++
Un diagnóstico clínico de donovanosis realizado por un médico experimentado con base en la apariencia de la lesión, por lo general tiene un valor predictivo positivo elevado. El diagnóstico se confirma por la identificación microscópica de cuerpos de Donovan (fig. 198e-2) en frotis de tejido. La preparación de un frotis de buena calidad es importante. Si se sospecha donovanosis sobre bases clínicas, la tinción de los cuerpos de Donovan debe tomarse antes de que se obtengan las muestras con hisopos con el fin de valorarse para otras causas de úlceras genitales, de tal manera que suficiente material se obtenga de la úlcera. Se debe enrollar un hisopo firmemente sobre una úlcera previamente limpiada con un hisopo seco para remover los detritos. Las tinciones se pueden examinar en un marco clínico mediante microscopia directa con una tinción rápida de Giemsa o Wright. De manera alterna, se puede usar una pieza de tejido de granulación triturada y extendida entre dos portaobjetos. Los cuerpos de Donovan se pueden observar en células mononucleares (Pund) grandes como quistes intracitoplasmáticos gramnegativos llenos con cuerpos fuertemente teñidos que pueden tener una apariencia de clavija de seguridad. Estos quistes finalmente se rompen y liberan los organismos infecciosos. Los cambios histológicos comprenden inflamación crónica con infiltración de células plasmáticasy neutrófilos. Los cambios epiteliales incluyen ulceración, microabscesos y elongación de las redes de cresta.
++
++
Una prueba diagnóstica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) se basa en la observación de que dos únicos cambios de base en el gen phoE eliminan los sitios de restricción de Hae111, y permiten la diferenciación de K. granulomatis comb nov a partir de especies relacionadas de Klebsiella. En la actualidad, se puede utilizar un análisis de PCR con un sistema de detección colorimétrica en los laboratorios de diagnóstico habituales. Se ha desarrollado una PCR múltiple para úlceras genitales que incluye a K. granulomatis. Las pruebas serológicas son poco específicas y no se utilizan en la actualidad.
++
El diagnóstico diferencial de donovanosis incluye al chancro sifilítico primario, la sífilis secundaria (condilomata lata), chancroide, linfogranuloma venéreo, herpes genital, neoplasias y amebosis. Las infecciones mixtas son frecuentes. Se debe distinguir el aspecto histológico del observado en el rinoescleroma, leishmaniosis e histoplasmosis.
++
TRATAMIENTO: DONOVANOSIS
Muchos pacientes con donovanosis se presentan bastante tarde con ulceración extensa. Ellos pueden sentirse avergonzados y tener baja autoestima relacionada con su enfermedad. Es importante tranquilizarlos y plantearles que tienen una condición tratable, así como la necesidad de administrar antibióticos y vigilarlos en intervalos adecuados (véase más adelante). Es recomendable el tratamiento epidemiológico de las parejas sexuales y el asesoramiento sobre cómo mejorar la higiene genital.
En el cuadro 198e-1 se presentan los esquemas de fármacos recomendados para donovanosis. Se puede añadir gentamicina si la respuesta es baja. La ceftriaxona, el cloranfenicol y la norfloxacina también son efectivos. Los pacientes tratados durante 14 días se deben vigilar hasta que las lesiones hayan sanado completamente. Aquellos tratados con azitromicina probablemente no necesiten tal seguimiento riguroso.
La cirugía puede estar indicada para lesiones muy avanzadas.
++