++
La ginecoobstetricia es quizá la especialidad médica que más procedimientos quirúrgicos realiza en promedio, debido al elevado número de nacimientos por vía cesárea. A pesar de ello, esta especialidad recibe muchas críticas de los cirujanos generales debido a la poca atención y escaso conocimiento sobre las técnicas quirúrgicas básicas.
++
El propósito de este capítulo no sólo es descriptivo, sino que pretende aportar algunas de las bases y recomendaciones encontradas hasta el momento en la medicina basada en evidencias para su práctica adecuada.
++
Las metas de la sutura son la obliteración de espacios abiertos o muertos, así como la distribución adecuada de las fuerzas a lo largo de la línea de tensión de la herida, mantener la fuerza tensil de la herida hasta que el tejido sea capaz de realizarlo por sí solo, así como reaproximar y evertir la porción epitelial de la superficie de la herida.
++
La sutura siempre debe considerarse como un cuerpo extraño implantado en el tejido que provoca una respuesta, que no siempre es favorable o bien tolerada, en cuyo caso deja complicaciones como defectos en la cicatrización, cicatrices hipertróficas y hasta favorece la dehiscencia de la herida.
+++
Características de la sutura ideal
++
Estéril.
Que pueda emplearse en todos los tejidos.
Que cause reacción tisular mínima.
Fácil de manipular.
Que el nudo sea seguro cuando se ate y no se deslice.
Que mantenga una fuerza tensil constante.
Que tenga un perfil de reabsorción favorable.
Que sea resistente a la infección.
++
Hasta el momento no existe un material que cumpla con todos estos requisitos.
+++
Características mínimas deseables del material de sutura
++
Estéril.
Diámetro constante a lo largo de la sutura.
Flexibilidad (fácil de manipular y que los nudos no se deslicen).
Libre de irritantes o impurezas.
Fuerza tensil estable.
+++
Características de todas las suturas
++
Absorción. Pérdida progresiva de la masa o volumen del material de sutura, sin correlación con la fuerza tensil.
Fuerza de rotura. Límite tensil al estiramiento en el que una sutura pierde su continuidad.
Capilaridad. Capacidad de absorción de líquido de la sutura.
Elasticidad. Capacidad de la sutura de recuperar su diámetro y forma después de haber sido estirada.
Memoria. Capacidad de la sutura de retornar a su forma original después de ser manipulada (relacionada con elasticidad, plasticidad y diámetro).
Fuerza del nudo. Cantidad de fuerza necesaria para causar deslizamiento del nudo (relacionado con el coeficiente de fricción estático o plasticidad de un material).
Fuerza tensil del nudo. Fuerza necesaria para romper un nudo del material de sutura (10 a 40% menor que la del mismo material de sutura).
Plasticidad. Capacidad de un material para deformarse sin romperse y tolerar la nueva forma adquirida.
Flexibilidad. Cualidad de un ...