++
El traumatismo craneoencefálico (TCE) representa una perturbación del contenido craneal (encéfalo) secundaria a una fuerza externa que puede resultar en una alteración a nivel anatómico y funcional (motora, sensorial y cognitiva) del encéfalo y sus envolturas.1
++
El TCE se clasifica del siguiente modo:
++
Según el tipo de lesión encefálica, en difuso o focal.
Según la integridad meníngea, en abierto y cerrado.
Según el tipo de fractura, con fractura de base de cráneo o de bóveda craneal.
Según el grado de compromiso neurológico, de acuerdo con la escala del coma de Glasgow (ECG): TCE leve, con una ECG de 13 a 15; TCE moderado, con una ECG de 12 a 9, y TCE grave, con una ECG ≤8, o caída de la ECG en dos o más puntos en una hora.1,2
+++
Factores epidemiológicos
++
Hay varios factores para revisar, de los cuales uno es el hecho de que los menores de un año se consideran como una población de alto riesgo. Otro aspecto es la letalidad del TCE y su relación con la ECG inicial, que se reporta de 2 a 3% en los casos moderados y en alrededor de 30% o más en el caso de los graves. Respecto de las causas del TCE, en los niños suelen ser secundarios a caídas en el hogar, accidentes de tránsito y accidentes en bicicleta y deportivos.2
+++
Particularidades en niños
++
Es importante destacar que aunque muchas de las guías del manejo de un traumatismo de cráneo se basan en estudios de adultos, en el momento de recibir a un niño con un TCE conviene tener en cuenta las particularidades en la edad pediátrica:
++
En los lactantes, el mayor tamaño de la cabeza y la debilidad de los músculos del cuello determinan que este grupo tenga mayor riesgo de lesiones.
La elasticidad del cráneo y las suturas abiertas predisponen a que la hemorragia cerebral progrese sin signos iniciales evidentes.
El alto contenido de agua y viscosidad del cerebro los hace más propensos a desarrollar daño axónico.
Es más frecuente el TCE cerrado.
Las lesiones quirúrgicas por efecto de masa (hematomas subdurales y epidurales) se producen con menos frecuencia.
Existe una mayor plasticidad neuronal.
Las convulsiones postraumáticas tempranas son más frecuentes en los niños más pequeños que en los niños mayores.3
+++
Tipos de daño por traumatismo craneoencefálico
++
El daño por traumatismo craneal se divide en dos tipos, que son las lesiones primarias y las lesiones secundaria.
++
Lesión primaria: hay una lesión directa del parénquima cerebral, y se presentan zonas de penumbra o en riesgo de convertirse en zonas dañadas.
++
Lesión secundaria: es el daño que se produce a consecuencia de ...