++
Como se indicó en el capítulo anterior, los estándares de crecimiento, desarrollo y maduración proporcionan un marco de referencia para comparar cada proceso patológico al principio de la vida. Sin embargo, en ocasiones se ha perdido de vista que en el otro extremo de la vida los déficits neurológicos deben juzgarse de igual manera, bajo un contexto de cambios normales del envejecimiento (senectud). Los más tempranos de estos cambios se inician mucho antes del periodo reconocido de la senectud y prosiguen durante el resto de la vida. La mayoría de los autores utiliza los términos envejecimiento y senectud como sinónimos, pero algunos hacen una diferenciación semántica sutil entre el proceso puramente pasivo y cronológico de envejecimiento y el conjunto de cambios corporales que caracterizan a este proceso (senectud).
++
Los biólogos han medido varios de estos cambios. En el cuadro 29-1 se señalan las estimaciones de la decadencia estructural y funcional que acompaña al envejecimiento entre los 30 y 80 años de edad. Parece ser que en ese proceso participan todas las estructuras y todas las funciones. Algunas personas superan los estragos del envejecimiento mucho mejor que otras y al parecer esta resistencia es familiar. Se puede decir que dichas alteraciones no guardan relación con la enfermedad de Alzheimer ni otros trastornos degenerativos y que en general los cambios del envejecimiento reducen la capacidad para recuperarse de casi cualquier enfermedad o traumatismo. Se ha considerado que la “debilidad” es una entidad que engloba la suma del deterioro de múltiples órganos y sistemas como resultado del envejecimiento. Se recomienda la revisión de Clegg et al., respecto a este tema. En lo que toca al sistema nervioso, comprende la pérdida de masa muscular, la potencia y la resistencia, la inapetencia, la pérdida involuntaria de peso y la disminución de la movilidad y el equilibrio. La definición funcional de debilidad fue propuesta por Fried y se resume en el cuadro 29-2. En épocas pasadas se le denominaba “decrepitud”, término emparentado con el de retraso del crecimiento utilizado en pediatría.
++++