++
La lesión renal aguda (LRA) es un síndrome caracterizado por disminución súbita de la función excretora del riñón (horas a días), con acumulación de los productos derivados del metabolismo nitrogenado (azoados) y que puede estar acompañada de un decremento del volumen urinario y el consecuente desequilibrio de sodio y agua, acumulación de ácidos orgánicos y aumento de las concentraciones de potasio.
++
Este término ha venido a sustituir al de insuficiencia renal aguda, englobando el espectro entero de la enfermedad, desde los pequeños cambios asintomáticos en la función renal hasta la necesidad de terapia de reemplazo renal.
++
La LRA se presenta con una frecuencia que va de 9 a 25% en los pacientes hospitalizados, alcanzando hasta 40 a 60% en enfermos en estado crítico. En múltiples estudios observacionales se ha demostrado su asociación a un gran número de complicaciones y a un aumento significativo en la mortalidad (40 a 70%), principalmente debida a la insuficiencia orgánica múltiple que suele acompañar a la LRA.
+++
Definición y clasificación
++
En los últimos 12 años, la definición de LRA ha evolucionado desde su comienzo con los criterios RIFLE y la posterior clasificación AKIN, hasta el desarrollo del concepto actual de LRA en las guías KDIGO de 2012. Éstas son una combinación de los dos consensos previos, que desde un punto de vista práctico permite hacer el diagnóstico mediante un criterio bioquímico por la elevación de las concentraciones de creatinina sérica de 0.3 mg/dl en 48 horas (como AKIN), o por una elevación progresiva en los últimos siete días, así como mediante un criterio clínico, que es el desarrollo de oliguria (cuadro 51-1).
++++
La severidad de la LRA se divide en tres estadios de acuerdo con el consenso de KDIGO, los cuales se muestran en la cuadro 51-2.
++