++
Se caracteriza por evacuaciones duras, secas, en periodos prolongados, casi siempre de evolución crónica y necesariamente con repercusión clínica.1
++
El estreñimiento o constipación funcional es aquel que no está asociado con una anomalía congénita, enfermedad adquirida o con uso de medicamentos.
++
La constipación en el periodo neonatal se asocia a vómito y distensión abdominal y nunca es funcional. El 98% de los RN a término y 76% de los pretérmino evacua meconio en las primeras 24 horas de vida. El 100% de los RN evacuará por primera vez en las primeras 48 horas de vida.2 El estreñimiento durante el primer año de vida debe ser estudiado en búsqueda de una causa orgánica.
++
Más de 50% de los pacientes con estreñimiento tiene antecedente familiar. Afecta más al hombre con una frecuencia que va de 1.5 a 3:1, se presenta más a menudo entre los 2 y 6 años de edad.3 Se observa entre el 5 y el 20% de la población en general.
++
Estreñimiento agudo. Generalmente es secundario a inactividad. Cambios en la dieta o fisura anal. Puede cursar con dolor abdominal, si no está presente este signo se puede manejar con una enema. Es necesario incrementar la cantidad de agua en la dieta; en caso de fisura anal se puede requerir dieta laxante.
++
Estreñimiento crónico. Es aquel que no responde a la dieta y que no mejora con las enemas, y se acompaña de manchado.
++
Siempre se debe definir si realmente existe estreñimiento. Los pacientes que están estreñidos evacuan cada 2 a 7 días y pueden presentar cólico, distensión abdominal, hiporexia, desnutrición, sangrado anal, impactación fecal, vómito, flatulencia fétida y accidentes fecales.
++
Debe realizarse de manera cuidadosa un tacto rectal y exploración perineal, en búsqueda de estenosis anal, MAR tipo fístula rectoperineal, ano ectópico, fisura anal, absceso perineal, y otros signos.4
++
Es clínico, debe realizarse un adecuado interrogatorio de hábitos de evacuación.
++
Abdomen. Se puede observar acúmulo de materia fecal, observándose colon dilatado, corrobora la cronicidad del cuadro.
++
Columna vertebral. Búsqueda de espina bífida, hemivértebras, agenesia de sacro, vértebras fusionadas, vértebras supernumerarias.
++
Colon por enema. Debe realizarse sin preparación alguna, para evaluar la condición real del colon y descartar zona de transición sugestiva de enfermedad de Hirschsprung (figura IV.6-1).5
++
++
Se debe realizar en todo paciente con estreñimiento crónico para descartar causas orgánicas. Evalúa la presencia de reflejo rectoanal (relajación del esfínter anal interno después ...