++
El uso de células como estrategia terapéutica no es un concepto reciente, pues las transfusiones de componentes sanguíneos se han practicado desde hace 200 años; de igual forma, el primer trasplante de médula ósea exitoso se realizó en 1968. De acuerdo con las regulaciones de la FDA (Food and Drug Administration), la terapia celular consiste en la administración a seres humanos de células vivas somáticas (sin incluir a los productos sanguíneos transfundibles) de origen autólogo, alogénico o xenogénico que han sido manipuladas o procesadas ex vivo para el diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades.
Como se definió en el capítulo 29, la terapia génica es una intervención médica que introduce una modificación en el material genético de las células. Se considera un tipo de terapia celular a la acción de trasplantar células sometidas a una manipulación genética ex vivo para su posterior administración a un paciente; lo anterior es independiente de los fines de la manipulación genética (éstos pueden ser terapéuticos, profilácticos o de marcaje de células para una posterior identificación).
Algunos ejemplos de terapia celular incluyen el trasplante de células linfoides activadas, hepatocitos, células beta del páncreas, condrocitos, queratinocitos, fibroblastos, terapia con células madre (hematopoyéticas, mesenquimales, embrionarias, endoteliales progenitoras o pluripotentes inducidas [iPSC, induced pluripotent stem cells]) o productos celulares derivados de las mismas, como células diferenciadas en cultivo. Este capítulo se enfocará en la descripción de la terapia celular con este tipo de células.
+++
Definición de células madre
++
Las células madre (SC, stem cells) tienen tres características que las definen: 1) son células indiferenciadas capaces de autorrenovación a través de mitosis, lo que mantiene su indiferenciación en una o en ambas células; 2) pueden ser inducidas a diferenciarse en células funcionales especializadas de múltiples linajes por adición exógena de moléculas, y 3) tienen potencial de proliferación extensiva.
++
Las células madre presentan dos tipos de división celular: simétrica y asimétrica. El resultado de una división simétrica son dos células idénticas con el mismo potencial de la célula parental de la que derivan. La división asimétrica origina dos células: la primera preserva todas las propiedades de la célula madre; de esta manera se conserva la línea celular original; la segunda inicia el proceso de diferenciación a otro linaje celular.
++
En ocasiones, se emplea de forma incorrecta el término célula progenitora como un sinónimo de célula madre. Sin embargo, una célula progenitora presenta ya una tendencia de tejido específico, el cual puede producir más de un linaje celular de un tejido en particular. Por otro lado, las células madre se replican indefinidamente, mientras que las células progenitoras se dividen un número limitado de ocasiones.
++
En los organismos adultos, las células madre y progenitoras reparan, rehabilitan y repueblan tejidos. Las células madre se encuentran en organismos pluricelulares. En mamíferos se definen dos tipos según el tejido del que derivan: ...