Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El sueño es un estado de reposo habitual todavía no bien explicado, en el que está suspendida la conciencia; no es, desde luego, una anormalidad, pero se le considera apropiadamente vinculado con fenómenos anormales por las varias irregularidades interesantes y comunes, algunas de las cuales llegan a extremos que demandan atención especializada. Además, varios trastornos neurológicos tienen tipos especiales de alteraciones del sueño como rasgos frecuentes. Los beneficios psicológicos y fisiológicos del acto de dormir asumen importancia máxima; en la actualidad se acepta cada vez más que su perturbación incrementa el riesgo sufrir cuadros clínicos, por ejemplo, accidente cerebrovascular, hipertensión y coronariopatías. Por supuesto que todos los individuos tienen una gran experiencia personal con el sueño, o con su carencia, y han observado a las personas dormidas, de modo que no se requieren conocimientos especiales para saber algo de dicho estado o reconocer su importancia para la salud y el bienestar.

Muchas veces los médicos atienden a pacientes que sufren algún trastorno del sueño. Más a menudo el problema es insomnio, pero en ocasiones es sueño excesivo u otro fenómeno peculiar relacionado con él. Vale la pena revisar algunos puntos vinculados con el estado de sueño normal y los mecanismos de sueño-vigilia, porque es necesario familiarizarse con ellos para comprender sus trastornos. En la actualidad se cuenta con un cúmulo de información respecto del sueño normal y anormal como resultado del reciente desarrollo de la subespecialidad de medicina del sueño y la creación de gran número de centros para diagnosticar y tratar sus alteraciones.

Muchos trastornos del sueño se identifican fácilmente si el clínico presta atención minuciosa a su descripción por el paciente. Sólo casos complejos, extraños o que demandan comprobación de crisis apneicas o convulsivas y otros padecimientos motores durante el sueño, requieren estudio en clínicas especializadas.

FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y MECANISMOS DE SUEÑO Y VIGILIA

El sueño representa uno de los ritmos básicos del ciclo de 24 h (circadiano); existe en todas las especies de mamíferos, aves y reptiles. El control neural de los ritmos circadianos parece residir en la región ventral anterior del hipotálamo, de manera más específica en los núcleos supraquiasmáticos. Las lesiones en estos núcleos resultan en desorganización de los ciclos de sueño y vigilia, así como los ritmos de reposo y actividad, temperatura y alimentación. La función básica de la melatonina y el cuerpo pineal en la modulación de esta actividad cíclica se describe en el capítulo 27. También existe una dimensión importante de un impulso homeostático para el sueño conforme el día progresa. Esto modula el ritmo circadiano de manera independiente del efecto de la luz en el ritmo circadiano y hace posible el día laboral.

Efectos de la edad

Las observaciones del ciclo de sueño y vigilia en el ser humano indican que este fenómeno se vincula con la edad. ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.