Skip to Main Content

Introducción

La capilaroscopia es el estudio in vivo, no invasivo y seguro de la morfología de los capilares, con un sistema de magnificación que permite el reconocimiento temprano de las anormalidades morfológicas y funcionales de la microcirculación, la parte más distal del árbol circulatorio.

La microcirculación cutánea es fácil de explorar. Se localiza a nivel dérmico y está compuesta por dos plexos interconectados entre sí: el subpapilar o superficial y paralelo a la epidermis, del cual ascienden las asas capilares, y el profundo, dermohipodérmico.1

El estudio in vivo de los capilares se realiza de elección en el pliegue ungueal, debido a que en esa región anatómica adoptan una disposición paralela a la superficie cutánea, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas de la piel, donde los mismos se disponen en forma perpendicular y en consecuencia se observan como puntos rojos sobre un fondo claro.2

La capilaroscopia periungueal (CPU), por tanto, consiste en la visualización directa de la línea distal de los capilares periungueales. El procedimiento cuenta con más de un siglo desde su descripción, pero es en las últimas décadas que cobra auge y adquiere un lugar importante en el diagnóstico y la vigilancia de distintas enfermedades. Afecciones que causan cambios en la forma o densidad de los capilares como la esclerosis sistémica (ES), dermatomiositis (DM), enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC), fenómeno de Raynaud (FR), síndromes de superposición, lupus eritematoso sistémico (LES), así como las que cursan con compromiso de la microcirculación como la diabetes mellitus (DBT) y la hipertensión arterial (HTA) son algunos ejemplos.3

Es un procedimiento:

  • Inocuo, no invasivo.

  • Reproducible.

  • De bajo costo.

  • Alta sensibilidad.

  • Buena especificidad.

  • Fácil interpretación.

Existen múltiples instrumentos para la observación de los capilares del pliegue periungueal, como lupas estereoscópicas, microscopio óptico, oftalmoscopio, lupa 40x y adaptador para poder obtener imágenes. En la actualidad también se dispone de videocapilaroscopios, con un programa informático que permite el estudio dinámico de la microcirculación mediante el conteo del número de capilares y la evaluación del tamaño del asa capilar y sus ramas. La videocapilaroscopia (VC) supera a la capilaroscopia convencional (CC) no sólo por la visualización de imágenes en movimiento, sino también en definición, amplitud, detalle, registro y estudio de imágenes.4

Los dermatólogos que cuentan con entrenamiento en la utilización del dermatoscopio para el diagnóstico de las lesiones melanocíticas y no melanocíticas realizan la capilaroscopia con ese instrumento, al que le adosan una cámara fotográfica para registrar las imágenes, como las que forman parte de este capítulo (Dermlite con luz polarizada 10x).

Es de destacar que este instrumento tiene un precio accesible, es de fácil manejo y transporte y con un entrenamiento adecuado puede suplantar a aparatos y sistemas más complejos sin comprometer la calidad del estudio.5,6

Indicaciones

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.