++
++
++
++
Respecto a los lípidos de membrana, seleccione la respuesta FALSA.
+
+
++
A. El principal fosfolípido por masa en membranas de ser humano por lo general es fosfatidilcolina.
+
++
B. Los glucolípidos están ubicados en las capas interna y externa de la membrana plasmática.
+
++
C. El ácido fosfatídico es un precursor de la fosfatidilserina, no así de la esfingomielina.
+
++
D. La fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina están ubicadas principalmente en la capa externa de la membrana plasmática.
+
++
E. El movimiento transversal (“flip-flop”) de fosfolípidos en membranas es muy lento.
+
++
B. Los glucolípidos están situados en la cara externa.
++
++
++
Respecto a las proteínas de membrana, seleccione la respuesta FALSA.
+
+
++
A. Debido a consideraciones estéricas, las hélices alfa no pueden existir en membranas.
+
++
B. Un gráfico de hidropatía ayuda a estimar si un segmento de una proteína es predominantemente hidrofóbico o hidrofílico.
+
++
C. Ciertas proteínas están ancladas a la capa externa de membranas plasmáticas por medio de estructuras glucofosfatidilinositol (GPI).
+
++
D. La adenilil ciclasa es una enzima marcador para la membrana plasmática.
+
++
E. La mielina tiene un contenido muy alto de lípido en comparación con proteína.
+
++
A. Las hélices α son constituyentes importantes de las proteínas de membrana.
++
++
++
Respecto al transporte de membrana, seleccione la afirmación FALSA.
+
+
++
A. El potasio tiene una densidad de carga más baja que el sodio, y tiende a moverse con mayor rapidez a través de membranas que el sodio.
+
++
B. El flujo de iones a través de canales iónicos es un ejemplo de transporte pasivo.
+
++
C. La difusión facilitada requiere un transportador de proteína.
+
++
D. La inhibición de la Na+ K+-ATPasa inhibirá la captación de glucosa, dependiente de sodio, en células intestinales.
+
++
E. La insulina, al reclutar transportadores de glucosa hacia la membrana plasmática, aumenta la captación de glucosa en células adiposas, no así en el músculo.
+
++
E. La insulina también aumenta la captación de glucosa en el músculo.
++
++
++
Respecto a la Na+ K+-ATPasa, seleccione la afirmación FALSA.
+
+
++
A. Su acción mantiene la concentración intracelular alta de sodio en comparación con potasio.
+
++
B. Puede usar hasta 30% del gasto de ATP total de una célula.
+
++
C. Es inhibida por la digital, un fármaco que es útil en ciertas afecciones cardíacas.
+
++
D. Está ubicada en la membrana plasmática de células.
+
++
E. La fosforilación está involucrada en su mecanismo de acción, lo que lleva a su clasificación como un transportador activo impulsado por ATP tipo P.
+
++
A. Su acción mantiene la concentración intracelular alta de potasio en comparación con sodio.
++
++
++
¿Qué moléculas permiten a las células responder a una molécula emisora de señales extracelular específica?
+
+
++
A. Carbohidratos receptores específicos localizados a la superficie de la membrana plasmática interna.
+
++
B. Bicapa lipídica de la membrana plasmática.
+
++
+
++
D. Receptores que reconocen de manera específica esa molécula mensajera particular y se unen a ella.
+
++
E. Membranas nucleares intactas.
+
++
D. Receptores que reconocen de manera específica esa molécula mensajera particular y se unen a ella.
++
++
++
Indique el término que se aplica en general a las moléculas mensajeras extracelulares que se unen a proteínas receptoras transmembrana:
+
+
++
A. Inhibidor competitivo.
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
En la señalización autocrina
+
+
++
A. Las moléculas mensajeras alcanzan sus células blanco por medio de paso por el torrente sanguíneo.
+
++
B. Las moléculas mensajeras sólo viajan distancias cortas por el espacio extracelular hacia células que se encuentran en estrecha proximidad a la célula que está generando el mensaje.
+
++
C. La célula que está produciendo el mensajero expresa receptores sobre su superficie que pueden responder a ese mensajero.
+
++
D. Las moléculas mensajero por lo general se degradan rápidamente y, por ende, sólo pueden funcionar en distancias cortas.
+
++
C. La célula que está produciendo el mensajero expresa receptores sobre su superficie que pueden responder a ese mensajero.
++
++
++
Independientemente de cómo se inicia una señal, el evento de unión a ligando es propagado por medio de segundos mensajeros o reclutamiento de proteína. ¿Cuál es el resultado bioquímico final de estos eventos de unión?
+
+
++
A. Una proteína en la parte media de una vía de señalización intracelular es activada.
+
++
B. Una proteína en la parte inferior de una vía de señalización intracelular es activada.
+
++
C. Una proteína en la parte superior de una vía de señalización extracelular es activada.
+
++
D. Una proteína en la parte superior de una vía de señalización intracelular es desactivada.
+
++
E. Una proteína en la parte superior de una vía de señalización intracelular es activada.
+
++
B. Una proteína en la parte inferior de una vía de señalización intracelular es activada.
++
++
++
¿Qué características de la superfamilia de receptores nucleares sugieren que estas proteínas han evolucionado a partir de un ancestro común?
+
+
++
A. Todas se unen al mismo ligando con afinidad alta.
+
++
B. Todas funcionan dentro del núcleo.
+
++
C. Todas están sujetas a fosforilación reguladora.
+
++
D. Todas contienen regiones de similitud/identidad alta de secuencia de aminoácidos.
+
++
+
++
D. Todas contienen regiones de similitud/identidad alta de secuencia de aminoácidos.
++
++
++
¿Qué efecto tiene la degradación de complejos de receptor-ligando después de internalización sobre la capacidad de una célula para responder si vuelve a quedar expuesta de inmediato a la misma hormona?
+
+
++
A. La respuesta celular es atenuada debido a un decremento del número de receptores celulares.
+
++
B. La respuesta celular es aumentada debido a competencia reducida de receptor-ligando.
+
++
C. La respuesta celular no cambia a estímulos subsiguientes.
+
++
D. La respuesta celular a hormona ahora es bimodal; aumentada durante un tiempo breve y después inactivada.
+
++
A. La respuesta celular es atenuada debido a un decremento del número de receptores celulares.
++
++
++
Típicamente, ¿cuál es la primera reacción después de que casi todos los receptores proteína-tirosina cinasas (RTK) se unen a su ligando?
+
+
++
A. Trimerización de receptor.
+
++
B. Degradación de receptor.
+
++
C. Desnaturalización de receptor.
+
++
D. Disociación de receptor.
+
++
E. Dimerización de receptor.
+
++
E. Dimerización de receptor.
++
++
++
¿Dónde se encuentra el dominio catalítico de los receptores proteína-tirosina cinasas?
+
+
++
A. Sobre la superficie extracelular del receptor, inmediatamente adyacente al dominio de unión a ligando.
+
++
B. Sobre el dominio citoplasmático del receptor.
+
++
C. Sobre una proteína independiente que se une con rapidez al receptor en el momento de unión a ligando.
+
++
D. Dentro de la porción del receptor que abarca transmembrana.
+
++
B. Sobre el dominio citoplasmático del receptor.
++
++
++
Las subunidades de las proteínas G heterotriméricas se llaman las subunidades ___, ___ y ___.
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
De los receptores listados a continuación, ¿cuál puede conducir un flujo de iones a través de la membrana plasmática cuando está unido a su ligando cognado?
+
+
++
A. Receptor tirosina cinasas (RTK).
+
++
B. Receptores acoplados a proteína G (GPCR).
+
++
C. Receptores acoplados a proteína G.
+
++
D. Receptores de hormona esteroide.
+
++
E. Canales sensibles a ligando.
+
++
E. Canales sensibles a ligando.
++
++
++
¿Cuál de los que siguen NO es un ligando natural que se une a receptores acoplados a proteína G?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
Coloque en el orden CORRECTO los eventos de señalización listados a continuación.
++
La proteína G se une a receptor activado, lo que forma un complejo de receptor-proteína G.
Liberación de GDP por la proteína G.
Cambio de conformación de las asas citoplasmáticas del receptor.
Unión de GTP por la proteína G.
Aumento de la afinidad del receptor por una proteína G sobre la superficie citoplasmática de la membrana.
Unión de una hormona o neurotransmisor a un receptor acoplado a proteína G.
Cambio conformacional de la subunidad α de la proteína G.
+
+
++
A. 6 – 3 – 5 – 1 – 2 – 4 – 7
+
++
B. 6 – 5 – 4 – 1 – 7 – 2 – 3
+
++
C. 6 – 3 – 5 – 1 – 7 – 2 – 4
+
++
D. 6 – 7 – 3 – 5 – 1 – 2 – 4
+
++
E. 6 – 3 – 5 – 4 – 7 – 2 – 1
+
++
C. 6 – 3 – 5 – 1 – 7 – 2 – 4
++
++
++
¿Cuáles proteínas G heterotriméricas acoplan receptores a la adenilil ciclasa por medio de la activación de subunidades Gα unidas a GTP?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Qué debe suceder para evitar sobreestimulación por una hormona?
+
+
++
A. Las hormonas deben ser degradadas.
+
++
B. Las proteínas G deben ser recicladas y después degradadas.
+
++
C. Los receptores deben ser bloqueados para que no sigan activando proteínas G.
+
++
D. Los receptores deben dimerizarse.
+
++
C. Los receptores deben ser bloqueados para que no sigan activando proteínas G.
++
++
++
¿Cuál de las hormonas que siguen, llamada la hormona de “lucha o huida”, es secretada por la médula suprarrenal?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál hormona es secretada por las células α en el páncreas en respuesta a concentración baja de glucosa en sangre?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
En las células hepáticas, ¿la expresión de genes que codifican para enzimas gluconeogénicas como la fosfoenolpiruvato carboxicinasa es inducida en respuesta a cuál de las moléculas que siguen?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Qué sucede a la proteína cinasa A (PKA) después de la unión de cAMP?
+
+
++
A. Las subunidades reguladoras de PKA se disocian, lo que activa las subunidades catalíticas.
+
++
B. Las subunidades catalíticas de PKA a continuación se unen a dos subunidades reguladoras, lo que activa las subunidades catalíticas.
+
++
C. Las subunidades reguladoras inhibidoras se disocian de las subunidades catalíticas, lo que desactiva por completo la enzima.
+
++
D. Las subunidades reguladoras estimuladoras se disocian de las subunidades catalíticas, lo que inhibe la enzima.
+
++
E. La fosfodiesterasa se une a las subunidades catalíticas, lo que da lugar a la desactivación de enzima.
+
++
A. Las subunidades reguladoras de PKA se disocian, lo que activa las subunidades catalíticas.