++
++
++
++
¿Cuál de los que siguen estará alto en el torrente sanguíneo alrededor de 1 a 2 horas después de consumir una comida alta en grasa?
+
+
++
+
++
B. Lipoproteína de alta densidad.
+
++
+
++
D. Ácidos grasos no esterificados.
+
++
E. Lipoproteína de muy baja densidad.
+
++
++
++
++
¿Cuál de los que siguen estará alto en el torrente sanguíneo unas 4 a 5 horas después de consumir una comida alta en grasa?
+
+
++
+
++
B. Lipoproteína de alta densidad.
+
++
+
++
D. Ácidos grasos no esterificados.
+
++
E. Lipoproteína de muy baja densidad.
+
++
E. Lipoproteína de muy baja densidad.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen es la mejor definición del índice glucémico?
+
+
++
A. El aumento de la concentración sanguínea de glucagón después de consumir el alimento, comparado con el que se observa después del consumo de una cantidad equivalente de pan blanco.
+
++
B. El incremento de la concentración de glucosa en sangre después de consumir el alimento.
+
++
C. El incremento de la concentración de glucosa en sangre después de consumir el alimento, en comparación con el incremento que se observa después de consumir una cantidad equivalente de pan blanco.
+
++
D. El incremento de la concentración sanguínea de insulina después de consumir el alimento.
+
++
E. El incremento de la concentración sanguínea de insulina después de consumir el alimento, en comparación con el que se observa después del consumo de una cantidad equivalente de pan blanco.
+
++
C. El incremento de la concentración de glucosa en sangre después de consumir el alimento, en comparación con el incremento que se observa después de consumir una cantidad equivalente de pan blanco.
++
++
++
¿Cuál de los que siguen tendrá el índice glucémico más bajo?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de los que siguen tendrá el índice glucémico más alto?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de las afirmaciones que siguen respecto a los quilomicrones es CORRECTA?
+
+
++
A. Los quilomicrones se sintetizan dentro de células intestinales y se secretan hacia la linfa, donde adquieren apolipoproteínas B y C.
+
++
B. El centro de los quilomicrones contiene triacilglicerol y fosfolípidos.
+
++
C. La enzima lipasa sensible a hormona actúa sobre quilomicrones para liberar ácidos grasos a partir de triacilglicerol cuando están unidos a la superficie de células endoteliales en los capilares sanguíneos.
+
++
D. Los remanentes de quilomicrón difieren de los quilomicrones en que son más pequeños y contienen una proporción más baja de triacilglicerol.
+
++
E. Los quilomicrones son captados por el hígado.
+
++
D. Los remanentes de quilomicrón difieren de los quilomicrones en que son más pequeños y contienen una proporción más baja de triacilglicerol.
++
++
++
Los esteroles y estanoles de plantas inhiben la absorción de colesterol a partir del tracto gastrointestinal. ¿Cuál de las que siguen describe mejor cómo actúan?
+
+
++
A. Son incorporados hacia quilomicrones en lugar del colesterol.
+
++
B. Compiten con el colesterol por la esterificación en la luz intestinal, de modo que menos colesterol es esterificado.
+
++
C. Compiten con el colesterol por la esterificación en la célula de la mucosa, y el colesterol no esterificado es transportado de manera activa hacia afuera de la célula, hacia la luz intestinal.
+
++
D. Compiten con el colesterol por la esterificación en la célula de la mucosa y el colesterol no esterificado no es incorporado hacia quilomicrones.
+
++
E. Desplazan el colesterol desde micelas de lípido, de modo que no está disponible para absorción.
+
++
C. Compiten con el colesterol por la esterificación en la célula de la mucosa, y el colesterol no esterificado es transportado de manera activa hacia afuera de la célula, hacia la luz intestinal.
++
++
++
¿Cuál de las afirmaciones que siguen acerca del metabolismo de energía es CORRECTA?
+
+
++
A. El tejido adiposo no contribuye al índice metabólico basal (BMR).
+
++
B. El nivel de actividad física (PAL) es la suma de las proporciones de actividad física para diferentes actividades durante todo el día, multiplicadas por el tiempo pasado en cada actividad, expresada como un múltiplo del BMR.
+
++
C. La proporción de actividad física (PAR) es el costo de energía de la actividad física durante todo el día.
+
++
D. El índice metabólico en reposo (RMR) es el gasto de energía del cuerpo durante el sueño.
+
++
E. El costo de energía de la actividad física puede determinarse al medir la producción de cociente respiratorio (RQ) durante la actividad.
+
++
B. El nivel de actividad física (PAL) es la suma de las proporciones de actividad física para diferentes actividades durante todo el día, multiplicadas por el tiempo pasado en cada actividad, expresada como un múltiplo del BMR.
++
++
++
Una paciente con cáncer colorrectal metastásico ha perdido 6 kg de peso corporal durante el último mes. ¿Cuál de las que siguen es la mejor explicación para su pérdida de peso?
+
+
++
A. Debido al tumor la paciente tiene edema.
+
++
B. La quimioterapia ha causado náuseas y pérdida del apetito.
+
++
C. Su índice metabólico basal ha disminuido como resultado de catabolismo de proteína causado por factor de necrosis tumoral y otras citocinas.
+
++
D. Su índice metabólico basal ha aumentado como resultado de glucólisis anaeróbica en el tumor y el costo de energía de la gluconeogénesis por el lactato resultante en el hígado.
+
++
E. El tumor tiene un requerimiento muy alto de energía para la proliferación celular.
+
++
D. Su índice metabólico basal ha aumentado como resultado de glucólisis anaeróbica en el tumor y el costo de energía de la gluconeogénesis por el lactato resultante en el hígado.
++
++
++
Un niño de cinco años de edad que llega a un centro de refugiados en África Oriental muestra retraso del crecimiento (sólo 89% de la estatura esperada para la edad), pero no presenta edema. Usted consideraría que el niño está:
+
+
++
A. Sufriendo kwashiorkor.
+
++
B. Sufriendo kwashiorkor marásmico.
+
++
+
++
D. Sufriendo nutrición insuficiente.
+
++
E. Alimentado de manera insuficiente, pero no se considera que esté desnutrido en clínica.
+
++
A. Sufriendo kwashiorkor.
++
++
++
Un niño de cinco años de edad que llega a un centro de refugiados en África Oriental muestra retraso del crecimiento (sólo 55% de la estatura esperada para la edad) pero no presenta edema. Usted consideraría que el niño está:
+
+
++
A. Sufriendo kwashiorkor.
+
++
B. Sufriendo kwashiorkor marásmico.
+
++
+
++
D. Sufriendo nutrición insuficiente.
+
++
E. Alimentado de manera insuficiente, pero no se considera que esté desnutrido en clínica.
+
++
++
++
++
¿Cuál de las que siguen es la definición del balance de nitrógeno?
+
+
++
A. La ingesta de proteína como un porcentaje de la ingestión de energía total.
+
++
B. La diferencia entre la ingesta de proteína y la excreción de compuestos nitrogenados.
+
++
C. La proporción de expresión de compuestos nitrogenados/ingesta de proteína.
+
++
D. La proporción de ingesta de proteína/excreción de compuestos nitrogenados.
+
++
E. La suma de la ingesta de proteína y la excreción de compuestos nitrogenados.
+
++
B. La diferencia entre la ingesta de proteína y la excreción de compuestos nitrogenados.
++
++
++
¿Cuál de las afirmaciones que siguen acerca del balance de nitrógeno es CORRECTA?
+
+
++
A. Si la ingesta de proteína es mayor que los requerimientos, siempre habrá un balance positivo de nitrógeno.
+
++
B. En equilibrio de nitrógeno, la excreción de metabolitos nitrogenados es mayor que la ingesta en la dieta de compuestos nitrogenados.
+
++
C. En balance positivo de nitrógeno, la excreción de metabolitos nitrogenados es menor que la ingesta en la dieta de compuestos nitrogenados.
+
++
D. El balance de nitrógeno es la proporción de ingesta de compuestos nitrogenados/salida de metabolitos nitrogenados del cuerpo.
+
++
E. El balance positivo de nitrógeno significa que hay una pérdida neta de proteína desde el organismo.
+
++
C. En balance positivo de nitrógeno, la excreción de metabolitos nitrogenados es menor que la ingesta en la dieta de compuestos nitrogenados.
++
++
++
En una serie de experimentos para determinar los requerimientos de aminoácidos, se alimentó a voluntarios adultos jóvenes y sanos con mezclas de aminoácidos, como su única fuente de proteína. ¿Cuál de las mezclas que siguen llevaría a un balance negativo de nitrógeno (suponiendo que todos los otros aminoácidos son proporcionados en cantidades suficientes)?
+
+
++
A. Una que carece de alanina, glicina y tirosina.
+
++
B. Una que carece de arginina, glicina y cisteína.
+
++
C. Una que carece de asparagina, glutamina y cisteína.
+
++
D. Una que carece de lisina, glicina y tirosina.
+
++
E. Una que carece de prolina, alanina y glutamato.
+
++
D. Una que carece de lisina, glicina y tirosina.
++
++
++
¿Cuál de las vitaminas que siguen proporciona el cofactor para reacciones de reducción en la síntesis de ácidos grasos?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿La deficiencia de cuál de estas vitaminas es una causa importante de ceguera en todo el mundo?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿La deficiencia de cuál de estas vitaminas puede llevar a anemia megaloblástica?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de los criterios que siguen de la suficiencia de vitamina pueden definirse como “no hay signos de deficiencia en condiciones normales, pero cualquier traumatismo o estrés revela el estado precario de las reservas del cuerpo y puede precipitar signos clínicos”?
+
+
++
A. Respuesta anormal a una carga metabólica.
+
++
B. Enfermedad por deficiencia clínica.
+
++
+
++
D. Saturación incompleta de reservas corporales.
+
++
E. Deficiencia subclínica.
+
++
++
++
++
¿Cuál de los criterios que siguen de suficiencia de vitamina puede definirse como anormalidades metabólicas en condiciones normales?
+
+
++
A. Respuesta anormal a una carga metabólica.
+
++
B. Enfermedad por deficiencia clínica.
+
++
+
++
D. Saturación incompleta de las reservas corporales.
+
++
E. Deficiencia subclínica.
+
++
E. Deficiencia subclínica.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen es la mejor definición de la ingestión de nutriente de referencia (RNI) o cantidad diaria recomendada (RDA), de una vitamina o mineral?
+
+
++
A. Una desviación estándar por arriba del requerimiento promedio del grupo de población que se está considerando.
+
++
B. Una desviación estándar por debajo del requerimiento promedio del grupo de población que se está considerando.
+
++
C. El requerimiento promedio del grupo de población que se está considerando.
+
++
D. Dos desviaciones estándar por arriba del requerimiento promedio del grupo de población que se está considerando.
+
++
E. Dos desviaciones estándar por debajo del requerimiento promedio del grupo de población que se está considerando.
+
++
D. Dos desviaciones estándar por arriba del requerimiento promedio del grupo de población que se está considerando.
++
++
++
¿Qué porcentaje de la población habrá satisfecho su requerimiento de una vitamina o mineral si su ingesta es igual a la RNI o RDA?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Qué porcentaje de la población habrá satisfecho su requerimiento de una vitamina o mineral si su ingesta es igual a la ingesta de nutriente de referencia más baja (LRNI)?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Qué porcentaje de la población habrá satisfecho su requerimiento de una vitamina O mineral si su ingesta es igual al requerimiento promedio?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
Para una persona cuya ingesta de una vitamina O mineral es igual al requerimiento promedio, ¿cuál es la probabilidad de que esta magnitud de ingesta sea suficiente para satisfacer su requerimiento individual?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
Para una persona cuya ingesta de una vitamina o mineral es igual a la LRNI, ¿cuál es la probabilidad de que esta magnitud de ingesta sea adecuada para satisfacer su requerimiento individual?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
Para una persona cuya ingesta de una vitamina o mineral es igual a la RNI, ¿cuál es la probabilidad de que esta magnitud de ingesta sea adecuada para satisfacer su requerimiento individual?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de las que siguen NO es una fuente de radicales de oxígeno?
+
+
++
A. La acción de la superóxido dismutasa.
+
++
B. Activación de macrófagos.
+
++
C. Reacciones no enzimáticas de iones de metales de transición.
+
++
D. Reacción de β-caroteno con oxígeno.
+
++
E. Radiación ultravioleta.
+
++
A. La acción de la superóxido dismutasa.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen brinda protección contra daño de tejidos por radicales de oxígeno?
+
+
++
A. Acción de la superóxido dismutasa.
+
++
B. Activación de macrófagos.
+
++
C. Reacciones no enzimáticas de iones de metales de transición.
+
++
D. Reacción del β-caroteno con el oxígeno.
+
++
E. Radiación ultravioleta.
+
++
A. Acción de la superóxido dismutasa.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen NO es el resultado de la acción de radical de oxígeno?
+
+
++
A. Activación de macrófagos.
+
++
B. Modificación de bases en el DNA.
+
++
C. Oxidación de aminoácidos en apoproteínas de LDL.
+
++
D. Peroxidación de ácidos grasos insaturados en membranas.
+
++
E. Roturas de cadena en el DNA.
+
++
A. Activación de macrófagos.
++
++
++
¿Cuál de los tipos de daño por radicales de oxígeno que siguen puede llevar a la aparición de enfermedad tiroidea autoinmunitaria?
+
+
++
A. Modificación química de bases del DNA en células somáticas.
+
++
B. Modificación química del DNA en células de la línea germinal.
+
++
C. Oxidación de aminoácidos en proteínas de la membrana celular.
+
++
D. Oxidación de aminoácidos en proteínas mitocondriales.
+
++
E. Oxidación de ácidos grasos insaturados en lipoproteínas plasmáticas.
+
++
C. Oxidación de aminoácidos en proteínas de la membrana celular.
++
++
++
¿Cuál de los tipos de daño por radicales de oxígeno que siguen puede llevar a la aparición de aterosclerosis y cardiopatía coronaria?
+
+
++
A. Modificación química de bases de DNA en células somáticas.
+
++
B. Modificación química de DNA en células de la línea germinal.
+
++
C. Oxidación de aminoácidos en proteínas de la membrana celular.
+
++
D. Oxidación de aminoácidos en proteínas mitocondriales.
+
++
E. Oxidación de ácidos grasos insaturados en lipoproteínas plasmáticas.
+
++
E. Oxidación de ácidos grasos insaturados en lipoproteínas plasmáticas.
++
++
++
¿Cuál de los siguientes tipos de daño por radicales de oxígeno puede llevar a la aparición de cáncer?
+
+
++
A. Modificación química de bases del DNA en células somáticas.
+
++
B. Modificación química del DNA en células de la línea germinal.
+
++
C. Oxidación de aminoácidos en proteínas de la membrana celular.
+
++
D. Oxidación de aminoácidos en proteínas mitocondriales.
+
++
E. Oxidación de ácidos grasos insaturados en lipoproteínas plasmáticas.
+
++
A. Modificación química de bases del DNA en células somáticas.
++
++
++
¿Cuál de los tipos de daño por radicales de oxígeno que siguen puede llevar a la aparición de mutaciones hereditarias?
+
+
++
A. Modificación química de bases del DNA en células somáticas.
+
++
B. Modificación química del DNA en células de la línea germinal.
+
++
C. Oxidación de aminoácidos en proteínas de la membrana celular.
+
++
D. Oxidación de aminoácidos en proteínas mitocondriales.
+
++
E. Oxidación de ácidos grasos insaturados en lipoproteínas plasmáticas.
+
++
B. Modificación química del DNA en células de la línea germinal.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen explica mejor la acción antioxidante de la vitamina E?
+
+
++
A. Forma un radical estable que puede reducirse de regreso a vitamina E activa mediante reacción con vitamina C.
+
++
B. Es un radical, de modo que cuando reacciona con otro radical, se forma un producto no radical.
+
++
C. Es convertida en un radical estable por reacción con vitamina C.
+
++
D. Es liposoluble y puede reaccionar con radicales libres en el plasma sanguíneo originados por la formación de óxido nítrico (NO) por el endotelio vascular.
+
++
E. La vitamina E oxidada puede reducirse de regreso a vitamina E activa por reacción con glutatión y glutatión peroxidasa.
+
++
A. Forma un radical estable que puede reducirse de regreso a vitamina E activa mediante reacción con vitamina C.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen describe mejor el glicoma?
+
+
++
A. El DNA que codifica para glucosiltransferasas.
+
++
B. La totalidad de los carbohidratos en el cuerpo.
+
++
C. La totalidad de azúcares libres en células y tejidos.
+
++
D. La totalidad de glicoproteínas y glicolípidos en el cuerpo.
+
++
E. La totalidad de glucosiltransferasas en el cuerpo.
+
++
B. La totalidad de los carbohidratos en el cuerpo.
++
++
++
¿Cuál de los métodos que siguen NO PUEDE usarse para determinar las estructuras de glucoproteínas?
+
+
++
A. Microarreglos de carbohidrato.
+
++
B. Degradación usando endoglucosidasas y exoglucosidasas.
+
++
+
++
D. Espectrometría de masa.
+
++
E. Cromatografía en sefarosa-lectina.
+
++
++
++
++
¿Cuál de las que siguen NO es una función de las glucoproteínas?
+
+
++
A. Anclaje de proteínas en la superficie celular.
+
++
B. Protección de las proteínas plasmáticas contra depuración por el hígado.
+
++
C. Suministro de un sistema de transporte para folato hacia las células.
+
++
D. Suministro de un sistema de transporte para captación de lipoproteína de baja densidad hacia el hígado.
+
++
E. Suministro de señales de reconocimiento de superficie celular.
+
++
D. Suministro de un sistema de transporte para captación de lipoproteína de baja densidad hacia el hígado.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen NO es un constituyente de glucoproteínas?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de las que siguen se usa como un donante de azúcar en la síntesis del pentasacárido común de glucoproteínas N-enlazadas?
+
+
++
A. Ácido CMP-N-acetilneuramínico.
+
++
B. Dolicol pirofosfato N-acetilglucosamina.
+
++
C. Dolicol pirofosfato-manosa.
+
++
+
++
E. UDP-N-acetilglucosamina.
+
++
E. UDP-N-acetilglucosamina.
++
++
++
¿Cuál de los que siguen NO se usa como un donante de azúcar en la síntesis de glucoproteínas N-enlazadas en el retículo endoplasmático?
+
+
++
A. Dolicol pirofosfato fructosa.
+
++
B. Dolicol pirofosfato galactosa.
+
++
C. Dolicol pirofosfato manosa.
+
++
D. Dolicol pirofosfato N-acetilglucosamina.
+
++
E. Dolicol pirofosfato ácido N-acetilneuramínico.
+
++
A. Dolicol pirofosfato fructosa.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen describe mejor la fijación del pentapéptido común a la apoproteína en la síntesis de una glucoproteína N-enlazada?
+
+
++
A. Glucación directa del aminoácido amino terminal del péptido.
+
++
B. Desplazamiento de la región amino terminal del péptido en una reacción de transamidación.
+
++
C. Desplazamiento de la región amino terminal del péptido en una reacción de transaminación.
+
++
D. Desplazamiento de la región carboxi terminal del péptido en una reacción de transamidación.
+
++
E. Desplazamiento de la región carboxi terminal del péptido en una reacción de transaminación.
+
++
D. Desplazamiento de la región carboxi terminal del péptido en una reacción de transamidación.
++
++
++
¿Cuál de los que siguen NO es una glucoproteína?
+
+
++
+
++
+
++
+
++
D. Hormona estimulante de la tiroides.
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de las afirmaciones que siguen es INCORRECTA?
+
+
++
A. La calnexina asegura el plegamiento correcto de glucoproteínas en el retículo endoplasmático.
+
++
B. El oligosacárido dolicol-pirofosfato dona todos los azúcares que se encuentran en glicoproteínas N-enlazadas.
+
++
C. Las mucinas contienen predominantemente glucanos O-enlazados.
+
++
D. El ácido N-acetilneuramínico comúnmente se encuentra en las terminaciones de cadenas de azúcar N-enlazadas de glucoproteínas.
+
++
E. Las cadenas de azúcar O-enlazadas de glucoproteínas se construyen mediante la adición por pasos de azúcares provenientes de nucleótidos de azúcar.
+
++
B. El oligosacárido dolicol-pirofosfato dona todos los azúcares que se encuentran en glicoproteínas N-enlazadas.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen NO es una actividad del citocromo P450?
+
+
++
A. Activación de vitamina D.
+
++
B. Hidroxilación de precursores de hormona esteroide.
+
++
C. Hidroxilación de xenobióticos.
+
++
D. Hidroxilación de ácido retinoico.
+
++
E. Metilación de xenobióticos.
+
++
E. Metilación de xenobióticos.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen describe mejor la redacción de un citocromo P450?
+
+
++
A. RH + O2 + NADP+ → R-OH + H2O + NADPH
+
++
B. RH + O2 + NAD+ → R-OH + H2O + NADH
+
++
C. RH + O2 + NADPH → R-OH + H2O + NADP+
+
++
D. RH + O2 + NADPH → R-OH + H2O2 + NADP+
+
++
E. RH + O2 + NADH → R-OH + H2O + NAD+
+
++
C. RH + O2 + NADPH → R-OH + H2O + NADP+
++
++
++
¿Cuál de los que siguen es el componente lípido preferido del sistema de citocromo P450?
+
+
++
+
++
+
++
C. Fosfatidiletanolamina.
+
++
+
++
+
++
++
++
++
¿Cuál de las que siguen describe mejor las interacciones farmacológicas entre el fenobarbital y la warfarina?
+
+
++
A. El fenobarbital induce el CYP2C9 y esto da por resultado catabolismo disminuido de warfarina.
+
++
B. El fenobarbital induce el CYP2C9 y esto da por resultado catabolismo aumentado de warfarina.
+
++
C. El fenobarbital reprime el CYP2C9 y esto da por resultado catabolismo aumentado de warfarina.
+
++
D. La warfarina induce el CYP2C9 y esto da por resultado catabolismo disminuido de fenobarbital.
+
++
E. La warfarina induce el CYP2C9 y esto da por resultado catabolismo aumentado de fenobarbital.
+
++
B. El fenobarbital induce el CYP2C9 y esto da por resultado catabolismo aumentado de warfarina.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen describe mejor los efectos de polimorfismos del CYP2A6?
+
+
++
A. Las personas con el alelo activo tienen menos probabilidades de hacerse fumadores dependientes de tabaco porque este citocromo desactiva la nicotina hacia cotinina.
+
++
B. Las personas con el alelo inactivo (nulo) tienen menos probabilidades de hacerse fumadores dependientes del tabaco porque este citocromo desactiva la nicotina a cotinina.
+
++
C. Las personas con el alelo inactivo (nulo) tienen menos probabilidades de hacerse fumadores dependientes del tabaco porque este citocromo activa la nicotina a cotinina.
+
++
D. Las personas con el alelo inactivo (nulo) tienen más probabilidades de hacerse fumadores dependientes del tabaco porque este citocromo desactiva la nicotina a cotinina.
+
++
E. Las personas con el alelo inactivo (nulo) tienen más probabilidades de hacerse fumadores dependientes del tabaco porque este citocromo activa la nicotina a cotinina.
+
++
B. Las personas con el alelo inactivo (nulo) tienen menos probabilidades de hacerse fumadores dependientes del tabaco porque este citocromo desactiva la nicotina a cotinina.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen NO es una función del glutatión?
+
+
++
A. Coenzima para la reducción de peróxido de hidrógeno.
+
++
B. Conjugación de bilirrubina.
+
++
C. Conjugación de algunos productos del metabolismo fase I de xenobióticos.
+
++
D. Transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares.
+
++
E. Transporte de bilirrubina en el torrente sanguíneo.
+
++
B. Conjugación de bilirrubina.
++
++
++
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el rango de referencia para una prueba de laboratorio?
+
+
++
A. Un rango ± 1 × desviación estándar alrededor del valor medio.
+
++
B. Un rango ± 1.5 × desviación estándar alrededor del valor medio.
+
++
C. Un rango ± 2 × desviación estándar alrededor del valor medio.
+
++
D. Un rango ± 2.5 × desviación estándar alrededor del valor medio.
+
++
E. Un rango ± 3 × desviación estándar alrededor del valor medio.
+
++
C. Un rango ± 2 × desviación estándar alrededor del valor medio.
++
++
++
¿Cuál de las afirmaciones que siguen acerca de pruebas de laboratorio es INCORRECTA?
+
+
++
A. El valor predictivo de una prueba es el grado al cual predecirá correctamente si una persona tiene o no la enfermedad.
+
++
B. La sensibilidad y especificidad de una prueba están inversamente relacionadas.
+
++
C. La sensibilidad de una prueba es una medida de cuántas personas con la enfermedad darán un resultado positivo.
+
++
D. La especificidad de una prueba es una medida de cuántas personas con la enfermedad darán un resultado positivo.
+
++
E. La especificidad de una prueba es una medida de cuántas personas sin la enfermedad darán un resultado negativo.
+
++
D. La especificidad de una prueba es una medida de cuántas personas con la enfermedad darán un resultado positivo.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen es CORRECTA cuando una enzima se usa para medir un analito en una muestra de sangre?
+
+
++
A. La concentración de sustrato debe ser de alrededor de 20 veces la Km de la enzima.
+
++
B. La concentración de sustrato debe ser igual a la Km de la enzima.
+
++
C. La concentración de sustrato debe ser igual a la Km de la enzima o más baja.
+
++
D. La concentración de sustrato en la valoración no es importante.
+
++
E. La concentración de sustrato debe ser de alrededor de 1/20 de la Km de la enzima.
+
++
C. La concentración de sustrato debe ser igual a la Km de la enzima o más baja.
++
++
++
¿Cuál de los siguientes enunciados es el CORRECTO cuando una enzima se está midiendo en una muestra de sangre?
+
+
++
A. La concentración de sustrato debe ser de alrededor de 20 veces la Km de la enzima.
+
++
B. La concentración de sustrato debe ser igual a la Km de la enzima.
+
++
C. La concentración de sustrato debe ser igual a la Km de la enzima o más baja.
+
++
D. La concentración de sustrato en la valoración no es importante.
+
++
E. La concentración de sustrato debe ser de alrededor de 1/20 de la Km de la enzima.
+
++
A. La concentración de sustrato debe ser de alrededor de 20 veces la Km de la enzima.
++
++
++
¿Cuál de las que siguen explica mejor el uso de valoraciones de activación enzimática para evaluar el estado nutricional en cuanto a vitamina?
+
+
++
A. La adición del cofactor derivado de vitamina a la incubación convierte apoenzima previamente inactiva en holoenzima activa.
+
++
B. La adición del cofactor derivado de vitamina a la incubación convierte holoenzima previamente inactiva en apoenzima activa.
+
++
C. La adición del cofactor derivado de vitamina a la incubación convierte holoenzima previamente activa en apoenzima inactiva.
+
++
D. La adición del cofactor derivado de vitamina a la incubación convierte apoenzima previamente activa en holoenzima inactiva.
+
++
E. La adición del cofactor derivado de vitamina a la incubación conduce a una reducción de la actividad de la enzima.
+
++
A. La adición del cofactor derivado de vitamina a la incubación convierte apoenzima previamente inactiva en holoenzima activa.
++
++
++
¿Cuál de los siguientes enunciados se usaría para preparar suero a partir de una muestra de sangre?
+
+
++
+
++
B. Un tubo que contiene citrato.
+
++
C. Un tubo que contiene EDTA.
+
++
D. Un tubo que contiene oxalato.
+
++
E. Un tubo evacuado para excluir oxígeno.
+
++
++
++
++
¿Cuál de los que siguen se usaría para tomar una muestra de sangre para análisis de gases en sangre?
+
+
++
+
++
B. Un tubo que contiene citrato.
+
++
C. Un tubo que contiene EDTA.
+
++
D. Un tubo que contiene oxalato.
+
++
E. Un tubo evacuado para excluir oxígeno.
+
++
E. Un tubo evacuado para excluir oxígeno.
++
++
++
¿Cuál de los siguientes enunciados explica mejor la diferencia entre la depuración de creatinina y la depuración de inulina como pruebas de la función renal?
+
+
++
A. La depuración de creatinina es más alta que la depuración de inulina porque la creatinina es secretada activamente en los túbulos renales distales.
+
++
B. La depuración de creatinina es más alta que la depuración de inulina porque la inulina es secretada activamente en los túbulos renales proximales.
+
++
C. La depuración de creatinina es más alta que la depuración de inulina porque la inulina es secretada activamente en los túbulos renales distales.
+
++
D. La depuración de creatinina es más baja que la depuración de inulina porque la creatinina es secretada activamente en los túbulos renales distales.
+
++
E. La depuración de creatinina es más baja que la depuración de inulina porque la inulina no se filtra por completo en el glomérulo.
+
++
A. La depuración de creatinina es más alta que la depuración de inulina porque la creatinina es secretada activamente en los túbulos renales distales.