++
Después de revisar este capítulo, el lector será capaz de:
++
Describir las características morfológicas de una nefrona típica y su riego sanguíneo.
Definir la autorregulación y enunciar las principales teorías propuestas para explicar la autorregulación en los riñones.
Definir la tasa de filtración glomerular, describir de qué manera se mide y enumerar los principales factores que la afectan.
Describir el control tubular del sodio ionizado (Na+) y el agua.
Describir la reabsorción tubular y la secreción de glucosa y iones de potasio (K+).
Caracterizar de qué manera opera el mecanismo de contracorriente en el riñón para producir una orina hipertónica o hipotónica.
Enumerar las principales clases de diuréticos y sus mecanismos de acción para aumentar el flujo urinario.
Describir el reflejo de micción y dibujar un cistometrograma.
++
Cada túbulo renal individual y su glomérulo constituyen una unidad (nefrona). El tamaño de los riñones y el número de nefronas que contienen varían con la especie. Cada riñón del ser humano tiene casi 1 millón de nefronas. En la figura 37-1 se muestran las estructuras específicas de la nefrona de manera esquemática.
++++
El glomérulo, que tiene un diámetro de casi 200 μm, se forma por la invaginación de un penacho de capilares hacia el extremo dilatado y ciego de la nefrona (cápsula de Bowman). Los capilares reciben riego de una arteriola aferente y son drenados por una arteriola eferente, que es un poco más pequeña (fig. 37-2); a partir del glomérulo, se forma el filtrado. El diámetro de la arteriola aferente es mayor que el de la eferente. Dos capas celulares separan la sangre del filtrado glomerular en la cápsula de Bowman: el endotelio capilar y el epitelio especializado de la cápsula. El endotelio de los capilares glomerulares es fenestrado y presenta poros de 70 a 90 nm de diámetro. El endotelio de los capilares glomerulares se encuentra rodeado completamente por la membrana basal glomerular junto con células especializadas llamadas podocitos. Los podocitos tienen múltiples seudópodos que se interdigitan (fig. 37-2) para constituir hendiduras de filtración en la pared capilar. Dichas hendiduras muestran una amplitud aproximada de 25 nm y cada una está cerrada por una membrana delgada. La membrana basal glomerular, o lámina basal, no contiene espacios o poros visibles. Las células estrelladas denominadas células del mesangio se hallan entre la lámina basal y el endotelio. Estas son similares a las células llamadas pericitos, los cuales se encuentran en las paredes de los capilares en otras partes del cuerpo. Las células del mesangio son muy frecuentes entre dos capilares adyacentes, en ...