Skip to Main Content

Introducción

COMPETENCIAS

  • Analizar la función de cada uno de los elementos que integran el circuito nervioso del reflejo de tracción o estiramiento: receptor, vía aferente, centro de integración, vía eferente y efector.

  • Explorar los reflejos de tracción o estiramiento más utilizados en la práctica clínica: rotuliano, aquileano, bicipital, tricipital y masetérico; evaluarlos de acuerdo con la intensidad de la respuesta e identificar su sitio de integración.

  • Analizar el efecto de la maniobra de Jendrassik sobre la respuesta del reflejo de tracción o estiramiento.

  • Medir el tiempo de latencia de un reflejo identificando los elementos que lo determinan.

  • Relacionar los reflejos de tracción o estiramiento con su utilidad en la evaluación neurológica del paciente.

Revisión de conceptos

En 1771, Unzer introdujo a la fisiología el término reflejo (re, atrás, y flectere, doblar) para describir las respuestas automáticas, repetibles y dirigidas del organismo. Muchos de estos reflejos son de carácter protector o de comportamiento locomotor y su utilidad consiste en relevar al cerebro de la necesidad de guiar de manera consciente y detallada los sistemas musculares que participan en estas acciones. Sin embargo, los reflejos continúan bajo el control consciente de los centros motores superiores, por lo que es posible suprimir a voluntad, dentro de ciertos límites, reflejos como el de la tos o el estornudo. Otros ejemplos de reflejos son: corneal, de deglución, visual, del vómito, del rascado, flexor, tendinoso, etc.; todos varían poco de una ocasión a otra e inclusive de un individuo a otro.

Los reflejos tendinosos son los más sencillos de todos los mencionados, porque a nivel central sólo tiene lugar una estación de relevo de la información o sinapsis, por lo que se les llama reflejos monosinápticos. Vale la pena recordar que el término reflejos tendinosos se deriva de la creencia equivocada de que el receptor se localiza en el tendón, aunque después se descubrió que el receptor es el huso muscular, que se encuentra entre las fibras musculares. Puesto que el término reflejos tendinosos está muy arraigado en la terminología clínica es el que se emplea aquí, a pesar de que el nombre correcto, desde el punto de vista fisiológico, es reflejos de tracción o de estiramiento. La bibliografía anglosajona también emplea reflejos miotáticos para referirse a ellos.

Sin considerar si son monosinápticos o polisinápticos, todos los reflejos están constituidos por un receptor, una vía aferente, una o varias sinapsis en el sistema nervioso central (SNC), una vía eferente y un tejido efector. Como ya se señaló, los reflejos de estiramiento o tendinosos son los más sencillos de todos porque son los únicos que tienen una sola estación de relevo (sinapsis) en el sistema nervioso central, por lo que también se les denomina reflejos monosinápticos. El reflejo cuyo número de sinapsis es de dos o más recibe el nombre de reflejo polisináptico, y en ocasiones ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.