Skip to Main Content

Mecanismos básicos de formación de la orina

La orina es un producto orgánico formado por agua y una multitud de sustancias en disolución. La orina es el resultado de la actuación de diversos mecanismos mediante los cuales el riñón realiza su principal función, la regulación del volumen y de la composición del líquido extracelular. Eliminar sustancias de desecho, ajustar las concentraciones de iones esenciales para las funciones celulares o controlar la cantidad de agua a eliminar son algunas de las funciones particulares que contribuyen a esa función general. Para ello, el riñón realiza una depuración o aclaramiento del plasma que lo atraviesa.

Los mecanismos básicos por los que se forma la orina son tres (figura 29-1). El acontecimiento inicial es la filtración de una fracción del plasma que atraviesa los capilares glomerulares. A continuación, el filtrado glomerular sufrirá procesos de reabsorción o devolución de sustancias filtradas al plasma y de secreción o eliminación desde el plasma o desde las células renales a la luz tubular. La orina final, por tanto, es el resultado de la filtración y secreción menos la reabsorción. En condiciones normales, todos los productos, excepto las proteínas y los productos de desecho, se filtran y luego se reabsorben. Así, el riñón reabsorbe la mayoría (99%) del agua y electrólitos (sodio, cloro, potasio) filtrados y todo (100%) el bicarbonato y la glucosa.

Filtración glomerular

El proceso inicial en la formación de la orina es la filtración de una fracción del plasma que atraviesa los capilares glomerulares hacia el comienzo del túbulo proximal o cápsula de Bowman. En esencia, la filtración glomerular tiene lugar, al igual que en el resto de capilares sistémicos, como consecuencia del juego de las llamadas fuerzas de Starling que determinan el intercambio de agua y solutos entre el capilar y el intersticio. Es decir, las presiones hidrostáticas y oncóticas en el capilar glomerular y la cápsula de Bowman.

Se denomina presión efectiva de filtración (PEF) a la fuerza neta que produce el movimiento de agua y solutos a través de la membrana glomerular. La PEF depende de dos factores:

  1. Del gradiente de presión hidrostática (ΔPH) que impele el agua y solutos fuera del capilar glomerular hacia la cápsula de Bowman. El ΔPH es la diferencia entre la presión hidrostática del capilar glomerular (Pcg) y la cápsula de Bowman o parte inicial del túbulo o proximal (Ptp).

  2. Del gradiente de presión oncótica (ΔPO) que retiene al agua y solutos en el interior del capilar glomerular. El ΔPO es la diferencia entre la presión oncótica del plasma del capilar glomerular (Πcg) y la de la cápsula de Bowman (Πtp). Esta última es despreciable, ya que el filtrado glomerular está, en esencia, exento de proteínas.

Así, la PEF ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.