++
+++
Revisión de conceptos
++
La valoración del estado nutricional es un aspecto importante en la atención de todo paciente. Es bien conocida la estrecha relación entre una nutrición inadecuada, por exceso o defecto, y un aumento de la morbimortalidad. En todos los pacientes es posible realizar valoración nutricional preliminar que permita identificar estados tempranos de obesidad o deficiencia nutricional. La valoración nutricional utiliza principalmente datos que se obtienen mediante examen físico, análisis de la composición corporal y valoración de la función inmunitaria.
++
Proporciona datos fundamentales respecto de la aportación de macronutrimentos y micronutrimentos. Es importante recordar que el paciente con desnutrición por lo general tiene varias deficiencias. Desafortunadamente, los signos y síntomas de la mayor parte de las deficiencias nutricionales no aparecen sino hasta que existe un estado avanzado de desnutrición. Los datos físicos que orientan hacia desnutrición incluyen alopecia, palidez de mucosas, glositis y estomatitis, entre otros. Los datos de obesidad se detectan con más facilidad.
+++
Análisis de la composición corporal
++
Para realizar la valoración nutricional se considera que el cuerpo humano está constituido por seis compartimentos: grasa, músculo esquelético, proteínas viscerales, proteínas plasmáticas, espacio extracelular y esqueleto. Algunos de estos compartimentos se valoran por métodos antropométricos y otros por métodos bioquímicos.
++
Estas determinaciones proporcionan datos referentes a grasa corporal, esqueleto, masa muscular y estado de hidratación. Aunque carecen de la sensibilidad suficiente para revelar pequeñas variaciones en el estado nutricional, son útiles como primera aproximación, sobre todo si pueden compararse con valores previos o bien servir como punto de comparación para determinaciones posteriores.
++
El tejido adiposo puede almacenar 145 000 calorías que se utilizan durante los periodos de bajo ingreso calórico, dando como resultado disminución del peso corporal. Sin embargo, esta reducción de peso puede ser ocultada por aumento del líquido corporal, y a causa de esto la cantidad de grasa debe valorarse técnicamente junto con el peso corporal total. Una forma sencilla de estimar el contenido corporal de grasa es mediante la medición de los pliegues cutáneos; los más utilizados son tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco.
+++
Índice de masa corporal (IMC)
++
Es útil para estimar el compartimento graso cuando no puede hacerse la medición de los pliegues cutáneos. El índice de masa corporal no mide de manera directa el compartimiento graso, pero sí correlaciona peso y estatura y de esta manera lo estima. Debe tenerse en cuenta que el estado de hidratación puede alterarlo y que su utilidad es mayor cuando se emplea junto con la medición de los pliegues cutáneos. La fórmula para calcularlo es la siguiente:
++