++
La capacidad de absorción de agua del intestino grueso es muy grande. Aproximadamente 1.5 L de quimo entran en el colon cada día y se eliminan menos de 200 cm3 con las heces. Sin embargo, esto está lejos de la máxima capacidad absortiva, que se calcula en cerca de 4.5 L diarios.
++
El efecto neto de la absorción/secreción de colon es la absorción de sodio y cloro, de agua, de ácidos grasos de cadena corta, pérdida de potasio y bicarbonato, y la secreción de moco. La figura 65-1 resume los mecanismos celulares implicados.
++
++
El mecanismo de absorción depende básicamente de cuatro puntos: 1) bomba de sodio (ATPasa NA-K) en la cara basal de la célula; 2) canal de Na electrogénico (estimulable por aldosterona) en la cara luminal de la célula; 3) uniones estrechas entre las células, no permeables al Na; 4) bomba de ácidos grasos de cadena corta.
++
La gran capacidad del colon para absorber agua depende fundamentalmente de las estrechas uniones intercelulares (tight junctions), que son prácticamente impermeables al sodio. El sodio es transportado desde el citoplasma al espacio intercelular por la ATPasa Na+-K+ situada en la membrana basolateral celular. A diferencia de lo que ocurre en el intestino delgado, las uniones intercelulares impiden la retrodifusión paracelular del sodio hacia la luz, generándose un ambiente hipertónico que arrastra el agua desde la luz colónica hacia el espacio intercelular.
++
El sodio que se transporta desde el interior celular hacia el espacio intersticial lleva asociado la necesidad de un transporte desde la luz hacia el interior celular. Este transporte es llevado a cabo básicamente por dos transportadores. En primer lugar, los canales del sodio electrogénicos, capaces de permitir la entrada celular de sodio sin intercambiarse por ningún ion. Además de este transportador, en la membrana apical de todas las células intestinales, incluido el colon, existe un intercambiador Na+-H+ (en concreto la isoforma 3). Este intercambiador conduce el sodio al interior celular intercambiándolo por hidrogeniones, lo que genera una alcalinización intracelular que se subsana con la eliminación de bicarbonato hacia la luz intercambiándolo por cloro gracias al intercambiador Cl−-.
++
En el colon, los principales aniones intraluminales son los ácidos grasos de cadena corta (acetato, butirato, propionato) y no el cloro y el bicarbonato. Estos ácidos grasos de cadena corta provienen del metabolismo bacteriano de los carbohidratos y las proteínas, y tienen una gran importancia en la fisiología colónica, ya que son el principal nutriente de la mucosa colónica y tienen un efecto trófico y regulador sobre la mucosa colónica. Se piensa que el transporte de ácidos grasos de cadena corta hacia el interior celular depende de intercambiadores activos con bicarbonato que están acoplados a los intercambiadores Na+-H+.
++
La regulación del transporte de agua y electrólitos en el colon es similar a la del resto del intestino, e implica una compleja interacción entre estímulos paracrinos, hormonales, neuronales e inmunes. El cuadro 65-1 presenta un ejemplo de secretagogos y absorbagogos. Dentro de estas sustancias, merece la pena destacar la acción de la aldosterona que actúa sobre los canales del sodio electrogénicos de la membrana apical, estimulando la absorción de sodio, acción relativamente específica sobre el colon. Los glucocorticoides también aumentan la absorción de sodio, actuando sobre la bomba de sodio de la membrana basolateral, acción que ocurre tanto en el colon como en el intestino delgado.
++