Skip to Main Content

OBJETIVOS

Después de revisar este capítulo, el lector será capaz de:

  • Describir el mecanismo de la conservación de la tonicidad (osmolalidad) del líquido extracelular por las modificaciones del consumo de agua y la secreción de vasopresina.

  • Describir los efectos de la vasopresina, los receptores sobre los cuales actúa y cómo se regula su secreción.

  • Describir el mecanismo de la conservación del volumen del líquido extracelular mediante modificaciones de la secreción de renina y aldosterona.

  • Describir la cascada de reacciones que desencadenan la formación de angiotensina II y sus metabolitos en la circulación sanguínea.

  • Enumerar las funciones de la angiotensina II y los receptores en que actúa para llevar a cabo estas funciones.

  • Describir la estructura y las funciones del péptido natriurético auricular (ANP); los péptidos natriuréticos de tipos B (BNP) y C (CNP), y los receptores en que actúan.

  • Describir el sitio y el mecanismo de acción de la eritropoyetina y la regulación de su secreción mediante la retroalimentación.

INTRODUCCIÓN

Este capítulo es un análisis de los principales mecanismos homeostáticos que operan, principalmente a través de riñones y pulmones para conservar la tonicidad, el volumen y la composición iónica específica del líquido extracelular (ECF). La porción intersticial de este último es el medio líquido de las células y la vida depende de la constancia de este “medio interno del cuerpo” (véase cap. 1).

CONSERVACIÓN DE LA TONICIDAD

La conservación de la tonicidad del líquido extracelular es la función principal de los mecanismos secretores de vasopresina y de la sed. La osmolalidad total del cuerpo es directamente proporcional al sodio corporal total más el potasio corporal total dividido por el agua corporal total, de manera que ocurren cambios en la osmolalidad de los líquidos corporales cuando hay una desproporción entre la cantidad de estos electrólitos y el volumen de agua ingerida o pérdida por el organismo. Cuando aumenta la presión osmótica efectiva del plasma, se incrementa la secreción de vasopresina y se estimula el mecanismo de la sed; el agua es retenida en el organismo, con lo cual diluye el plasma hipertónico y se incrementa la ingestión de agua (fig. 38-1). Por lo contrario, cuando el plasma se vuelve hipotónico, disminuye la secreción de vasopresina y se excreta “agua libre de solutos” (agua con exceso de solutos). De esta manera, se mantiene la tonicidad de los líquidos corporales dentro de un intervalo normal estrecho. En el estado de salud, la osmolalidad plasmática fluctúa entre 280 y 295 mosm/kg de H2O, de manera que la secreción de vasopresina se inhibe al máximo a una osmolalidad de 285 mosm/kg y se estimula a valores más elevados (fig. 38-2).

FIGURA 38-1

Mecanismos que conservan la tonicidad del líquido extracelular (ECF). La flecha de línea discontinua indica inhibición. (Cortesía de J Fitzsimmons.)

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.