++
El sistema de conducción cardíaco supone un complejo aparato especializado que, de forma automática y regular, permite la generación y propagación de impulsos eléctricos facilitados por migración de iones a través de canales específicos de la membrana celular, resultando en la contracción del miocardio y bombeo de la sangre. Cualquier disfunción en este complejo sistema puede dar origen a irregularidades en el latido cardíaco o arritmias.
++
Las arritmias se clasifican en taquiarritmias (cuando se producen ritmos rápidos o adelantados) y bradiarritmias (cuando los ritmos son lentos o retrasados).
++
Los trastornos de la conducción cardíaca son una importante causa de morbimortalidad en la población general y, por tanto, motivo frecuente de consulta y visita al servicio de urgencias. Antes de hablar de la descripción de cada una de las arritmias, es importante conocer tres reglas básicas para su diagnóstico y tratamiento:
Si la arritmia es rápida y el paciente se encuentra hemodinámicamente inestable, al margen del mecanismo de producción de la arritmia, se debe proceder a cardioversión eléctrica de emergencia para intentar restablecer el ritmo sinusal normal.
Si el paciente se presenta con una arritmia de conducción lenta (bradiarritmia) y se encuentra hemodinámicamente inestable, se requiere la colocación de un marcapasos, ya sea transtorácico o transvenoso.
En cualquier arritmia, ya sea de conducción rápida o lenta, si el paciente se encuentra hemodinámicamente estable, existe tiempo para pensar antes de actuar, por lo que se debe obtener un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones para decidir la mejor conducta terapéutica.
++
Son ritmos rápidos con frecuencias superiores a 100 latidos por minuto y se pueden dividir en dos categorías, dependiendo del ancho del QRS:
Taquicardias de QRS estrecho (duración del QRS ≤ 0.12 s). Se trata de una taquicardia supraventricular, es decir, que se origina por arriba de la bifurcación del haz de His; por lo general, son arritmias benignas.
Taquicardias de QRS ancho (duración del QRS > 0.12 s). Son taquicardias ventriculares o, de forma rara, de una taquicardia supraventricular (TSV) más conducción aberrante o preexcitación. Suelen ser arritmias malignas, y los pacientes necesitan ser hospitalizados para continuar el algoritmo diagnóstico, monitorización y tratamiento.
++
Las arritmias cardíacas pueden producirse por tres mecanismos fisiopatológicos: reentrada, automatismo anormal y actividad disparada.
++
Es el mecanismo más frecuente de la arritmogénesis. Sucede cuando las ondas de conducción eléctrica cardíaca están bloqueadas por obstáculos funcionales o anatómicos en áreas circunscritas, lo que bloquea o retrasa el impulso eléctrico en algún segmento del sistema de conducción mientras sigue transmitiéndose de forma normal en el resto del sistema, de modo que el impulso eléctrico tiene que rodear estas zonas y hacer una reentrada al sitio de excitación original de forma repetida. Con ello vuelve a excitar fibras previamente despolarizadas, lo que origina la arritmia. Deben existir tres condiciones para ...