++
El dermatofibroma se define como una lesión cutánea fibrosante. Afecta con más frecuencia a jóvenes y adultos de mediana edad, con predominio en las mujeres. Aparece como una pápula firme única o múltiple, de consistencia dura, en placas o nódulos de superficie lisa, y con un color variable del café claro al oscuro, rojo púrpura o amarillento. El dermatofibroma se puede desarrollar en cualquier parte de la superficie cutánea, con predilección por las extremidades inferiores, y su tamaño varía de escasos milímetros hasta 2 cm.1-4
++
La compresión lateral del tumor produce una depresión en forma de hoyuelo que se denomina “signo del hoyuelo” (signo de Fitzpatrick); es muy característico, aunque no es patognomónico de este tumor.1-3
++
Si bien su diagnóstico clínico es sencillo, en algunas ocasiones es difícil diferenciarlo de otros tumores como el melanoma maligno, sobre todo cuando se trata de su variedad hemosiderótica.1,5
++
Su arquitectura histológica se caracteriza por un número incrementado de fibroblastos en la dermis y en ocasiones en el subcutis; también se observa una mezcla variable de células parecidas a los fibroblastos, los histiocitos, con otras células inflamatorias como los linfocitos, escasos eosinófilos, neutrófilos y células plasmáticas con gruesos haces de colágena dispuestos al azar; hay hiperplasia de la epidermis, con hiperpigmentación de la capa basal y elongación de las redes de cresta.2-4
+++
Estructuras dermatoscópicas
++
El patrón dermatoscópico que guarda más relación con el dermatofibroma es el que forman una red de pigmento en la periferia, que es fina y delicada, y un parche blanco en el centro (figura 10-1).1-4 Este patrón se observa en 71 y 57% de los casos, respectivamente, según las series publicadas.4
++
++
La red de pigmento está presente en la mayoría de los dermatofibromas, aunque constituye una excepción en el procedimiento diagnóstico de las dos etapas. Esta red consiste en una malla de distribución regular con líneas delgadas y finas de color marrón claro que se localiza con más frecuencia en la periferia y que va desapareciendo de manera gradual a medida que se aleja del centro de la lesión (figura 10-2). Esta estructura resulta de la hiperpigmentación de las crestas epidérmicas alargadas y no por proliferación melanocítica.1 En algunos casos, la acumulación progresiva de melanina en la capa basal y capas superiores de la epidermis y la hiperplasia epidérmica podrían explicar la red de pigmento gruesa e irregular y la presencia de estructuras semejantes a glóbulos y a puntos. Esta estructura parecida a los glóbulos se debe a las redes ...