++
++
Niña estornudando en respuesta a flores. [Brand New Images/Getty Images]
Alergia: una reacción de hipersensibilidad tipo I
Reacciones de hipersensibilidad mediadas por anticuerpos (tipo II)
Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III)
Hipersensibilidad de tipo retardado (tipo IV) (DTH)
Inflamación crónica
++
Las mismas reacciones inmunitarias que protegen contra infección también pueden infligir mucho daño, no simplemente a un agente patógeno, sino a las células y tejidos del huésped. Como el lector ha aprendido, la respuesta del sistema inmunitario usa múltiples estrategias para disminuir el daño a lo propio al desactivar respuestas cuando se elimina el agente patógeno, y evitar reacciones contra antígenos propios. Sin embargo, estos puntos de control y equilibrios pueden colapsar, lo que lleva a reacciones mediadas por inmunidad que son más perjudiciales que protectoras. Algunos trastornos mediados por la inmunidad se originan por un fracaso de la tolerancia inmunitaria; dichos trastornos autoinmunitarios se comentan en el capítulo 16. Otros se producen por una respuesta innata y/o adaptativa demasiado vigorosa contra antígenos que plantean poca amenaza o ninguna. El presente capítulo se centra principalmente en estos trastornos, llamados hipersensibilidades. Por último, algunos trastornos se originan por un fracaso para desactivar respuestas innatas o adaptativas, lo que da lugar a un estado inflamatorio crónico. Este capítulo finaliza con una exposición de las causas y consecuencias de la inflamación crónica, una afección que es interesante para muchos debido a su fascinante asociación con la epidemia actual de obesidad.
++
Dos científicos franceses, Paul Portier y Charles Richet, fueron los primeros en reconocer hipersensibilidades y describirlas. A principios del siglo xx, como parte de sus estudios de las respuestas de bañistas en el Mediterráneo a las picaduras de la medusa carabela portuguesa (Physalia physalis), demostraron que el agente tóxico en la picadura era una proteína pequeña. Razonaron que el desencadenamiento de una respuesta de anticuerpos que podría neutralizar la toxina quizá serviría para proteger al huésped; por ende, inyectaron dosis bajas de la toxina en perros para desencadenar una respuesta inmunitaria, y esto fue seguido por una inyección de refuerzo algunas semanas más tarde. Empero, en lugar de generar una respuesta de anticuerpos protectora, los desafortunados perros mostraron una respuesta inmediata a la segunda inyección con vómito, diarrea, asfixia y muerte. Richet acuñó el término “anafilaxia”, derivado del griego y traducido libremente como “contraprotección” para describir esta reacción exagerada del sistema inmunitario, la primera descripción de una reacción de hipersensibilidad. Posteriormente se otorgó a Richet el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1913.
++
Desde esa época, los inmunólogos han aprendido que hay múltiples tipos de reacciones de hipersensibilidad. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata dan lugar a síntomas que se manifiestan en el transcurso de periodos muy breves después del estímulo inmunitario, como los antes descritos. Otros tipos de reacciones de hipersensibilidad tardan horas o días en manifestarse, y se denominan reacciones de hipersensibilidad de tipo ...