos casos; la enfermedad neonatal es muy grave | 164, 216, 217 |
Rickettsiosis exantemática | Rickettsia akari | En el sitio de la picadura del ácaro surge una escara; erupción generalizada que abarca cara, tronco y extremidades; puede afectar palmas y plantas; <100 pápulas y placas (2-10 mm); las primeras lesiones terminan formando vesículas y evolucionan a la forma de pústulas | Se observa en grupos urbanos; transmitida por mordeduras de ratón | Cefaleas, mialgias, adenopatía regional, enfermedad leve | 211 |
Pustulosis exantematosa generalizada aguda (AGEP) | Fármacos (sobre todo anticonvulsivos o antibióticos); también viral | Diminutas pústulas estériles no foliculares, piel edematosa; comienza en la cara y en pliegues cutáneos, luego se generaliza | Aparece dos a 21 días después del inicio del fármaco, según si hubo sensibilización previa | Fiebre aguda, prurito, leucocitosis | 74 |
Infección por Vibrio vulnificus diseminada | V. vulnificus | Las lesiones eritematosas evolucionan hasta la forma de ampollas hemorrágicas y después ulceras necróticas | Pacientes con cirrosis, diabetes, insuficiencia renal; exposición por ingestión de mariscos contaminados | Hipotensión; mortalidad de 50% | 193 |
Ectima gangrenoso | P. aeruginosa, otros bacilos gramnegativos y hongos | La placa indurada evoluciona a la forma de ampolla hemorrágica o pústula que muestra esfacelo y con ella se forma una escara; hay una aureola eritematosa más común en axilas, ingles y regiones perianales | En general afecta a pacientes neutropénicos; se presenta en hasta 28% de individuos con bacteriemia por Pseudomonas | Signos clínicos de septicemia | 189 |
Erupciones urticarianas |
Vasculitis urticariana | Enfermedad del suero, a menudo debida a infección (hepatitis B, enterovirus, parásitos), fármacos; enfermedad del tejido conjuntivo | Placas eritematosas, edematosas, urticarianas, pruríticas o con ardor; a diferencia de la urticaria, la duración de la lesión típica es >24 h (hasta cinco días) y falta de desaparición completa de la lesión con la compresión debido a hemorragia | Pacientes con enfermedad del suero (incluida hepatitis B), enfermedad del tejido conjuntivo | Fiebre variable; artralgias/artritis | 385f |
Erupciones nodulares |
Infección diseminada | Hongos (p. ej., candidosis, histoplasmosis, criptococosis, esporotricosis, coccidioidomicosis); micobacterias | Nódulos subcutáneos (incluso de 3 cm); fluctuantes, y que drenan como signo común en caso de ataque por micobacterias; nódulos necróticos (en extremidades, regiones periorbitarias o nasales) como signo más frecuente con Aspergillus, Mucor | Hospedadores inmunodeprimidos (personas que han recibido médula ósea en trasplante; individuos sometidos a quimioterapia y sujetos infectados por VIH y alcohólicos) | Los signos varían con el microorganismo | —f |
Eritema nudoso (paniculitis septal) | Infecciones (p. ej., las causadas por estreptococos, hongos, micobacterias o Yersinia); fármacos (como sulfas, penicilinas, anticonceptivos orales); sarcoidosis; causas idiopáticas | Grandes nódulos subcutáneos no ulcerados y violáceos; en extremo sensibles; por lo común en piernas, pero también en brazos | Más frecuentes en mujeres de 15-30 años | Artralgias (50%); los signos varían con el cuadro coexistente | —f |
Síndrome de Sweet (dermatosis neutrófila febril aguda) | Yersinias; infección de las vías respiratorias altas; enfermedad intestinal inflamatoria; embarazo; neoplasias malignas (casi siempre hematológicas); fármacos (G-CSF) | Nódulos edematosos dolorosos, rojos o azulosos que parecen vesículas; por lo común en cara, cuello, extremidades superiores; al aparecer en las extremidades inferiores pueden remedar el eritema nudoso | Más frecuentes en mujeres y en personas de 30-60 años; 20% de los casos se vinculan con neoplasias malignas (en este grupo afecta igual a varones y mujeres) | Cefalea, artralgias y leucocitosis | 72 |
Angiomatosis bacilar | Bartonella henselae o Bartonella quintana | Muchas formas que incluyen nódulos eritematosos vasculares lisos; lesiones exofíticas friables; placas eritematosas (pueden estar secas y exfoliativas); nódulos subcutáneos (pueden ser eritematosos) | Sujetos inmunodeprimidos, sobre todo aquellos con infección por VIH avanzada | Peliosis de hígado y bazo en algunos casos; las lesiones pueden afectar múltiples órganos; bacteriemia | 197 |
Erupciones purpúricas |
Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas; espirilosis; endocarditis;g tifus epidémico;e dengued,e infección por parvovirus B19 humanoe | — | — | — | — | —f |
Meningococemia aguda | Neisseria meningitidis | En el comienzo surgen lesiones maculopapulosas de color rosa que evolucionan hasta formar petequias; estas últimas comienzan a ser numerosas y a veces se agrandan y forman vesículas; afección más común de tronco y extremidades; pueden aparecer en cara, manos, pies e incluir púrpura fulminante que refleja coagulación intravascular diseminada (véase más adelante) | Más frecuente en niños, en personas con asplenia o deficiencia terminal de componentes del complemento (C5-C8) | Hipotensión, meningitis (antecedida a veces por infección de vías respiratorias altas) | 180 |
Púrpura fulminante | Coagulación intravascular diseminada grave | Grandes equimosis de formas irregulares y nítidas que evolucionan a ampollas hemorrágicas y después a lesiones necróticas oscuras | Personas con septicemia (en general, la causada por N. meningitidis); neoplasias malignas o traumatismos masivos; sujetos esplénicos con gran peligro de mostrar septicemia | Hipotensión | 180, 325 |
Meningococemia crónica | N. meningitidis | Diversas erupciones recidivantes que incluyen maculopápulas rosas; nódulos (por lo común en extremidades inferiores); petequias (a veces en centros vesiculosos en evolución); zonas purpúricas con centros azul grisáceo pálidos | Sujetos con deficiencias de complemento | Fiebre, a veces intermitente; artritis, mialgias, cefalea | 180 |
Infección gonocócica diseminada | Neisseria gonorrhoeae | Pápulas (1-5 mm) que en cuestión de uno a dos días evolucionan a la forma de pústulas hemorrágicas con centros necróticos grises; las ampollas hemorrágicas aparecen rara vez; las lesiones (por lo común menos de 40) están distribuidas en sentido periférico cerca de articulaciones (más comunes en extremidades superiores) | Personas sexualmente activas (más a menudo mujeres); algunos sujetos con deficiencia de complemento | Febrícula, tenosinovitis y artritis | 181 |
Erupción petequial por enterovirus | Por lo común virus ECHO 9 o Coxsackie A9 | Lesiones petequiales diseminadas (también pueden ser maculopapulosas, vesiculares o urticarianas) | A menudo aparece en brotes | Faringitis, cefalea; meningitis aséptica por virus echo 9 | 228 |
Fiebre hemorrágica viral | Arbovirus y arenavirus | Erupción petequial | Personas que han residido en zonas endémicas o han viajado a ellas, u otras formas de exposición a virus | Tríada de fiebre, estado de choque, hemorragia en mucosa o de tubo digestivo | 233, 234 |
Púrpura trombocitopénica trombótica/síndrome hemolítico-urémico | Diarrea sanguinolenta idiopática causada por bacterias productoras de toxina shiga (p. ej., Escherichia coli O157:H7), deficiencia de ADAMTS13 (separa el factor de Von Willebrand), fármacos (p. ej., quinina, quimioterapia, inmunosupresión) | Petequias | Personas con gastroenteritis por E. coli O157:H7 (en especial niños); quimioterápicos antineoplásicos; infección por VIH; enfermedades autoinmunitarias; embarazadas o mujeres posparto | Fiebre (no siempre surge); anemia hemolítica microangiopática; trombocitopenia, disfunción de riñones y de sistema nervioso; los datos de estudios de coagulación son normales | 72, 129, 140, 186, 191 |
Afección de vasos finos de la piel (vasculitis leucocitoclástica) | Infecciones (que incluyen las causadas por Streptococcus grupo A, hepatitis viral), fármacos, y causas idiopáticas | Lesiones purpúricas palpables en brotes en piernas u otras zonas inferiores; pueden tornarse vesiculosas o ulcerosas | Aparece en enfermedades de muy diversa índole y que incluyen enfermedades del tejido conjuntivo, crioglobulinemia, neoplasias malignas, púrpura de Henoch-Schönlein (HSP); más frecuente en niños | Fiebre (no siempre presente), malestar general, artralgias, mialgias; vasculitis sistémica en algunos casos; en HSP a menudo hay daño de riñones, articulares y vías gastrointestinales | 72 |
Erupciones con úlceras, escaras, o ambas |
Tifus de la maleza; fiebres exantemáticas por Rickettsia; fiebre por mordedura de ratas;e rickettsiosis exantemática, ectima gangrenosoh | ___ | ___ | ___ | ___ | ___ |
Tularemia | Francisella tularensis | Forma ulceroglandular; pápula dolorosa y eritematosa que evoluciona a la forma de úlcera dolorosa y necrótica con bordes elevados; en 35% de los casos, erupciones (maculopapulosas, vesiculopapulosas, acneiformes, urticarianas, eritema nudoso o eritema multiforme) | Exposición a garrapatas, insectos voladores hematófagos y animales infectados | Fiebre, cefalea, linfadenopatía | 195 |
Carbunco | Bacillus anthracis | Pápula pruriginosa que se agranda y evoluciona hasta formar una úlcera indolora de 1 × 3 cm, rodeada de vesículas, y después se transforma en una escara central con edema; cicatriz residual | Exposición a animales o productos animales infectados u otra exposición a esporas del carbunco | Linfadenopatía, cefaleas | 261e |