++
El análisis e interpretación de los datos identificados mediante la anamnesis y exploración física cuidadosos pueden resultar suficientes para el diagnóstico. Por tanto, los exámenes especiales de laboratorio no hacen más que corroborar la impresión clínica. Sin embargo, más a menudo ocurre que la naturaleza de la enfermedad no puede discernirse sólo por el “estudio del caso”; es posible reducir las posibilidades diagnósticas a dos o tres, pero la correcta es incierta. Bajo estas circunstancias, el neurólogo recurre a los exámenes básicos que se describen más adelante. La finalidad del neurólogo es llegar a un diagnóstico final por medio del análisis preciso de los datos clínicos con la ayuda del menor número posible de procedimientos de laboratorio.
++
Hace pocos decenios, los únicos métodos de laboratorio con que contaba el neurólogo eran el estudio de una muestra de líquido cefalorraquídeo, las radiografías del cráneo y la columna vertebral, la mielografía con medio de contraste, la neumoencefalografía y la electroencefalografía. El arsenal del médico aumentó al incluir multitud de modalidades de métodos de neuroimagen, bioquímicos y genéticos. Algunos de estos nuevos procedimientos son tan impresionantes que llegan a plantear la tentación de sustituir con ellos la anamnesis y la exploración física detallados y cuidadosos. Un reflejo de la limitación del diagnóstico por laboratorio lo mostró Chimowitz et al., con una serie revisada cuidadosamente de 86 pacientes neurológicos hospitalizados en forma consecutiva en que los datos de laboratorio (que incluyeron imágenes por resonancia magnética [magnetic resonance imaging, MRI]) esclarecieron el diagnóstico clínico en 40 pacientes, pero no en los 46 restantes (Chimowitz et al.). Además, en la práctica actual es muy frecuente recurrir a estudios complementarios para detectar anormalidades que no poseen importancia para el problema presente. En consecuencia, el médico debe valorar siempre la importancia y significación de los datos de estudio de laboratorio sólo dentro del contexto de los hallazgos clínicos. De aquí que el neurólogo deba familiarizarse con todos los procedimientos de laboratorio importantes para una enfermedad neurológica, su confiabilidad y los peligros que entrañan.
++
A continuación se incluye una descripción de métodos de laboratorio que pueden aplicarse a diversas enfermedades del sistema nervioso. En los capítulos que corresponden a las enfermedades en cuestión se señalan métodos cuya aplicación es pertinente para identificar un complejo sintomático o una categoría particular de enfermedad; por ejemplo, la audiografía para evaluar la sordera; la electronistagmografía (ENG) en casos de vértigo; la electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa y también la obtención de fragmentos de nervio y de músculo para biopsia en caso de enfermedad neuromuscular.
+++
PUNCIÓN LUMBAR Y ESTUDIO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
++
Los datos obtenidos en el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) son fundamentales para el diagnóstico de algunas enfermedades del sistema nervioso, en particular cuadros infecciosos e inflamatorios, hemorragia subaracnoidea y trastornos que alteran la presión intracraneal. Las combinaciones de hallazgos, o fórmulas, ...