++
Las alteraciones del ritmo cardiaco o arritmias se deben a anomalías o lesiones del sistema de conducción cardiaco por alteraciones en la formación del estímulo eléctrico o en la conducción del mismo. Se clasifican de acuerdo con la frecuencia cardiaca observada y al efecto en la irrigación en bradiarritmias y taquiarritmias.
++
Hallazgo usual en personas por lo general sanas, sobre todo adolescentes, niños en sueño profundo y atletas en buena forma física. La causa patológica más frecuente es la hipoxia, pero también puede deberse a trastornos hidroelectrolíticos (hipopotheasemia, hiperpotasemia, hipocalcemia), infecciones, apnea del sueño, efectos farmacológicos, hipoglucemia, hipotermia, hipotiroidismo y aumento de la presión intracraneal. El tratamiento se dirige a la causa (figura. V.1-1).
++
+++
Bloqueo auriculoventricular
++
Es un trastorno de la conducción eléctrica a través del nodo auriculoventricular. Se clasifica en:
++
Primer grado: se distingue por un intervalo PR prolongado. Por lo general es asintomático. Se vincula con intoxicación por medicamentos, miocarditis, aumento del tono vagal, hipotiroidismo y con algunas cardiopatías congénitas (comunicación interauricular, canal auriculoventricular, discordancia auriculoventricular). Sólo requiere vigilancia y corrección de la causa subyacente (figura. V.1-2).
Segundo grado: algunos impulsos auriculares se conducen al ventrículo y otros no. Se subdivide en dos tipos:
El de tipo Mobitz I (fenómeno de Wenckebach) se caracteriza por prolongación progresiva del intervalo PR hasta que el impulso no se conduce en el nodo AV. Por lo general es asintomático (figura. V.1-3)
En el de tipo Mobitz II el intervalo PR es constante, por lo general con un bloqueo 2:1. Se relaciona con lesión quirúrgica o inflamatoria y puede evolucionar hasta el bloqueo completo. En ocasiones requiere la implantación de un marcapasos (figura V.1-4).
Tercer grado: ningún impulso auricular se conduce al ventrículo. En el terreno clínico se manifiesta por fatiga y síncope. Se puede relacionar tanto con una cardiopatía estructural (heterotaxia visceral, discordancia AV) como con un fenómeno inmunitario, como se observa en los hijos de madres con lupus eritematoso sistémico (figura. V.1-5).1
++
++
++
++