++
COMPETENCIAS Clasificar las alteraciones en la distribución de los líquidos corporales con base en los cambios de volumen y osmolaridad del compartimiento extracelular.
Analizar el efecto de la pérdida o ganancia de soluto, agua o ambos en la osmolaridad y distribución de los líquidos corporales en diferentes situaciones clínicas.
+++
Revisión de conceptos
++
Esta práctica es continuación de la número 3, por lo que los conceptos que ahí se revisaron también son de utilidad para comprender las actividades que aquí se incluyen, las cuales se basan fundamentalmente en el movimiento de líquidos entre los compartimientos intracelular y extracelular secundarios a alteraciones en la osmolaridad y volumen del líquido extracelular, como ocurre en diarrea, sudoración e hipoaldosteronismo, entre otros.
++
Toda alteración en la distribución del agua corporal se inicia por una modificación en el líquido extracelular que pierde o gana agua, soluto o ambos, lo que ocasiona movimiento del agua entre los compartimientos intracelular y extracelular que iguala la osmolaridad del líquido intracelular (LIC) con la del líquido extracelular (LEC), por lo que estos dos compartimientos siempre tienen la misma osmolaridad.
++
Las alteraciones en la distribución de los líquidos corporales se clasifican tomando en cuenta dos factores: el volumen del líquido extracelular y la osmolaridad del mismo.
++
De acuerdo con la variación de volumen del LEC, estas alteraciones se clasifican en: a) expansión de volumen, cuando aumenta el volumen del LEC, y b) contracción de volumen, cuando éste disminuye.
++
A su vez, cada una de estas alteraciones puede ser iso-, hipo- o hiperosmótica, lo que da un total de seis posibles alteraciones en la distribución de los líquidos corporales, las cuales se muestran en el cuadro 4.1 con sus características y ejemplos. En este cuadro se incluyen, además de las variaciones de volumen y osmolaridad, las alteraciones en la concentración de proteínas plasmáticas y en el hematócrito (Hct).
++++
El efecto en la concentración de proteínas plasmáticas se deduce fácilmente: en las alteraciones por expansión de volumen hay mayor dilución y, por tanto, su concentración disminuye, mientras que en las alteraciones por contracción su concentración aumenta al haber menor volumen.
++
El hematócrito representa el porcentaje de ...