++
Escribió Aldous Huxley en Las puertas de la percepción: “El hombre que salió por la Puerta en el Muro ya no será nunca el mismo que entró por ella. Será más instruido y menos satisfecho de sí mismo, reconocerá su ignorancia más humildemente, pero al mismo tiempo, estará mejor equipado para comprender la relación de las palabras con las cosas, del razonamiento sistemático con el insondable Misterio que trata, por siempre jamás, vanamente, de comprender”.
++
En Las puertas de la percepción, Aldous Huxley relata sus experiencias con sustancias que modifican en algún punto el aparato cognoscente, y el conocimiento del mundo. Las experiencias, todas ellas, subversivas porque llevan el mensaje de lo relativo, qué es eso que se percibe, qué se siente, cómo se interpreta. Las ventanas al exterior y al interior del aparato cognoscente son los receptores sensoriales. Algunos ejemplos son el caso de los conos y bastones de la retina; las papilas gustativas; los receptores del tacto y la presión. Pero hay muchos tipos adicionales. Esto, para comenzar, da la imagen de que no son sólo cinco sentidos, que hay más, por ejemplo el equilibrio, el aceleramiento, el órgano vomeronasal, que detecta feromonas, etcétera. En ese sentido, el sistema nervioso está muy informado.
++
Los receptores sensoriales funcionan como transductores. La naturaleza está llena de diferentes formas de energía, y lo que hacen estos receptores es detectar esas formas de energía, de manera especializada. En el globo ocular, y en concreto en la retina, los receptores visuales detectan presencia o ausencia de luz, pero al mismo tiempo desplazamiento, y la longitud de onda de los fotones que permiten decodificar el color de las cosas, dentro del rango limitado del espectro visual.
++
La audición es posible porque las ondas del aire, que se mueven a diferentes frecuencias, como ondas en un estanque de agua después de arrojar una piedra, agitan la membrana timpánica, una estructura, tensa y que vibra con el sonido, y de esta forma, una serie de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) amplifica este fenómeno mecánico, para que una de las porciones del estribo haga presión en la ventana oval del oído interno, y con esta sacudida, hay una sustancia líquida que ahí se almacena, que hace que las células del oído, equipadas con cilios, vibren y esto dé lugar a la traducción de la energía mecánica que es la vibración del aire, tímpano, huesos y endolinfa, para que al mover los cilios se transforme en energía electroquímica.
++
Tal es la forma de energía que puede procesar y codificar el sistema nervioso. Pero la evolución especializó al oído interno, sitio de los receptores para la audición, para que la vibración se detecte de manera diferente, dependiendo del tono del sonido, tonos bajos en una zona del órgano de Corti, y tonos agudos en otra zona cercana a la ventana oval. Esto indica que la información sensorial se organiza, desde su ingreso, en todos los sistemas sensoriales. En el caso del órgano de Corti, se dice que es un arreglo en función del tono, es decir, tonotópico.
++
Lo mismo ocurre con la información visual, aquí la organización se da por la región de la retina de donde se origina. Dividida en dos mitades, la mitad interna, más cercana a la nariz, se llama retina nasal, mientras que la externa, por su identificación con la región del lóbulo temporal, se denomina retina temporal.
++
Las fibras que provienen de la región nasal de ambos ojos se cruzan al lado opuesto, es decir, al lado contralateral De derecha hacia la izquierda y viceversa, de tal manera que lo que va en la cintilla óptica de cada lado, a fin de cuentas transporta información que proviene del campo visual contralateral. Por ejemplo, la cintilla izquierda lleva información del campo visual derecho.
++
La idea que se tenía hasta hace algunos años, al respecto de la sensación y de la percepción, es que eran procesos pasivos. La sensación se connota como la serie de eventos que se llevan a cabo, desde el momento que el sujeto recibe el estímulo sensorial adecuado (aquel para el cual tiene un menor umbral de excitación), el cual activa a receptores sensoriales específicos; se conduce la información sensorial ya modulada por el receptor sensorial que tiene un código de transmisión o frecuencia (especie de clave Morse), que serán los factores que den algunas características de la modalidad sensorial, como son, por ejemplo, en la vista: opaco, luminoso, nítido, con contornos claros.
++
La información visual sale del globo ocular, en un paquete de fibras que se llaman nervios ópticos, que cuando entra al cráneo, sufre un cambio para cruzar las fibras que provienen de una mitad de retina al lado opuesto, en lo que se conoce como quiasma óptico. Las fibras que se cruzaron son las que provienen de la retina nasal (por estar hacia la línea media), la otra retina se llama temporal por estar orientada hacia ese hueso del cráneo.
++
Otros núcleos importantes para la vía visual se localizan por debajo y atrás del tálamo, son los cuerpos geniculados laterales. Este relevo es importante porque hay fibras visuales que no van a la corteza cerebral, pero sí al mesencéfalo, el último segmento del tallo cerebral, en donde se integran, junto con la vía auditiva, una serie de aspecto de tipo sensorial en la que se combinan ambas informaciones, la visual y la auditiva. El resto de la información sensorial visual llega a la corteza occipital, que se ubica en el polo posterior del cerebro a la cisura calcarina, que correspondería a la “plataforma de llegada” de la información visual. En esta zona se registra algo equivalente al destello de luz. Un paciente que tenía cataratas congénitas, y que no se operó hasta la adolescencia, manifestó que lo que veía al principio tenía una equivalencia a explosiones. El hecho de que tuviera por muchos años la vía visual sin funcionamiento, le impidió que la información que llegaba a su corteza se generalizara a otras áreas, que se llaman de asociación y en donde se almacena la información que luego servirá para poner en contexto lo que se está viendo. La memoria de los seres vivos no es como los ordenadores, en donde hay una “dirección postal” precisa. En ellos hay una memoria consensual. Hasta la llegada de la corteza occipital, a este fenómeno se le podría llamar sensación. Muchos pacientes con epilepsia, que se inicia en esta zona, tienen como síntoma central la manifestación de destellos luminosos.
++
La integración de la información visual que llega a la corteza occipital es lo que se llama percepción, para fines de la fisiología. Ahora bien, en la enactivación se propone que el cerebro participa de manera activa en este proceso, tratando de colectar más información primaria (sensaciones), para corregir, comprobar e incrementar las imágenes que se detectan.
++
La existencia de la ceguera experimental resultó muy importante, porque corroboraba que no es suficiente tener retina para ver, no es suficiente tener integridad de la vía visual para ver, se requiere de unos mapas que se construyen en etapas cruciales para ver e integrar en un contexto lo que se ve.
++
El fenómeno de la enactivación es tener una percepción participativa, y tiene una participación muy importante en el área de las ciencias cognitivas. La visión es uno de los sentidos que se estudia en la cognición, y también tiene relevancia en los aspectos relacionados con la filosofía.
++
Las ciencias cognitivas son promotoras de la teoría de la percepción como una actividad. Los animales generan mapas, y sobre eso se instala lo que ven, es decir, acomodan o integran lo que están viendo. Existen diferentes modelos que explican el fenómeno de la enactivación.
++
Al tratar de entender la naturaleza de la percepción, se hace en términos de la visión, y la manera más simple de entenderlo sería pensar que el ojo es una especie de cámara y que la imagen que se forma en la parte posterior del globo ocular es equivalente a tener una fotografía. No hay nada más equivocado, ya que lo que llega a la retina no corresponde, para nada, a lo que se integra en la corteza cerebral, lo cual obedece a distintas razones. Primero, a la retina la atraviesa una serie de vasos sanguíneos, venas y arterias, además de las fibras nerviosas, luego, no hay igual densidad de conos y bastones en la retina. El ojo no tiene un poder de resolución uniforme a lo largo de las diferentes zonas de la retina. Hay zonas de alta resolución en el área de la fóvea, en donde hay mayor densidad de conos, mientras que en la periferia de esta zona hay más bastones. El ojo es casi ciego a los colores en la zona fuera de la fóvea.
++
La idea de la imagen visual como una fotografía es inadecuada; por ejemplo, se puede ver con más dimensiones que las que se dan en una cámara. Las fotos sólo son en dos dimensiones. La idea de que la visión es un proceso en el que se corrigen todos los defectos, vacíos y demás es muy interesante, porque se tiene una corrección de todos los procesos que pueden interferir con la continuidad. En cada retina hay una región sin fotorreceptores, es la zona en donde las fibras nerviosas se condensan para formar el fascículo de fibras que proviene de los axones de la retina, para formar el nervio óptico. Lo anterior da como resultado una zona que se conoce como punto ciego. La pregunta que se hicieron los investigadores en esta área, fue: ¿cómo le hace el cerebro para no tener problemas de continuidad en la percepción visual? De alguna manera se explica que hay fallas en las zonas del punto ciego, por ejemplo, cuando se tiene que voltear hacia alguno de los lados al ir conduciendo un vehículo. Entonces hay estrategias activas que se utilizan para subsanar este tipo de “huecos en la percepción”.
++
Una inquietud que se tiene desde hace varios siglos es la que se resume con la pregunta de la validez de la realidad. ¿Es real la realidad? ¿Los seres humanos son animales con una serie de limitaciones en las percepciones? Entonces, ¿es todo producto de la imaginación? ¿No todo lo que el hombre aprecia es exactamente de esa forma? Lo anterior tiene repercusiones respecto a la epistemología y más en general en la gnosología.