++
El cáncer de piel es la neoplasia maligna más frecuente en el mundo y el carcinoma basocelular (CBC) es la forma más frecuente en México, con el 72%.1 Muestra un comportamiento invasor y destructivo a nivel local, y aunque es más común a mayor edad, se ha reportado un número creciente de casos en pacientes menores de 40 años, por lo que un retraso en su diagnóstico puede acompañarse de una mayor morbilidad en cuanto al resultado estético y funcional, así como de un consumo importante de recursos sanitarios.2,3 Por ello la importancia de su diagnóstico correcto y oportuno.
++
El CBC deriva de las células no queratinizantes de la capa basal epidérmica y, de acuerdo con el grado de diferenciación hacia estructuras del germen epitelial primario, sebácea, pilosa o apocrina, pueden reconocerse varios subtipos morfológicos, como son el seudoquístico, morfeiforme, multicéntrico y adenoide. Su diagnóstico suele ser clínico y se basa en sus características morfológicas, que permiten su identificación.
++
Desde este punto de vista, se divide en nodular o superficial y ambos pueden ser pigmentados, ulcerados o presentar ambas características.2 Las lesiones pigmentadas tienen una incidencia de 6.7 a 8.5%, que varía de acuerdo con la raza. En México, se considera que incluso 20% de los casos corresponden a la variedad pigmentada.4 La presencia de pigmento en el CBC correlaciona con la existencia de melanocitos cargados de melanina en el interior de la masa tumoral o con el secuestro de melanina por células tumorales o melanófagos.3
++
Hasta ahora, la dermatoscopia representa la herramienta más útil de la práctica dermatológica para lograr su certeza diagnostica, que se incrementa de 60 hasta 90% cuando se compara como el ojo clínico, con una especificidad de 89%, siempre que lo evalúe un dermatólogo entrenado en dermatoscopia.5
++
El objetivo de este capítulo es ofrecerle al lector las bases necesarias para iniciar el desarrollo de esta invaluable herramienta diagnóstica ante la gran frecuencia de este tumor en la práctica diaria.
+++
Criterios dermatoscópicos
++
La estandarización de los criterios dermatoscópicos específicos para el carcinoma basocelular ha logrado que esta herramienta se transforme en un método eficaz para el diagnóstico diferencial y oportuno del CBC, así como en el seguimiento de su tratamiento.2,4
++
Los criterios dermatoscópicos que se describen de forma clásica son, en primer lugar, la ausencia de red de pigmento, ya que, por tratarse de una lesión no melanocítica, no debe haber red de pigmento, lo que representa un criterio negativo que se debe cumplir (figura 9-1).3,6,7
++