++
La circulación coronaria presenta tres características que la diferencian de otras circulaciones regionales. En primer lugar, el corazón presenta un metabolismo fundamentalmente aeróbico, por lo que el aporte coronario de O2 al miocardio debe ser constante. En segundo lugar, las arterias coronarias irrigan el miocardio, que es el órgano que genera la presión arterial y determina el flujo sanguíneo en los distintos tejidos del organismo. Por último, la obstrucción de las arterias coronarias por una placa de ateroma, un trombo o un aumento del tono coronario (vasoespasmo) conduce a un desequilibrio entre el aporte coronario y las demandas miocárdicas de O2 (MVO2), denominado cardiopatía isquémica, que representa la principal causa de mortalidad en los países más avanzados.
+++
Vasos sanguíneos coronarios
++
El flujo sanguíneo coronario se realiza a través de las arterias coronarias principales, izquierda y derecha, que nacen en los senos de Valsalva, situados por detrás de las valvas derecha e izquierda, respectivamente, de la válvula aórtica. Sin embargo, la porción más interna del endocardio puede nutrirse de la sangre que contienen las cavidades cardíacas. Desde un punto de vista funcional, las arterias coronarias constan de tres partes (figura 45-1): a) una porción epicárdica que discurre por la superficie cardíaca, formada por arterias musculares de conductancia; b) las arterias intramurales, que penetran en el interior del músculo cardíaco y se van ramificando en arterias de menor calibre hasta alcanzar la zona subendocárdica. Casi 75% de las resistencias vasculares coronarias está determinado por las arteriolas cuyo diámetro interno es menor de 150 µm; c) una alta densidad de capilares (2 500 a 4 000 capilares/mm3), por lo que la distancia entre capilares y miocitos cardíacos (unos 10 µm) es muy inferior a la que existe (15 a 25 µm) en otros tejidos. Además, en condiciones normales 60 a 80% de los capilares están abiertos, lo que asegura el rápido intercambio por difusión de gases (O2, CO2) y nutrientes entre los capilares y las células cardíacas.
++++
En el corazón no existen conexiones anastomóticas entre las grandes arterias coronarias, pero sí entre las arteriolas de 20 a 150 µm de diámetro de las arterias coronarias derecha e izquierda, o entre ramas de cada una de ellas, sin que existan capilares intermedios. Es la denominada circulación colateral. En condiciones fisiológicas, la circulación coronaria es terminal y la circulación colateral no tiene ninguna función. Sin embargo, si se produce una oclusión repentina de una gran arteria coronaria, se puede observar que el flujo colateral aumenta al cabo de unos pocos segundos, lo que permite incrementar el flujo sanguíneo ...