++
La obtención de información mediante cuestionarios representa un procedimiento básico en diversas áreas del conocimiento. En el área de la salud, son frecuentes las investigaciones cuya fuente de información son los cuestionarios. Es recomendable que los investigadores y los profesionales de la salud que lean publicaciones de investigaciones en que se usaron cuestionarios, conozcan y (de ser posible) dominen los lineamientos para elaborar un cuestionario y la metodología para su posterior análisis de validación. La primera sección del presente capítulo se concentra en la elaboración y el desarrollo de esos instrumentos; en la segunda sección, se aborda la metodología para probar su validación.
++
Un cuestionario es un instrumento de medición utilizado para obtener información. Está integrado por un conjunto de preguntas o ítems, que corresponden a cada una de las partes o unidades que lo integran. Este instrumento debe diseñarse para cuantificar la información obtenida sobre las variables que se desea medir, mediante escalas de evaluación. Su finalidad es lograr que la información sea comparable.1-2
++
El desarrollo de un cuestionario es un proceso arduo, no exento de obstáculos y costos, al que en ocasiones se dedican varios meses antes de conseguir una versión definitiva que satisfaga las necesidades de los objetivos de la investigación. Por ello es frecuente que se empleen cuestionarios cuya utilidad se ha demostrado en otros estudios, lo que, además, permite comparar resultados. Sin embargo, hay situaciones en que es necesario elaborar y validar nuevos instrumentos, como cuando los instrumentos existentes no han obtenido los resultados esperados, cuando no han demostrado su eficacia en medios distintos al de su aplicación original o cuando no existe algún cuestionario adecuado para medir lo que se pretende medir.1,3
++
El proceso de elaboración, desarrollo y validación de un cuestionario requiere que se tenga dominio teórico del aspecto que se desea medir, además de que se posean conocimientos estadísticos avanzados. También es necesario el manejo adecuado de los programas computacionales que permitan realizar las pruebas estadísticas pertinentes.3
++
La adaptación o traducción de escalas es una práctica habitual de los investigadores en ciencias de la salud. El proceso de traducción y adaptación de una escala no sólo requiere la traducción del original al idioma de la población que se investiga; también es necesario asegurarse de que los puntajes obtenidos con el cuestionario traducido sean equivalentes a los obtenidos con el original, en cada uno los grupos de ítems.4-7
++
Para alcanzar esa equivalencia, hay que considerar por lo menos tres aspectos del proceso: el aspecto cultural donde se va a realizar la adaptación, los aspectos técnicos del desarrollo y la adaptación del cuestionario y la interpretación de los puntajes obtenidos.1,4
+++
Elaboración: diseño metodológico
++