Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

Etiopatogenia

La leucemia granulocítica crónica (LGC) es una neoplasia mieloproliferativa de carácter clonal con un defecto genético conocido como cromosoma Filadelfia (CrPh) de la célula madre pluripotencial que afecta a las células mieloides eritroides y megacariocíticas; esta clonalidad se ha demostrado en estudios citogenéticos, moleculares y de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, en un 90% de los casos. El padecimiento se caracteriza por una anomalía citogenética conocida como cromosoma Filadelfia asociado al gen de fusión BCR-ABL, reflejo de intercambio de material genético entre los cromosomas 9 y 22, el cual se encuentra en la célula madre pluripotencial y genera una oncoproteína, la p210 BCR-ABL, con actividad de cinasa de tirosina; ésta se considera la iniciadora de la fase crónica del padecimiento. Las características biológicas de las células BCR-ABL positivas son la proliferación aumentada, reducción en la apoptosis y alteración de la adherencia a la matriz extracelular.

La LGC puede desarrollarse a cualquier edad; representa 15 a 20% de las leucemias en los adultos y menos del 5% en los niños, y tiene una incidencia de 1 a 1.5 casos por millón de habitantes por año. La mediana de edad al momento del diagnóstico es de 50 años, y aunque algunas estadísticas informan un leve predominio en varones, se considera que la relación de casos V:M es igual. La primera fase de la enfermedad, conocida como “fase crónica”, evoluciona a una segunda fase más aguda o de un curso más brusco denominada “fase acelerada”, que por último se transforma en una “fase blástica” o “fase terminal”, semejante al cuadro de una leucemia aguda.

En relación con el origen de la enfermedad, no se conocen factores ambientales o genéticos que incrementen el riesgo de padecer la enfermedad.

Cuadro clínico

En 85% de los pacientes, se diagnostica la enfermedad en la fase crónica. Los síntomas iniciales son inespecíficos, e incluyen astenia, hiporexia, pérdida de peso, febrícula y diaforesis nocturna. Puede haber manifestaciones relacionadas con la esplenomegalia, como dolor en el hipocondrio izquierdo, sensación de plenitud posprandial o distensión abdominal. Hay otras manifestaciones menos frecuentes, como dolores óseos, hemorragia, ataque de gota y litiasis renal, o ambas. En la actualidad, 40% de los casos son asintomáticos al momento del diagnóstico. En la exploración física, el dato más frecuente es la esplenomegalia, que se observa en más del 50% de los casos.

Datos de laboratorio

Durante la fase crónica, el recuento de leucocitos es variable, desde cifras inferiores a los 50 000/mm3 hasta algunas tan elevadas como 200 000/mm3. Las células mieloides en la sangre periférica muestran todas las fases de maduración, pero se observa un predominio de mielocitos; también hay un aumento de eosinófilos y basófilos, este último más constante. En casi la mitad de los pacientes puede haber una cifra de más de 1 000 000 de plaquetas/mm3 y, a ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.