++
++
++
Una vez excluidas lesiones melanocíticas como los nevos dérmicos, nevos congénitos, nevos de Spitz, de spilus, azul, y recurrente a través de la identificación de los patrones específicos que se realiza dentro del primer paso del algoritmo diagnóstico de las lesiones pigmentadas, es necesario determinar si dicha lesión es benigna, sospechosa o maligna. Mediante un análisis de variables múltiples, se comprobó que cuatro criterios que son la asimetría, el borde, el color y las diferentes estructuras dermatoscópicas resultan muy importantes para el reconocimiento del melanoma maligno, y además es un método más sencillo que el análisis de patrones. De esta forma, W. Stolz y colaboradores de la Universidad de Regensburg, en 1994, describen el primer algoritmo diagnóstico del melanoma y le llaman la Regla ABCD. Este método es fácil de aprender y de aplicar y mejora el rendimiento diagnóstico, en especial de los observadores menos expertos. Constituye un método fiable y reproducible que ha sido evaluado en diferentes estudios y por el trabajo del Consensus Net Meeting on Dermoscopy. Binder y colaboradores demostraron la utilidad de la Regla ABCD, en especial en los observadores relativamente inexpertos, para realizar una evaluación más certera de las lesiones melanocíticas. Pese a ello, no puede utilizarse en lesiones que se localizan en cara, palmas, plantas y mucosas.
+++
Descripción de la regla
++
El algoritmo de cuatro criterios se creó utilizando un sistema de evaluación semicuantitativa que se basó en un análisis de variables múltiples de 31 criterios dermatoscópicos en 157 lesiones benignas y malignas. Para utilizar este método, se desarrolló un sistema de conteo orientado para calcular una calificación dermatoscópica total (TDS) o puntaje dermatoscópico total (PDT) mediante una ecuación lineal. Este puntaje permite la gradación de las lesiones respecto a su potencial maligno. Los criterios de la Regla ABCD se basan en la evaluación de los siguientes aspectos (cuadro 11.1-1):
++
Asimetría. Para valorar la asimetría, las lesiones deben dividirse por dos ejes que se cruzan en 90°, los que se posicionan de manera que produzcan el menor puntaje de la misma. Debido a que en el trabajo original de Stolz la mayoría de las lesiones sospechosas presentó un contorno simétrico, fue necesario incorporar el color, la forma y las estructuras de ambos lados del eje. Así, la asimetría debe calcularse de acuerdo con la distribución de colores y estructuras de cada lado y en cada eje y no sólo por el contorno, como en la regla ABCD clínica. Si la asimetría está ausente en ambos ejes, el puntaje es de 0. Si la asimetría está ausente con respecto a uno de los dos ejes, el puntaje es 1, y si existe asimetría en ambos ejes, el puntaje es de 2 (figuras 11.1-1, 11.1-2 y 11.1-3...