Análisis de Ames:
un sistema de análisis ideado por el Dr. Bruce Ames, en el que se utiliza Salmonella typhimurium diseñada especialmente para detectar mutágenos. Casi todos los carcinógenos son mutágenos, pero si se detecta mutagenicidad de una sustancia química, lo ideal es probarla respecto a carcinogenicidad mediante pruebas en animales.
Análisis de microarreglo:análisis usando una lámina, a menudo hecha de silicio, en la cual se han colocado pequeñas cantidades de miles de ácidos nucleicos diferentes. Se aplican muestras de cDNA o de DNA genómico y se permite que se hibriden (unión entre secuencias complementarias). Las interacciones pueden cuantificarse para evaluar la expresión de gen u otros parámetros. Se dispone de diversos microarreglos comerciales (“chips de genes”). Esta técnica se está aplicando cada vez más a pacientes con cánceres, a fin de ayudar en la clasificación del tumor, y en predicciones del pronóstico y de la respuesta a la farmacoterapia.
Aneuploidía:se refiere a cualquier estado en el cual el número de cromosomas de una célula no es un múltiplo exacto del número haploide básico. La aneuploidía se encuentra en muchas células tumorales y puede desempeñar un papel fundamental en la aparición de cáncer.
Angiogénesis:la formación de vasos sanguíneos nuevos. La angiogénesis a menudo es activa alrededor de células tumorales, lo que asegura que obtengan un riego sanguíneo adecuado. El tumor y las células circundantes secretan varios factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento del endotelio vascular, VEGF) que están involucrados en este proceso.
Apoptosis:muerte celular debida a la activación de un programa genético que causa fragmentación del DNA celular y otros cambios. Las caspasas desempeñan un papel fundamental en el proceso. Muchos reguladores positivos y negativos la afectan. La proteína p53 induce apoptosis como una respuesta al daño del DNA celular. Casi todas las células cancerosas muestran anormalidades de la apoptosis, debido a diversas mutaciones que ayudan a asegurar su supervivencia prolongada.
Cáncer:un crecimiento maligno de células.
Carcinógeno:cualquier agente (p. ej., una sustancia química o radiación) capaz de hacer que las células se tornen cancerosas.
Carcinoma:tumor maligno de origen epitelial. Un cáncer de origen glandular o que muestra características glandulares por lo general se designa un adenocarcinoma.
Caspasas:enzimas proteolíticas que desempeñan un papel fundamental en la apoptosis, pero que también están involucradas en otros procesos. Hay alrededor de 15 en humanos. Las caspasas hidrolizan enlaces peptídicos en posición justo C terminal a residuos aspartato.
Célula madre cancerosa:una célula dentro de un tumor que tiene la capacidad para renovarse por sí misma y para dar lugar a las líneas heterogéneas de células cancerosas que se encuentran en el tumor.
Células malignas:son células cancerosas (células con la capacidad de crecer de una manera irrestricta, invadir y diseminarse [metastatizar] hacia otras partes del cuerpo).
Centríolo:un arreglo de microtúbulos que están pareados y se encuentran en el centro de un centrosoma. (Véase también Centrosoma).
Centrómero:la región constreñida de un cromosoma mitótico donde las cromátides están unidas entre sí. Se encuentra en estrecha proximidad al cinetocoro. Las anormalidades de los centrómeros pueden contribuir a CIN. (Véase también Cinetocoro).
Centrosoma:un orgánulo ubicado centralmente que es el centro organizador de microtúbulos primario de una célula. Actúa como el polo del huso durante la división celular.
Ciclo celular:los diversos eventos respecto a la división celular que ocurren conforme una célula pasa de una mitosis a otra.
Cinetocoro:una estructura que se forma en cada cromosoma mitótico adyacente al centrómero. Las mutaciones que afectan las estructuras de las proteínas que lo componen podrían contribuir a causar CIN. (Véase también Centrómero).
Clona:todas las células de una clona se derivan de una célula progenitora.
Complejo pasajero cromosómico:un complejo de proteínas que desempeña un papel clave en la regulación de la mitosis. En el centrómero, dirige la alineación del cromosoma y participa en el montaje del huso. Sus proteínas comprenden aurora B cinasa y survivina. Las mutaciones que afectan sus proteínas pueden contribuir a CIN y aneuploidía.
Cromátide:un cromosoma único.
Cromosoma Filadelfia:un cromosoma formado por una translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22. Es la causa de la leucemia mieloide crónica (CML). Para formar el cromosoma anormal, parte del gen BCR (región de agrupamiento de punto de rotura) del cromosoma 22 se fusiona con parte del gen ABL (que codifica para una tirosina cinasa) del cromosoma 9, lo que dirige la síntesis de una proteína quimérica que tiene actividad de tirosina cinasa no regulada e impulsa proliferación celular. La actividad de esta cinasa es inhibida por el fármaco imatinib, que se ha usado exitosamente para tratar CML. (Véase también Translocación cromosómica).
Deslizamiento de replicación:un proceso en el cual, debido a liberación inadecuada de cadenas de DNA donde ocurren secuencias repetidas, la DNA polimerasa hace una pausa y se disocia, lo que da lugar a deleciones de secuencias repetidas o inserciones de las mismas.
Epigenética:se refiere a cambios de la expresión de gen sin cambio de la secuencia de bases en el DNA. Los factores que causan cambios epigenéticos son metilación de bases en el DNA, modificaciones postraduccionales de histonas, y remodelado de la cromatina.
Factores de crecimiento:diversos polipéptidos secretados por muchas células normales y tumorales. Estas moléculas actúan por medio de modos autocrino (afectan las células que producen el factor de crecimiento), paracrino (afectan las células vecinas) o endocrino (viajan en la sangre y afectan células distantes). Estimulan la proliferación de células blanco mediante interacciones con receptores específicos. También tienen muchas otras propiedades biológicas.
Factores inducibles por hipoxia (HIF):una familia de factores de transcripción (al menos tres) importantes en la dirección de respuestas celulares a diversas concentraciones de oxígeno. Cada factor está formado de una subunidad a regulada por oxígeno diferente, y una subunidad b constitutiva común. A concentración fisiológica de oxígeno, la subunidad a pasa por degradación rápida, iniciada por propil hidroxilasas. Los HIF tienen diversas funciones; por ejemplo, el HIF-1 regula en dirección ascendente diversos genes que codifican para enzimas de la glucólisis, y la expresión de factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF).
Gen supresor tumoral:un gen cuyo producto proteínico normalmente restringe el crecimiento celular, pero cuando su actividad se pierde o se reduce por mutación contribuye al desarrollo de una célula cancerosa.
Inestabilidad cromosómica (CIN):la tasa de ganancia o pérdida de cromosomas enteros o segmentos de ellos, causada por anormalidades de la segregación cromosómica durante la mitosis. (Véase también Inestabilidad genómica e Inestabilidad de microsatélite). Hay varios trastornos que se denominan síndromes de CIN porque se asocian con anormalidades cromosómicas. Uno de ésos es el síndrome de Bloom, en el cual se observa una frecuencia alta de intercambios de cromátide hermana. En estas enfermedades se encuentra una incidencia aumentada de diversos cánceres.
Inestabilidad de microsatélite:expansión o contracción de repeticiones en tándem cortas (microsatélites) debido a deslizamiento de la replicación, anormalidades de la reparación de errores de emparejamiento, o de recombinación homóloga. Para Microsatélites, véase el capítulo 35.
Inestabilidad genómica:esto se refiere a varias alteraciones del genoma, de las cuales las dos principales son la CI y la inestabilidad de microsatélite. En general, refleja el hecho de que los genomas de células cancerosas son más susceptibles a mutaciones que las células normales, debido en parte a deterioro de los sistemas de reparación del DNA.
Leucemias:diversas enfermedades malignas en las cuales leucocitos de diversas clases (p. ej., mieloblastos, linfoblastos, etc.) proliferan de una manera irrestricta. Las leucemias pueden ser agudas o crónicas.
Linfoma:grupo de neoplasias que surgen en los sistemas reticuloendotelial y linfático. Los principales miembros del grupo son los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
Linfoma de Burkitt:éste es un linfoma de células B, endémico en partes de África, donde afecta principalmente la mandíbula y los huesos faciales. También se encuentra en otros lugares. Es característica una translocación recíproca que comprende el gen C- MYC en el cromosoma 8 y el gen que codifica para la cadena pesada de inmunoglobulina en el cromosoma 14.
Metástasis:la capacidad de las células cancerosas para diseminarse hacia partes distantes del cuerpo y crecer ahí.
Modificadores de la respuesta biológica:moléculas producidas por el cuerpo o en el laboratorio, que cuando se administran a pacientes alteran la respuesta del organismo a la infección, la inflamación y otros procesos. Los ejemplos son anticuerpos monoclonales, citocinas, interleucinas, interferones y factores de crecimiento.
Mutación conductora:una mutación en un gen que ayuda a causar cáncer o lo acelera. Las mutaciones que se encuentran en tumores que no causan cáncer o su progresión se llaman mutaciones pasajeras.
Nanotecnología:el desarrollo y la aplicación de dispositivos de sólo algunos nanómetros de tamaño (10−9 m = 1 nm). Algunos se están aplicando a la terapia de cáncer. Por ejemplo, las nanoconchas (partículas esféricas muy pequeñas con un centro de sílice y una cubierta de oro) afinadas a luz cercana a la infrarroja se han administrado a ratones que presentan tumores, en los cuales se acumulan las nanoconchas. Los tumores después se sujetaron a luz láser cercana al infrarrojo. Esto calentó los tumores de manera selectiva, los mató, y no hubo signo de recurrencia en el seguimiento. (Morton JG et al.: Nanoshells for photothermal cancer therapy. Methods Mol Biol 2010;624:101. June 25, 2010).
Necrosis:muerte celular inducida por sustancias químicas o lesión de tejido. Hay liberación de diversas enzimas hidrolíticas que digieren moléculas celulares. No es un proceso genéticamente programado, como lo es la apoptosis. Las células afectadas por lo general estallan y liberan su contenido, lo que causa inflamación local.
Neoplasia:cualquier crecimiento nuevo de tejido, benigno o maligno.
Oncogén:un protooncogén mutado cuyo producto proteínico está involucrado en la transformación de una célula normal en una célula cancerosa.
Oncología:área de la ciencia médica que estudia todos los aspectos del cáncer (causas, diagnóstico, tratamiento, etc.).
Pérdida de la heterocigosidad (LOH):esto ocurre cuando hay pérdida del alelo normal (que a menudo codifica para un gen supresor tumoral) de un par de cromosomas heterocigóticos, lo que permite que los resultados del alelo defectuoso se manifiesten en clínica.
Pólipo adenomatoso:tumor benigno de origen epitelial que tiene el potencial de convertirse en un carcinoma. Los adenomas a menudo son polipoides. Un pólipo es un tumor que sobresale desde una mucosa; casi todos son benignos, pero algunos pólipos pueden hacerse malignos.
Portero:una versión mutada de un gen que inicia la cascada de eventos que causan oncogénesis (p. ej., RB).
Procarcinógeno:una sustancia química que se convierte en carcinógeno cuando es alterada por el metabolismo.
Protooncogén:un gen celular normal, que cuando está mutado puede dar lugar a un producto que estimula el crecimiento de células, lo que contribuye a la aparición de cáncer.
Receptor FAS:un receptor que inicia la apoptosis cuando se une a su ligando, FAS. FAS es una proteína que se encuentra sobre la superficie de células asesinas naturales activadas, linfocitos T citotóxicos, y otras fuentes.
Remodelado de cromatina:cambios conformacionales de nucleosomas desencadenados por las acciones de complejos multiproteínicos (como el complejo SW1/SNF). Estos cambios alteran la transcripción de gen (la activan o la desactivan, dependiendo de las condiciones específicas). Los complejos contienen dominios homólogos helicasa dependiente de ATP; éstos se encuentran involucrados en los cambios de conformación. Las mutaciones que afectan proteínas de los complejos, como puede encontrarse en células cancerosas, pueden afectar la expresión de gen. (Véase también Epigenética).
Retinoblastoma:raro tumor de la retina. La mutación del gen supresor tumoral RB desempeña un papel clave en su aparición. Los pacientes con retinoblastomas hereditarios han heredado una copia mutada del gen RB, y sólo necesitan otra mutación para presentar el tumor. Los pacientes con retinoblastomas esporádicos nacen con dos copias normales, y requieren dos mutaciones para desactivar el gen.
Sarcoma:un tumor maligno de origen mesenquimatoso (p. ej., proveniente de células de la matriz extracelular o de otras fuentes).
Síndrome de Bloom:uno de los síndromes de CI. Se debe a mutaciones de la DNA helicasa. Los sujetos son sensibles a daño del DNA y pueden presentar diversos tumores.
Telómeros:estructuras en los extremos de cromosoma que contienen múltiples repeticiones de secuencias de DNA hexanucleótido específicas. Los telómeros de células normales se acortan con la división celular repetida, lo que puede dar por resultado muerte celular. La enzima telomerasa replica telómeros, y a menudo se expresa en células cancerosas y las ayuda a evadir la muerte celular. La telomerasa por lo general no se detecta en células somáticas normales.
Transformación:el proceso mediante el cual células normales en cultivo de tejido cambian a células anormales (p. ej., por virus o sustancias químicas oncogénicos), algunas de las cuales pueden ser malignas.
Translocación:el desplazamiento de una parte de un cromosoma a un cromosoma diferente o a una parte diferente del mismo cromosoma. Los ejemplos clásicos son la translocación que se encuentra en el linfoma de Burkitt (véase antes), y la translocación entre los cromosomas 9 y 22, que causa la aparición del cromosoma Filadelfia que se encuentra en la leucemia mielógena crónica. Se han hallado translocaciones en muchas células cancerosas.
Translocación cromosómica:cuando parte de un cromosoma queda fusionado a otro, lo que a menudo causa activación de un gen en el sitio. El cromosoma Filadelfia (véase más adelante) es uno de muchos ejemplos de una translocación cromosómica involucrada en el origen de cáncer.
Tumor:cualquier crecimiento nuevo de tejido, pero por lo general se refiere a una neoplasia benigna o maligna.
Tumor benigno:una masa de células en proliferación anormal, cuyo crecimiento es impulsado por mutaciones en al menos un supresor tumoral o un oncogén. Estas células tumorales no son invasivas y no metastatizan.
Variaciones del número de copia (CNV):variaciones (debidas a duplicaciones o deleciones) entre individuos respecto al número de copias que tienen de genes particulares. Las CNV se están reconociendo cada vez más para diversos genes, y algunas pueden asociarse con diversas enfermedades, incluso ciertos tipos de cáncer.
Virus del sarcoma de Rous (RSV):un virus tumoral RNA que causa sarcomas en pollos. Fue descubierto en 1911 por Peyton Rous. Es un retrovirus que usa transcriptasa inversa en su replicación; la copia de RNA de su genoma después se integra en el genoma de la célula huésped. Se ha utilizado ampliamente en estudios de cáncer, y su uso ha llevado a muchos datos importantes.