Skip to Main Content

Tumores queratinizantes

Queratosis actínicas

Las queratosis actínicas (QA), también conocidas como queratosis solares, son neoplasias cutáneas que se caracterizan por la proliferación de queratinocitos atípicos en las capas basales de la epidermis. Las QA se desarrollan como resultado de la exposición crónica a la radiación ultravioleta, la cual produce mutaciones en el ADN celular. Una de las mutaciones más conocidas en la etiopatogenia de las QA y carcinomas escamocelulares (CEC) es la mutación en el gen supresor p53. Otros factores de riesgo para su desarrollo incluyen edad avanzada, susceptibilidad genética (sexo masculino, fototipos claros, ojos y pelo claro); inmunosupresión, antecedente de QA o cáncer de piel, y ciertos síndromes genéticos como la xerodermia pigmentosa.

El riesgo que presenta una QA para evolucionar a un CEC invasor es relativamente bajo, con una transformación anual menor de 5%. Sin embargo, algunos estudios reportan que hasta 60 a 80% de los CEC se originan a partir de una QA, en especial durante los primeros dos años.1

Cuadro clínico

Desde el punto de vista clínico, las QA se presentan como pápulas planas descamativas o hiperqueratósicas, pigmentadas o no, con predominio de las QA no pigmentadas. Las QA se localizan en áreas fotoexpuestas, en especial la cara, orejas, cuello y dorso de manos y antebrazos. Pueden ser asintomáticas o producir síntomas como ardor, dolor, prurito, sangrado y ulceración. Estos síntomas se relacionan con un mayor riesgo de progresión a CEC.1

Hallazgos dermatoscópicos

La dermatoscopia permite realizar un diagnóstico más certero de las QA. Se ha demostrado que, en manos entrenadas, el uso de esta herramienta reporta una sensibilidad de 98% y una especificidad de 95% para su diagnóstico.2

Bajo el dermatoscopio, las QA no pigmentadas pueden mostrar (figura 6-1):

  • Patrón en “fresa” o seudorred eritematosa. Este patrón se observa hasta en 70 a 90% de las QA y consiste en aberturas foliculares blancoamarillentas con un halo blanquecino localizadas sobre un fondo eritematoso, que es lo que les otorga la apariencia de una seudorred eritematosa o “patrón en fresa”. Este patrón se observa en primer lugar en la cara con una sensibilidad y especificidad de 95% para QA.2-3

  • Rosetas. Las rosetas forman parte de las estructuras blancobrillantes y consisten en cuatro puntos blancos brillantes organizados en forma de trébol de cuatro hojas. Estas estructuras son visibles con luz polarizada, aunque en ocasiones se pueden insinuar con luz no polarizada.4

  • Descamación blancoamarillenta.5

  • Microerosiones/ulceraciones.5

Figura 6-1

Aberturas foliculares blancoamarillentas con halo blanquecino sobre una base eritematosa.

Además de las estructuras descritas, las QA pigmentadas pueden exhibir (figura 6-2):

  • Un patrón anular-granular con múltiples gránulos o puntos grises ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.