++
Presentar este libro de investigación para personal de salud es un honor para nuestro grupo de autores: un equipo que busca compartir la experiencia obtenida en los últimos años. Hemos incluido tópicos que no aparecen en otros libros de investigación, por ello creemos que llenaremos una brecha en la formación de médicos, enfermeras, técnicos, físicos, matemáticos e incluso en otras disciplinas relacionadas con la medicina y la atención de la salud.
++
La medicina es en esencia humanista, ya que tiene interés particular en disminuir el dolor humano debido a la enfermedad; además, consuela cuando no es posible hacer algo efectivo para mejorar la condición de los pacientes.
++
Hace algunas décadas creció el interés en la medicina basada en pruebas (la palabra “evidencia”, en idioma inglés, se refiere a “prueba”, mientras que en castellano se refiere a algo que no requiere comprobarse, ya que es muy obvio) a favor o en contra de un procedimiento diagnóstico, terapéutico o pronóstico. La forma como se recaba y analiza la información es importante para obtener la mejor prueba posible que soporte (o deseche) el quehacer diario del personal interesado en la salud.
++
Lo anterior deriva a reconocer que, además, la medicina lleva implícito que hay formas de conocer la realidad que nos rodea (cognición y realismo), pero también existen causas naturales que explican las enfermedades y que estas causas (o riesgos) pueden ser modificados en diferentes grados (naturalismo y materialismo). Por tanto, la medicina es un aspecto que se puede ver desde muy variadas perspectivas filosóficas.
++
Estas amplias perspectivas fueron consideradas en la presente edición del libro, el cual fue modificado por completo. Así, se adicionaron capítulos y los incorporados de la edición anterior fueron mejorados, en lo cual participaron investigadores de varias disciplinas cuyo trabajo es útil para obtener innovaciones aplicables a los pacientes.
++
La medicina no puede ser reduccionista (aunque varios de sus conceptos tienden a parecerlo), pero tampoco puede ser constructivista, ya que entramos al terreno de lo profuso y difuso. De tal forma, esta medicina moderna tiene base metodológica y cuantitativa para lograr su cometido: el humanismo (realista, cognoscible, naturalista y material) que mejore la calidad de vida del paciente.
++
El presente texto deberá ser aprovechado por los trabajadores de salud interesados en mejorar su capacidad de elaborar un proyecto de investigación con metodología que incluya la elaboración de hipótesis, búsqueda de material de investigación, forma de realizar una base de datos, cómo examinar los datos y aplicación de variadas técnicas estadísticas, además de publicar y determinar la posibilidad de obtener un producto patentable.
++
Juan Carlos López Alvarenga
++
Director de Investigación
++
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga
++