++
El cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte en niños entre 5 y 14 años de edad. En los últimos 50 años, las tasas de supervivencia de estos pacientes han aumentado de manera significativa. Enfermedades como el linfoma de Hodgkin, el tumor de Wilms y algunas leucemias linfoblásticas tienen tasas de supervivencia superiores a 90%. Otras, como algunos tumores cerebrales, el osteosarcoma, el sarcoma de Ewing y las leucemias mieloides todavía representan un reto debido a la falta de tratamientos efectivos.
+++
2. Abordaje del niño con sospecha de cáncer
++
Este abordaje es difícil porque los signos y síntomas que se presentan son inespecíficos. Por ello, resulta muy importante conocerlos para poder sospecharlo en etapas tempranas, lo que mejora las posibilidades de cura de los pacientes y les permite recibir menos quimioterapia; así, se reduce la toxicidad y, a largo plazo, se desarrollan menos secuelas. En el cuadro V.15-1 se exponen los principales signos y síntomas en estos pacientes:
++
En caso de sospecha se tiene que interconsultar al oncólogo pediatra, quien debe guiar el orden de la realización de los estudios diagnósticos pertinentes, con la idea de ser lo más exhaustivo y menos invasivo posible. El abordaje quirúrgico, cuando esté indicado, siempre debe considerar la realización de biopsias excisionales en lugar de las de aspiración con aguja fina.
++
Las indicaciones de aspirado de médula ósea (AMO) son: pancitopenia, bicitopenia, trombocitopenia, blastos en sangre periférica, masa abdominal o mediastinal con sospecha de infiltración a médula ósea.
++
Las indicaciones de resonancia magnética (RMN) o tomografía computarizada (TC) de cráneo son: aumento del perímetro cefálico, cefalea acompañada de cualquier alteración neurológica (irritabilidad, focalización, crisis convulsivas, cambios de carácter), alteración visual (disminución de la agudeza visual o alteraciones en la campimetría) y alteración endocrinológica (síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, panhipopituitarismo, diabetes insípida, pubertad precoz).
+++
3. Urgencias oncológicas
++
Las urgencias oncológicas pueden presentarse antes del diagnóstico o al momento de éste, y durante el tratamiento de un niño con cáncer. Se dividen para fines académicos, aunque en la práctica pueden presentarse solas o de manera simultánea, lo que representa un reto para el pediatra. Al igual que cualquier otra urgencia, pueden ocasionar la muerte del paciente; por ello, su sospecha y diagnóstico oportuno son fundamentales.
+++
Síndrome de lisis tumoral
++
Definición. Síndrome caracterizado por la elevación de potasio, fósforo y ácido úrico séricos. Se debe a la liberación del contenido intracelular de K, P y ácido úrico provenientes de las bases del ADN de las células malignas. El Children’s Oncology Group (CCG) considera dos o más determinaciones séricas. Puede ocasionar alteraciones de función renal permanentes, arritmias, convulsiones y muerte súbita. Puede presentarse al diagnóstico o durante el tratamiento de cáncer.
++