++
aceptor de electrones. Especie que acepta electrones de un donador durante una reacción.
++
acervo de aminoácidos. Aminoácidos de disponibilidad inmediata que se encuentran en un organismo para su uso en procesos metabólicos.
++
acetal. Familia de compuestos orgánicos con la fórmula general RCH(OR′)2; formados a partir de la reacción de un hemiacetal con un alcohol.
++
ácido. Molécula que puede donar iones hidrógeno.
++
ácido aldárico. Producto que se forma cuando se oxidan a ácidos carboxílicos los grupos aldehído y CH2OH de un monosacárido.
++
ácido aldónico. Producto de la oxidación del grupo aldehído de un monosacárido.
++
ácido débil. Ácido orgánico que no se disocia por completo en agua.
++
ácido graso ω3. Ácido α-linolénico y sus derivados, como los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico.
++
ácido graso ω6. Ácido linoleico y sus derivados.
++
ácido graso esencial. Ácido que debe suministrarse en la alimentación puesto que no puede sintetizarlo el organismo; en los humanos los ácidos linoleico y linolénico.
++
ácido graso no esencial. Ácido graso que puede sintetizar el organismo.
++
ácido lipoico. Biomolécula que contiene un grupo carboxilato y dos grupos sulfhidrilo que se oxidan o reducen con facilidad; funciona como un portador de grupo acilo en el complejo de deshidrogenasa de piruvato y en el complejo de deshidrogenasa de α-cetoglutarato.
++
ácido urónico. Producto que se forma cuando se oxida el grupo CH2OH terminal de un monosacárido.
++
acidosis. Condición en la que el pH de la sangre se encuentra por debajo de 7.35 durante un tiempo prolongado.
++
acuaporina. Proteína de conducto de agua.
++
adiponectina. Hormona peptídica que fomenta la secreción de insulina estimulada por glucosa y las respuestas celulares a la insulina.
++
aducto. Producto de una reacción de adición.
++
aerobio obligado. Organismo que es totalmente dependiente del oxígeno para la producción de energía.
++
agente oxidante. Sustancia que oxida a otra sustancia (extrae electrones de ella); el agente oxidante mismo se reduce en el proceso.
++
agente reductor. Sustancia que reduce el número de oxidación de otro reactivo; el agente reductor mismo se oxida en el proceso.
++
agentes intercaladores. Moléculas planas que se insertan entre pares de bases; esta acción distorsiona la cadena de DNA.
++
agentes no alquilantes. Diversas sustancias, distintas de los agentes alquilantes, capaces de modificar la estructura del DNA.
++
alcaloide. Miembro de una clase de moléculas naturales que tiene uno o más anillos con nitrógeno; muchos de los alcaloides poseen efectos medicinales o fisiológicos.
++
alcalosis. Trastorno en el que el pH de la sangre se encuentra por encima de 7.45 durante un tiempo prolongado.
++
alditol. Azúcar alcohol; producto que se obtiene cuando se reduce el grupo aldehído o cetona de un monosacárido.
++
aldosa. Monosacárido con un grupo funcional aldehído.
++
alosterismo. Control de la actividad de una proteína a través de sucesos de unión a ligando.
++
alquilación. Introducción de un grupo alquilo en una molécula.
++
ametopterina. Análogo estructural del folato que se utiliza para tratar varios tipos de cáncer; también se denomina metotrexato.
++
amilopectina. Tipo de almidón vegetal; un polímero ramificado que contiene enlaces glucosídicos α(1,4) y α(1,6).
++
amilosa. Tipo de almidón vegetal; polímero no ramificado de residuos de d-glucosa ligados con enlaces glucosídicos α(1,4).
++
amina biógena. Derivado de aminoácido que actúa como neurotransmisor (p. ej., el GABA y las catecolaminas).
++
aminoácido de cadena ramificada. Perteneciente a un grupo de aminoácidos esenciales con esqueletos carbonados ramificados (leucina, isoleucina y valina).
++
aminoácido esencial. Aminoácido que no puede sintetizar el organismo y por tanto debe suministrarse en los alimentos.
++
aminoácido no esencial. Aminoácido que puede sintetizar el organismo.
++
amortiguador. Solución que contiene un ácido débil y su conjugado básico soporta grandes cambios de pH cuando se añaden pequeñas cantidades de ácidos o de bases.
++
AMPK. Proteincinasa dependiente de AMP; importante enzima reguladora en el metabolismo energético.
++
anaerobio facultativo. Organismo que posee los mecanismos necesarios para destoxificar los metabolitos del oxígeno. Puede generar energía utilizando el oxígeno como aceptor de electrones.
++
anaerobio obligado. Organismo que sólo prolifera en ausencia de oxígeno.
++
anaerobio tolerante al aire. Organismo que depende de la fermentación para satisfacer sus necesidades energéticas y que posee enzimas destoxificantes y moléculas antioxidantes que lo protegen de los metabolitos tóxicos.
++
análogo. Sustancia de estructura semejante a la de una molécula natural.
++
análogo de base. Molécula que se asemeja a los nucleótidos normales del DNA y que puede sustituirlos durante la replicación del DNA, lo cual provoca mutaciones.
++
ancla de GPI (glucosilfosfatidilinositol). Glucolípido usado para fijar determinadas proteínas a la membrana, de preferencia a las balsas lipídicas.
++
anemia perniciosa. Enfermedad producida por la deficiencia de vitamina B12. Los síntomas incluyen debilidad y trastornos neurológicos. También se observa una disminución del número de eritrocitos.
++
anhídrido. Producto de una reacción de condensación entre dos grupos carboxilo o dos grupos fosfato en la que se elimina una molécula de agua.
++
anhídrido mixto. Anhídrido de ácido con dos grupos R diferentes.
++
animal transgénico. Animal que se produce cuando secuencias de DNA recombinante se microinyectan en un huevo fertilizado.
++
anómero. Isómero de un azúcar cíclico que se diferencia de otro por su configuración del carbono hemiacetal o acetal.
++
anotación. Identificación funcional de los genes en un genoma.
++
anticodón. Secuencia de tres ribonucleótidos localizada en una molécula de tRNA que es complementaria de un codón de la molécula de mRNA; la unión codón-anticodón da lugar a la entrega del aminoácido correcto al sitio de la síntesis de proteínas.
++
antígeno. Cualquier sustancia capaz de estimular el sistema inmunitario; en general una proteína o un carbohidrato grande.
++
antioxidante. Sustancia que impide la oxidación de otras moléculas.
++
antiparalelo. Alineado en oposición.
++
aparato de Golgi (complejo de Golgi). Conjunto de sacos membranosos curvados que participan en el empaquetamiento y en la distribución de los productos celulares hacia los compartimientos externo e interno.
++
apoenzima. Porción proteínica de una enzima que requiere un cofactor para actuar en la catálisis.
++
apoproteína. Holoproteína sin su grupo protésico.
++
apoptosis. Muerte celular programada.
++
archaea. Uno de los tres dominios de los organismos vivos. Organismos procariotas que tienen la apariencia de las bacterias y muchas propiedades moleculares que son semejantes a las de las eucariotas.
++
autocrino. Se refiere a moléculas semejantes a las hormonas que son activas dentro de las células en las que se producen.
++
autopoyesis. Sistema autónomo, de organización independiente y autosustentable.
++
autótrofo. Organismo que transforma la energía de la luz o de ciertos productos químicos en la energía de enlaces químicos de las biomoléculas.
++
azúcar reductor. Azúcar que puede ser oxidada por agentes oxidantes débiles.
++
bacterias. Uno de los tres dominios de la vida. Procariotas unicelulares con diversas capacidades para explotar sus entornos.
++
base. Molécula que puede aceptar iones hidrógeno.
++
base conjugada. El anión (o molécula) que se produce cuando un ácido débil pierde un protón.
++
base débil. Base orgánica que tiene una capacidad pequeña, aunque mensurable, para combinarse con los iones hidrógeno.
++
biblioteca de cDNA. Biblioteca de clones de moléculas de cDNA (DNA complementario) producidas a partir de moléculas de mRNA mediante transcripción inversa.
++
bicapa lipídica. Capa lipídica biomolecular que constituye el marco estructural de las membranas celulares.
++
biciclo de Krebs. Vía bioquímica en la que el aspartato que se requiere en el ciclo de la urea se genera a partir del oxaloacetato, un intermediario del ciclo del ácido cítrico.
++
bioenergética. Estudio de las transformaciones energéticas en los organismos vivos.
++
bioinformática. Área basada en recursos computacionales que facilita el análisis de los datos de secuencias biológicas.
++
biología de sistemas. Campo de estudio basado en principios de ingeniería en el cual se analizan las interacciones que ocurren entre los componentes de los organismos; las complejas series de datos usadas por los biólogos de sistemas provienen de la genómica, de la proteómica y de fuentes experimentales como interacciones proteína-proteína y flujos en reacciones bioquímicas.
++
biología molecular. Ciencia dedicada a la elucidación de la estructura y la función de los genomas.
++
biomoléculas. Moléculas que constituyen los organismos vivos.
++
biorreparación. Utilización de los procesos biológicos para descontaminar los lugares de desecho de materiales tóxicos.
++
biotransformación. Conjunto de procesos catalizados por enzimas en los que moléculas tóxicas, hidrófobas o ambas, se convierten en metabolitos (por lo general) menos tóxicos y más solubles.
++
cadena codificadora. Cadena de DNA que tiene la misma secuencia de bases que el RNA transcrito (con timina en lugar de uracilo).
++
cadena codificante. Cadena de DNA que no se transcribe; versión en DNA del mRNA usado para sintetizar el polipéptido codificado por un gen.
++
cadena no codificante (antisentido). Cadena de DNA no codificadora que es complementaria a la secuencia de bases de una molécula de mRNA transcrita a partir de la cadena de DNA codificadora.
++
cambios espontáneos. Procesos físicos o químicos que ocurren con liberación de energía.
++
carbanión. Carbono con carga negativa.
++
carbocatión. Carbono con carga positiva.
++
carbono asimétrico. Carbono unido a cuatro grupos distintos.
++
carbono quiral. Carbono asimétrico de una molécula que es la imagen en el espejo de otra.
++
cargador de pinza. Complejo γ que reconoce cadenas individuales de DNA cebadas y transfiere el dímero β2-pinza a la polimerasa central.
++
β-caroteno. Molécula pigmentaria vegetal que actúa como absorbente de la energía luminosa y como antioxidante.
++
carotenoide. Molécula isoprenoide que actúa como un pigmento recolector de luz o que protege contra las ROS.
++
catalizador. Sustancia que incrementa la velocidad de una reacción química pero que no es modificada de manera permanente por la reacción.
++
catecolaminas. Moléculas pertenecientes a una clase de neurotransmisores derivados de la tirosina; son la dopamina, la epinefrina y la norepinefrina.
++
cebador. Segmento corto de RNA que se requiere para iniciar la síntesis de DNA.
++
celobiosa. Producto de degradación de la celulosa; disacárido que contiene dos moléculas de glucosa ligadas por un enlace glucosídico β(1,4).
++
célula B o linfocito B. Leucocito que produce y segrega anticuerpos que se unen a sustancias externas iniciando de esta forma su destrucción en la respuesta inmunitaria humoral.
++
célula blanco o diana. Célula que responde a la unión de una hormona o de un factor de crecimiento con su receptor proteínico.
++
célula eucariota. Célula que posee un núcleo verdadero.
++
célula procariota. Célula viva que carece de núcleo.
++
célula T o linfocito T. leucocito que lleva en su superficie moléculas semejantes a los anticuerpos y que se une a células externas y las destruye en la inmunidad celular.
++
celulosa. Polímero producido por las plantas que está formado por residuos de d-glucopiranosa ligados por enlaces glucosídicos β(1,4).
++
centrifugación diferencial. Técnica de fraccionamiento celular en la que las células homogeneizadas se separan mediante fuerzas centrífugas.
++
centrifugación en gradiente de densidad. Técnica en la que las fracciones celulares se purifican aún más por centrifugación en un gradiente de densidad.
++
centro de reacción. Complejo proteínico unido a la membrana en una célula fotosintética que participa en la conversión de la energía luminosa en energía química.
++
centrómero. Región especial de DNA repetitivo que interviene en la división celular; mantiene juntas las cromátidas hermanas durante la profase y la metafase de la división celular.
++
cera. Mezcla compleja de lípidos no polares incluidos los ésteres de ceras.
++
cetal. Familia de compuestos orgánicos con la fórmula general RRC(OR)2. Formado a partir de la reacción de un hemiacetal con un alcohol.
++
cetoacidosis. Acidosis producida por la acumulación excesiva de cuerpos cetónicos.
++
cetogénesis. Las moléculas en exceso de acetil-CoA se convierten en acetoacetato, β-hidroxibutirato y acetona, a los que se conoce como cuerpos cetónicos.
++
cetógeno. Término que describe aminoácidos que son degradados a acetil-CoA o acetoacetil-CoA.
++
cetosis. Acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre y en los tejidos.
++
chaperonas moleculares. Molécula que colabora en el plegamiento proteínico. La mayoría son proteínas de choque térmico.
++
chaperoninas. Elementos pertenecientes a una familia de moléculas que controlan el plegamiento y la asignación de las proteínas celulares.
++
ciclo de Calvin. Principal vía metabólica por la cual se incorpora dióxido de carbono en moléculas orgánicas.
++
ciclo de Cori. Proceso metabólico en el que el lactato, producido en tejidos como el músculo, se transfiere al hígado, donde se convierte en sustrato de la gluconeogénesis.
++
ciclo de glucosa y alanina. Método para reciclar α-cetoácidos entre los músculos y el hígado y para transportar amoniaco a este último.
++
ciclo de la urea. Vía cíclica en la que las moléculas de amonio de desecho, el CO2, y el nitrógeno amino de las moléculas de aspartato se convierten en urea.
++
ciclo de la urea de Krebs. Vía cíclica que convierte las moléculas de amonio de desecho junto con el CO2 y el aspartato en urea. Nombrado por su descubridor Hans Krebs.
++
ciclo del ácido cítrico. Vía bioquímica que degrada el grupo acetilo de la acetil-CoA a CO2 y H2O, al tiempo que se reducen tres moléculas de NAD+ y una molécula de FAD.
++
ciclo del glioxilato. Modificación del ciclo del ácido cítrico que tiene lugar en los vegetales, en las bacterias y en otros eucariotas. Permite el crecimiento en estos organismos a partir de sustratos de dos carbonos como el etanol, el acetato y la acetil-CoA.
++
ciclo lítico. Ciclo vital de un virus en el que destruye su célula hospedadora.
++
ciclo Q. Movimiento de electrones desde la coenzima Q reducida, UQH2, al citocromo c durante el transporte electrónico.
++
cinesina. Proteína motora relacionada con microtúbulos.
++
cinética enzimática. Estudio de las velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas.
++
cistrón. Secuencia de DNA que contiene la información que codifica un polipéptido y las señales requeridas para la función del ribosoma.
++
citocina. Grupo de polipéptidos y proteínas análogas a las hormonas. Se denominan también factores de crecimiento.
++
citoesqueleto. Conjunto de filamentos proteínicos (microtúbulos, microfilamentos y fibras intermedias) que mantiene la estructura celular interna y permite el desplazamiento de los organelos.
++
clonación aleatoria. Técnica de clonación en la que se crean bibliotecas genómicas en donde se digiere en forma aleatoria un genoma.
++
clorofila. Molécula de pigmento verde portadora de magnesio, que se encuentra en los vegetales y en las bacterias fotosintéticas, parecido al hem; absorbe la energía luminosa en la fotosíntesis.
++
cloroplasto. Plástido que contiene clorofila, localizado en las células de algas y de plantas de orden superior.
++
código genético. Conjunto de tripletes de bases de nucleótidos (codones) que codifican los aminoácidos de las proteínas y las señales de indicación y de terminación.
++
codón. Secuencia de tres nucleótidos del mRNA que dirige la incorporación de un aminoácido durante la síntesis de proteínas o que actúa como señal de iniciación o de terminación.
++
coenzima. Molécula orgánica pequeña que se requiere en los mecanismos catalíticos de determinadas enzimas.
++
cofactor. Componente no proteínico de una enzima (bien un ion inorgánico o una coenzima) que se requiere para la catálisis.
++
complejo de iniciación. Complejo proteínico necesario para iniciar el primer paso de la traducción de mRNA mediada por los ribosomas.
++
complejo de preiniciación. Complejo proteínico de múltiples subunidades, formado durante la fase de iniciación de la síntesis proteínica en las procariotas, que es capaz de unirse a un mRNA.
++
complejo de preiniciación 43S. Complejo de múltiples elementos formado por las subunidades 40S, eIF-A, eIF-2GTP, eIF-3 y metionil-tRNAmet, que se une al mRNA.
++
complejo de unión al casquete (CBC). Complejo proteínico que se une a moléculas de mRNA encasquetadas y que facilita su traducción; consta de eIF-4ª (una helicasa), eIF-4E (un factor de inicio de la traducción) y eIF-G (una proteína de andamiaje); también se llama eIF-4F.
++
complejo del origen de la replicación (ORC). Complejo proteínico que se une al origen de replicación del DNA durante la fase de iniciación de la síntesis de DNA; contiene análogos de la proteína DnaA.
++
complejo remodelador de cromatina. Complejo de múltiples subunidades que facilita la liberación de las histonas del DNA nucleosómico durante la transcripción.
++
complejo silenciador inducido por RNA (RISC). La cadena codificante del RNA corto interferente unida al complejo RISC se dirige al microRNA viral y se hibrida con él; entonces las nucleasas contenidas en el RISC degradan la secuencia del mRNA viral.
++
condensación aldólica. Reacción de adición de aldol; la adición nucleófila de un ion enolato cetona a un aldehído para formar una β-hidroxicetona es seguida por la eliminación de una molécula de agua.
++
conjugación. Apareamiento sexual no convencional entre células bacterianas. La célula donadora transfiere un segmento de DNA a una célula receptora a través de un pilus especializado.
++
contig. Perteneciente a un conjunto de secuencias solapantes de DNA que se utilizan para identificar la secuencia de bases de una región del DNA.
++
control por retroalimentación. Control de un sistema autorregulado (p. ej., un proceso o una vía metabólicos) en el cual el producto influye en el resultado del proceso.
++
control respiratorio. Control de la respiración aerobia por la concentración de ADP.
++
cooperatividad negativa. Mecanismo por el cual la unión de un ligando a una molécula diana disminuye la probabilidad de la unión de otro ligando.
++
cooperatividad positiva. Mecanismo en el que la unión de un ligando a una molécula diana aumenta la probabilidad de la unión de otro.
++
corrección cinética. Mecanismo propuesto para explicar la precisión del apareamiento codón-anticodón durante la traducción; el apareamiento de bases correcto da tiempo suficiente para la hidrólisis del ATP unido a un factor de elongación.
++
corte y empalme del RNA. Proceso en el cual se eliminan los intrones y se unen los exones entre sí para formar un RNA funcional.
++
corteza celular. Malla tridimensional de proteínas que refuerza la membrana plasmática.
++
cósmidos. Vehículos de clonación que contienen los sitios cos del bacteriófago γ integrado en secuencias de DNA de plásmido con uno o más marcadores seleccionables.
++
CpG. Dinucleótidos CpG; las citosinas metiladas existen de manera predominante en secuencias 5′-CG-3′.
++
cromatina. Complejo de DNA e histonas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas.
++
cromatografía de filtración en gel. Técnica que se utiliza para separar moléculas según su tamaño y su forma, que emplea una columna rellena con un polímero gelatinoso.
++
cromatografía de intercambio iónico. Técnica que separa las moléculas según su carga.
++
cromatografía por afinidad. Técnica en la que se aíslan las proteínas según su capacidad para unirse a un ligando específico.
++
cromóforo. Componente molecular que absorbe luz a una frecuencia específica.
++
cromoplasto. Tipo de plástido de las plantas que acumula los pigmentos causales de los colores de las hojas, de los pétalos de las flores y de las frutas.
++
cromosoma. Molécula de DNA muy larga unida a proteínas que contiene los genes de un organismo.
++
cromosoma artificial bacteriano. Derivado de un plásmido grande de E. coli que se utiliza para clonar secuencias de DNA de hasta 300 kb.
++
cromosoma artificial de levaduras. Vector de clonación que puede acomodar hasta 100 kb de DNA. Contiene secuencias eucariotas que actúan como centrómeros, telómeros y un origen de replicación.
++
cuerpo cetónico. Acetona, acetoacetato o β-hidroxibutirato. Se producen en el hígado a partir de acetil-CoA.
++
degeneración. Capacidad de partes estructuralmente distintas de un sistema para realizar las mismas funciones u otras similares.
++
depósitos de amiloide. Agregado insoluble de restos proteináceos intracelulares que se produce en los cerebros de los pacientes con Alzheimer.
++
desacoplador. Molécula que desacopla la síntesis de ATP del transporte de electrones. Colapsa un gradiente de protones al transportar los protones a través de la membrana.
++
descarboxilación. Eliminación de un grupo carboxílico de un ácido carboxílico en forma de CO2.
++
desintoxicación. Corrección de un estado de intoxicación; las reacciones químicas que producen sobriedad en una persona bajo el efecto de una sustancia estupefaciente.
++
desnaturalización. División de la estructura de una proteína o de un ácido nucleico producida por exposición al calor o a sustancias químicas y que provoca la pérdida de la función biológica.
++
desplazamiento del marco de lectura de traducción. Cambio +1 o −1 en el marco de lectura que permite la síntesis de más de un polipéptido a partir de un único mRNA.
++
destoxificación. Proceso mediante el cual una molécula tóxica se convierte en un producto más soluble (y por lo común menos tóxico).
++
diabetes insípida nefrógena. Enfermedad autosómica recesiva en la que los riñones de las personas afectadas no pueden producir orina concentrada.
++
diálisis. Técnica de laboratorio en la que se utiliza una membrana semipermeable para separar las moléculas pequeñas de las más grandes.
++
diastereoisómero. Estereoisómero que no es un enantiómero (isómero especular).
++
dicer. Nucleasa que corta pre-microRNA en miRNA maduros o inicia el proceso de silenciamiento génico.
++
dictiosoma. Término que a menduo se utiliza para referirse al complejo de Golgi en las plantas.
++
difusión facilitada. Difusión a través de una membrana con la ayuda de un transportador.
++
difusión simple. Proceso en el que cada tipo de soluto, impulsado por un movimiento molecular aleatorio, se mueve a favor de un gradiente de concentración.
++
dineína. Proteína motora asociada con los microtúbulos.
++
dinucleótido de flavina y adenina (FAD). Grupo protésico de unión estrecha que consta de riboflavina, d-ribitol y adenina y que funciona en la clase de enzimas llamadas flavoproteínas.
++
dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD). Forma coenzimática del ácido nicotínico que contiene un derivado N-ribosilo de nicotinamida y adenosina unido mediante un grupo pirofosfato; existe en forma oxidada, NAD+, y en forma reducida, NADH, e interviene en la transferencia de electrones en una clase de enzimas llamadas deshidrogenasas.
++
dipolo. Diferencia de carga entre átomos de una molécula que se produce como consecuencia de la orientación asimétrica de los enlaces polares.
++
direccionamiento. Proceso que dirige las proteínas recién sintetizadas hacia sus destinos correctos.
++
disacárido. Glucósido compuesto por dos residuos de monosacárido.
++
diuresis osmótica. Proceso en el cual el soluto del filtrado urinario produce pérdida excesiva de agua y electrólitos.
++
DNA A. DNA en el que los pares de bases no se encuentran en ángulos rectos con el eje helicoidal. Se produce cuando el DNA está parcialmente deshidratado.
++
DNA B. Forma más común de DNA, como sal sódica en condiciones muy húmedas.
++
DNA satélite. Secuencias de DNA que son muy repetitivas. Forman una banda satélite cuando el DNA se digiere y se centrifuga.
++
DNA Z. Forma de DNA que está torcida en una espiral levógira. Se denomina así por su conformación de zigzag, que la hace más delgada que el DNA B.
++
donador de electrones. Especie que dona electrones a un aceptor durante una reacción.
++
ecuación de Henderson-Hasselbalch. Expresión cinética de la velocidad que define la relación entre el pH, el pKa y las concentraciones de los componentes ácido débil y base conjugada de una solución amortiguadora.
++
edición del RNA. Alteración de la secuencia de bases de una molécula de mRNA recién sintetizada. Las bases pueden modificarse de forma química, eliminarse o añadirse.
++
efecto hipocrómico. Descenso de la absorción de luz UV (260 nm) que ocurre cuando las bases púricas o pirimídicas se incorporan en pares de bases en las secuencias polinucleotídicas.
++
efecto Pasteur. Observación de que el consumo de glucosa es mayor en condiciones anaerobias que en presencia de O2.
++
efector. Molécula cuya unión a una proteína altera su actividad.
++
eicosanoide. Molécula semejante a una hormona que contiene 20 carbonos. La mayor parte deriva del ácido araquidónico. Entre los ejemplos se encuentran las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos.
++
electrófilo. Especie con deficiencia de electrones que es atraída preferentemente a una región de alta densidad de electrones en otra especie durante una reacción química.
++
electroforesis. Tipo de técnicas en que las moléculas se separan unas de otras por las diferencias de su carga neta.
++
electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS. Método para separar proteínas o para determinar sus pesos moleculares que utiliza el detergente con carga negativa dodecil sulfato de sodio (SDS).
++
electroporación. Método para introducir un vector de clonación en una célula hospedadora que implica tratamiento con una corriente eléctrica.
++
elemento de inserción. Secuencia corta de DNA que participa en la recombinación específica de sitio; también llamado elemento IS o sitio att.
++
elemento de respuesta. Secuencia de DNA dentro del promotor de genes que son regulados de manera coordinada; se induce la transcripción cuando se une un complejo hormona-receptor específico.
++
elemento de respuesta a hormona. Secuencia de DNA específica que se une a complejos hormona-receptor; esta unión incrementa o disminuye la transcripción de un gen específico.
++
elemento genético móvil. Una de numerosas secuencias de DNA que pueden duplicarse y moverse dentro del genoma.
++
elemento SECIS. Elemento de secuencia de inserción de selenocisteína; secuencia de bases requerida en la UTR 3′ (región no traducida 3′) de los mRNA para todas las selenoproteínas a fin de insertar selenocisteína durante la traducción.
++
elementos de DNA transponibles. Secuencias de DNA que se cortan a sí mismas y luego se insertan en otro lugar.
++
elongación. Fase de crecimiento de la cadena polipeptídica durante la traducción de un mRNA en un ribosoma.
++
emergencia. Aparición de propiedades nuevas e imprevistas en cada nivel de organización de un sistema que resultan de interacciones entre los componentes.
++
enantiómero. Estereoisómero que es una imagen en espejo de otro.
++
endocitosis. Proceso en el que una célula capta solutos o partículas encerrándolos en vesículas extraídas de su membrana plasmática.
++
energía. Capacidad para realizar trabajo.
++
energía de activación. Umbral energético que se requiere para producir una reacción química.
++
energía libre. Energía de un sistema disponible para realizar trabajo útil.
++
enfermedad autoinmunitaria. Trastorno en el que una respuesta inmunitaria se dirige contra los propios tejidos de un organismo animal.
++
enfermedad de Alzheimer. Enfermedad progresiva y letal que se caracteriza por un deterioro grave de las funciones intelectuales producido por la muerte de las neuronas.
++
enfermedad de Huntington. Trastorno neurológico hereditario letal causado por una secuencia excesivamente larga de poliglutamina en la proteína huntingtina.
++
enfermedad molecular. Enfermedad producida por un gen mutado.
++
enlace covalente. Reparto compartido de electrones entre átomos.
++
enlace de hidrógeno. Fuerza de atracción entre un átomo de hidrógeno y un átomo pequeño muy electronegativo (p. ej., O o N) sobre otra molécula (o la misma).
++
enlace glucosídico. Enlace acetal formado entre dos monosacáridos.
++
enlace peptídico. Enlace amida en un polímero de aminoácidos.
++
enodiol. Intermediario formado durante las reacciones de isomerización de los monosacáridos. Contiene un doble enlace con un grupo hidroxilo en cada carbono del doble enlace.
++
entalpía. Contenido calórico de un sistema. En un sistema biológico es esencialmente equivalente a la energía total del sistema.
++
entropía. Medida de la aleatoriedad o del desorden de un sistema. Medida de la parte de la energía total de un sistema que no está disponible para un trabajo útil.
++
envoltura nuclear. Doble membrana que separa el núcleo del citoplasma.
++
enzima. Biomolécula que cataliza una reacción química.
++
enzima alostérica. Enzima cuya actividad es afectada por la unión de las moléculas efectoras.
++
enzima marcadora. Enzima que es un indicador fiable de la presencia de un organelo específico.
++
epigenoma. Modificaciones epigenéticas dentro de una célula.
++
epimerización. Interconversión reversible de epímeros.
++
epímero. Molécula que se diferencia de la configuración de otra por un carbono asimétrico.
++
epimutación. Cambio en el patrón epigenético normal.
++
epóxido. Éter en el que el oxígeno se incorpora a un anillo de tres miembros.
++
escala de pH. Una medida de la concentración de iones hidrógeno. El pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en moles por litro.
++
esfera de solvatación. Caparazón de moléculas de agua que se dispone alrededor de iones positivos y negativos.
++
esfingolípido. Lípido de membrana que contiene un aminoalcohol de cadena larga y ceramida (derivado ácido graso de la esfingosina); importante componente de las membranas vegetales y animales.
++
esfingomielina. Tipo de fosfolípido que contiene esfingosina. El grupo 1-hidroxilo de la ceramida se esterifica con el grupo fosfato de la fosforilcolina o de la fosforiletanolamina.
++
espacio perinuclear. Espacio entre las dos membranas de la envoltura nuclear.
++
especies reactivas de nitrógeno (RNS). Radicales nitrogenados que a veces se clasifican como ROS; los más importantes son el óxido nítrico, el dióxido de nitrógeno y el peroxinitrito.
++
especies reactivas de oxígeno (ROS). Derivados reactivos del oxígeno molecular, entre los que se encuentran el radical superóxido, el peróxido de hidrógeno, el radical hidroxilo y el oxígeno singlete.
++
espectroscopia de masas. Técnica en la que las moléculas se vaporizan y luego se bombardean con un haz de electrones de alta energía, haciendo que se fragmenten como cationes.
++
esquema Z. Mecanismo por el que fluyen los electrones entre el PSII y el PSI durante la fotosíntesis.
++
estado de transición. En la catálisis, intermediario inestable formado por la enzima que ha alterado al sustrato de forma que ahora comparte propiedades del sustrato y del producto.
++
estado estable. Fase de la vida de un organismo en la que la velocidad de los procesos anabólicos es casi igual a la de los procesos catabólicos.
++
estereoisómero. Molécula que tiene igual fórmula estructural y patrones de enlace que otra, pero con una disposición diferente de los átomos en el espacio.
++
esteroide. Derivado de los triterpenos. Están formados por cuatro anillos fusionados.
++
estrés oxidativo. Producción excesiva de especies reactivas de oxígeno.
++
estroma. Sustancia densa llena de enzimas que rodea la membrana tilacoide dentro del cloroplasto.
++
estructura cuaternaria. Asociación de dos o varios polipéptidos plegados para formar una proteína funcional.
++
estructura primaria. Secuencia de aminoácidos de un polipéptido.
++
estructura secundaria. Disposición de una cadena polipeptídica en estructuras localmente organizadas como hélices α y láminas plegadas β; la estructura secundaria se mantiene mediante enlaces de hidrógeno entre el hidrógeno amida y el oxígeno carbonilo de los enlaces peptídicos.
++
estructura terciaria. Estructura tridimensional globular de un polipéptido que se produce por el plegamiento de las regiones de estructura secundaria. El plegamiento se produce por las interacciones de las cadenas laterales (los grupos R) de los residuos de aminoácidos.
++
eucariotas. Uno de los tres dominios de la vida; organismos unicelulares y multicelulares con núcleo.
++
eucromatina. Forma menos condensada de cromatina que tiene niveles variables de actividad transcripcional.
++
exón. Región en un gen interrumpido que codifica RNA y que acaba en el producto final (p. ej., mRNA).
++
exonucleasa. Enzima que elimina nucleótidos desde el extremo de la cadena polinucleotídica.
++
explosión respiratoria. Proceso consumidor de oxígeno que ocurre en las células recolectoras, como los macrófagos, en donde se generan las ROS y se utilizan para destruir las células ajenas o dañadas.
++
expresión génica. Mecanismo por el cual los seres vivos regulan el flujo de información genética; es el control cronológico y de la expresión de los genes.
++
extremófilo. Organismo que vive en condiciones extremas de temperatura, pH, presión o concentración iónica que fácilmente podrían destruir a la mayor parte de los organismos.
++
extremozima. Enzima que opera en condiciones extremas de temperatura, presión, pH o concentración iónica.
++
fábricas de replicación. Compartimentos nucleares específicos (o nucleoides) en los cuales ocurre la replicación del DNA.
++
factor ρ. Helicasa dependiente de ATP que interviene en la terminación de la transcripción en bacterias.
++
factor de capacitación para la replicación. Proteínas que se unen al complejo del origen de la replicación (ORC) y completan la estructura del preRC.
++
factor de crecimiento. Polipéptido extracelular que estimula el crecimiento celular, la división celular o ambos.
++
factor de crecimiento derivado de las plaquetas. Proteína segregada por las plaquetas sanguíneas durante la coagulación. Estimula la mitosis durante la cicatrización de las heridas.
++
factor de crecimiento epidérmico. Proteína que estimula las células epiteliales para que se dividan.
++
factor de crecimiento similar a la insulina (IGF). Proteína del ser humano que interviene en las acciones promotoras del crecimiento de la GH. Posee propiedades semejantes a las de la insulina (p. ej., promueve el transporte de glucosa y la síntesis de grasas).
++
factor de intercambio de guanina (GEF). Proteína que media un cambio conformacional en la región transmembrana de un receptor acoplado a proteína G y que induce el intercambio GDP/GTP durante la activación de la proteína G.
++
factor de necrosis tumoral (TNF). Proteína tóxica para las células tumorales, que suprime la división celular.
++
factor de reciclaje ribosómico. En las bacterias, proteína con forma de tRNA; se une dentro del sitio A y causa la disociación de la subunidad ribosómica después de la síntesis del polipéptido.
++
factor de replicación C. Proteína cargadora de pinza que controla la fijación de DNA polimerasa δ a cada cadena de DNA.
++
factor de transcripción. Proteína que regula o inicia la síntesis de RNA mediante su unión a secuencias de DNA específicas denominadas elementos de respuesta.
++
factor de unión a repeticiones teloméricas (TRF). Proteína que se une a la secuencia saliente 3′ de un telómero y la asegura.
++
factor liberador. Proteína que participa en la fase de terminación de la traducción.
++
fagocitosis. Ingestión de células extrañas o dañadas por determinados leucocitos.
++
familia de proteínas. Grupo de moléculas proteínicas relacionadas por la semejanza de su secuencia de aminoácidos.
++
fase estacionaria. Matriz sólida en técnicas cromatográficas.
++
fase móvil. La fase que se mueve en los métodos cromatográficos.
++
fermentación. Metabolismo o degradación anaerobia de los azúcares. Proceso que produce energía en el que las moléculas orgánicas sirven como donadoras y aceptoras de electrones.
++
fibrosis quística. Enfermedad autosómica recesiva, en última instancia letal, producida por la ausencia o por la acción deficiente de un conducto proteínico de cloro denominado CFTR.
++
fijación de carbono. Proceso bioquímico por el cual se incorpora dióxido de carbono inorgánico en moléculas orgánicas.
++
fijación de nitrógeno. Conversión del nitrógeno molecular (N2) en una forma reducida de utilidad biológica (NH3) para microorganismos fijadores de nitrógeno.
++
filamento intermedio. Componente citoesquelético que les confiere a las células considerable soporte mecánico; un polímero flexible, fuerte y relativamente estable (8-12 nm).
++
flavoproteína. Proteína conjugada en la que el grupo protésico es FMN o FAD.
++
fluorescencia. Forma de luminiscencia en la que determinadas moléculas pueden absorber luz de una longitud de onda y emitir luz de otra longitud de onda.
++
fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP). Forma coenzimática del ácido nicotínico que contiene un derivado N-ribosilo de nicotinamida y adenosina unido mediante un grupo pirofosfato a un grupo fosfato adicional enlazado con el grupo 2′-OH del azúcar adenosina; existe en la forma oxidada, NADP+, y en la reducida, NADPH, e interviene en la transferencia de electrones en una clase de enzimas llamadas deshidrogenasas.
++
3 ′-fosfoadenosina-5′-fosfosulfato. Una molécula donadora de sulfato de alta energía que se utiliza en la biosíntesis de los sulfátidos, un tipo de glucolípidos.
++
fosfoglicérido. Tipo de molécula lipídica que se encuentra predominantemente en las membranas formada por glicerol ligado a dos ácidos grasos, fosfato y un grupo polar.
++
fosfolípido. Molécula anfipática que tiene un dominio hidrófobo (cadenas hidrocarburo de residuos de ácidos grasos) y un dominio hidrófilo (una cabeza polar); componente estructural importante de las membranas.
++
fosfoproteína. Proteína conjugada en la que el grupo protésico es el fosfato.
++
fosforilación en el nivel del sustrato. Síntesis de ATP a partir de ADP por fosforilación acoplada con la fragmentación exergónica de una molécula sustrato orgánica de alta energía.
++
fosforilación oxidativa. Síntesis de ATP acoplada al transporte de electrones.
++
fotoautótrofo. Organismo que posee un mecanismo para transformar la energía solar en otras formas de energía.
++
fotofosforilación. Síntesis de ATP acoplada al transporte de electrones impulsado por la energía luminosa.
++
fotoheterótrofo. Organismo que utiliza tanto la luz como las biomoléculas orgánicas como fuentes de energía.
++
fotorrespiración. Proceso dependiente de la luz que tiene lugar en las células vegetales con actividad fotosintética y que consume oxígeno y libera dióxido de carbono.
++
fotosíntesis. Captura de energía luminosa y su conversión en energía química, que a continuación reduce el dióxido de carbono y lo incorpora en moléculas orgánicas.
++
fotosistema. Mecanismo fotosintético formado por pigmentos que absorben luz.
++
fraccionamiento celular. Técnica basada en homogeneización y centrifugación que permite el estudio de los organelos celulares.
++
fragmento de Okazaki. Serie de segmentos de desoxirribonucleótido que se forman durante la replicación discontinua de una de las cadenas del DNA, mientras que la otra cadena se replica sin interrupción.
++
fuerza de dispersión de London. Interacción dipolo-dipolo temporal.
++
fuerza protón-motriz. Fuerza que se produce a partir de un gradiente de protones y un potencial de membrana.
++
fuerzas de van der Waals. Clase de interacciones electrostáticas transitorias y relativamente débiles entre dipolos permanentes, inducidos o ambos.
++
gasotransmisor. Molécula gaseosa endógena que actúa como molécula de señalización.
++
gen. Secuencia de DNA que codifica un polipéptido, un rRNA o un tRNA.
++
gen constitutivo. Gen que se transcribe de forma habitual y que codifica productos génicos necesarios para la función celular.
++
gen marcador. Gen cuya presencia es posible detectar, lo que facilita la identificación de células transformadas.
++
genética. Investigación científica de la herencia.
++
genoma. Información genética total que posee un organismo.
++
genómica. Análisis a gran escala de los genomas completos; la secuenciación y la caracterización de los genomas.
++
genómica funcional. Disciplina científica dedicada a la investigación de los patrones de expresión génica.
++
glóbulo fundido. Estado parcialmente globular de un polipéptido plegado que se asemeja al estado nativo de la molécula.
++
glucagon. Hormona peptídica liberada por las células α pancreáticas; entre sus efectos se encuentra el de incrementar la glucemia mediante la degradación del glucógeno hepático.
++
glucano. Polímero de monosacáridos; un polisacárido.
++
glucidoma. Conjunto total de azúcares y glucanos que una célula o un organismo producen.
++
glucidómica. Investigación de las propiedades estructurales y funcionales de todas las moléculas de carbohidrato producidas por los organismos.
++
glucocáliz. Capa de la superficie externa de numerosas células eucariotas que contiene grandes cantidades de moléculas portadoras de carbohidratos.
++
glucoconjugado. Molécula que posee carbohidratos unidos de forma covalente (p. ej., glucoproteínas y glucolípidos).
++
glucocorticoide. Hormona esteroidea producida en la corteza suprarrenal que afecta al metabolismo de los carbohidratos, de las proteínas y de los lípidos.
++
glucogénesis. Vía bioquímica que añade glucosa a los polímeros crecientes de glucógeno cuando la concentración de glucosa en sangre es elevada.
++
glucogénico. Término que describe aminoácidos que son degradados a piruvato o a un intermediario de ácido cítrico; dichos aminoácidos se usan como sustratos en la síntesis de glucosa en la gluconeogénesis.
++
glucógeno. Molécula de almacenamiento de glucosa de los vertebrados; es un polímero ramificado que contiene enlaces glucosídicos α(1,4) y α(1,6).
++
glucogenólisis. Vía bioquímica que elimina las moléculas de glucosa de los polímeros de glucógeno cuando la concentración de glucosa en sangre es baja.
++
glucolípido. Un glucoesfingolípido; una molécula en la que un monosacárido, disacárido u oligosacárido está unido a una ceramida a través de un enlace O-glucosídico.
++
glucólisis. Vía enzimática que convierte la molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato. Este proceso anaerobio genera energía en forma de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH.
++
gluconeogénesis. Síntesis de glucosa a partir de moléculas distintas de los carbohidratos.
++
glucoproteína. Proteína conjugada en la que las moléculas de carbohidratos están unidas de forma covalente.
++
glucosaminoglucano. Cadena de heteropolisacárido larga y no ramificada compuesta de unidades repetitivas de disacáridos.
++
glucósido. Acetal de un azúcar.
++
glucosilasa de DNA. Enzima reparadora de DNA que rompe el enlace N-glucosídico entre la base dañada y el componente de desoxirribosa del nucleótido.
++
glucosuria. Presencia de glucosa en la orina. Un síntoma de diabetes mellitus.
++
grana. Apilamientos de membrana tilacoide.
++
granum. Porción plegada de la membrana tilacoide.
++
grasa neutra. Moléculas de triacilglicerol.
++
grelina. Proteína que estimula el apetito; es producida por las células del estómago y por las del intestino delgado.
++
grupo acilo. Cualquier grupo molecular derivado de un ácido carboxílico por remoción de un grupo hidroxilo.
++
grupo de cabeza polar. Grupo molecular que contiene fosfato u otros grupos cargados o polares.
++
grupo funcional. Grupo de átomos que experimenta reacciones características cuando está unido a un átomo de carbono en una molécula o biomolécula orgánica.
++
grupo protésico. Porción no proteínica de un polipéptido conjugado que es esencial para la actividad biológica de la proteína; a menudo es un grupo orgánico complejo.
++
grupo saliente. Grupo desplazado durante una reacción de sustitución nucleófila.
++
hacinamiento macromolecular. Empaquetamiento denso de una enorme variedad de macromoléculas y de otras moléculas en el interior de las células.
++
helicasa. Enzimas dependientes de ATP que catalizan el desenrollamiento del DNA dúplex.
++
hemiacetal. Perteneciente a una familia de moléculas orgánicas con la fórmula general RCH(OR)OH que se forma por la reacción de una molécula de alcohol con un aldehído.
++
hemicetal. Perteneciente a una familia de moléculas orgánicas con la fórmula general RRC(OR)OH que se forma por la reacción de una molécula de alcohol con una cetona.
++
hemoproteína. Proteína conjugada en la que el grupo protésico es el hem, un grupo orgánico que contiene hierro.
++
heterocarion. Estructura formada por la fusión de las membranas de dos células diferentes. Se utiliza para demostrar la fluidez de la membrana.
++
heteroglucano. Polímero de carbohidratos de alto peso molecular que contiene más de un tipo de monosacárido.
++
heterótrofo. Organismo que obtiene energía degradando moléculas del alimento preformadas obtenidas al consumir otros organismos.
++
hibridación. Técnica de laboratorio en la cual se asocian fragmentos de DNA monocatenarios de distintos orígenes; la velocidad con la que se forma un híbrido es una medida de la semejanza de las dos cadenas.
++
hibridación de Southern. Técnica de laboratorio en la cual se usan perfiles de DNA o de RNA radiomarcados para localizar secuencias complementarias en un digerido de DNA.
++
híbrido de resonancia. Molécula con dos o más estructuras alternativas que sólo se diferencian en la posición de los electrones.
++
hidratación. Tipo de reacción de adición en la que se añade agua a un doble enlace carbono-carbono.
++
hidrocarburo. Molécula que sólo contiene carbono e hidrógeno.
++
hidrocarburo alifático. Hidrocarburo no aromático como el metano o el ciclohexano.
++
hidrocarburo aromático. Molécula que contiene un anillo bencénico o que tiene propiedades semejantes a las del benceno.
++
hidrófilo. Moléculas que poseen cargas positivas o negativas, o que contienen un número relativamente grande de átomos de oxígeno o de nitrógeno electronegativos. Se disuelven con facilidad en el agua.
++
hidrófobo. Moléculas que no se disuelven en agua y que poseen pocos átomos electronegativos, o ninguno.
++
hidrolasa. Enzima que cataliza reacciones en las que la adición de agua rompe enlaces.
++
hidrólisis. Reacción química en la que las moléculas se rompen por la adición de agua.
++
hidroxiapatita. Gel de fosfato cálcico que se utiliza en la investigación de los ácidos nucleicos. Se une al DNA de bicatenario con más tenacidad que al DNA de cadena única.
++
hiperamonemia. Elevación potencialmente letal de la concentración de iones amonio en la sangre.
++
hiperglucemia. Concentración de glucosa en sangre superior a las cifras normales.
++
hiperglucemia hiperosmolar no cetósica. Deshidratación grave en los diabéticos no dependientes de insulina. Producida por concentraciones de glucosa persistentemente elevadas.
++
hiperuricemia. Concentración anormalmente elevada de ácido úrico en sangre.
++
hipoglucemia. Concentración de glucosa en sangre con cifras inferiores a lo normal.
++
hipótesis de la señal. Mecanismo que explica la síntesis de las proteínas secretadas o de membrana en los ribosomas unidos al RER. Una secuencia de residuos de aminoácidos de la cadena polipeptídica naciente participa en la inserción de la molécula en la membrana del RER.
++
hipótesis del balanceo. Hipótesis que explica por qué las células a menudo tienen menos tRNA de los esperados. La libertad en el apareamiento (emparejamiento) de la tercera base del codón con la primera base del anticodón permite que algunos tRNA se apareen con varios codones.
++
holoenzima. Enzima completa formada por la apoenzima más un cofactor.
++
holoproteína. Apoproteína combinada con su grupo protésico.
++
homeostasis. Capacidad de los organismos vivos para regular los procesos metabólicos a pesar de la variabilidad de sus ambientes interno y externo.
++
homoglucano. Polímero de carbohidratos de alto peso molecular que contiene un solo tipo de monosacárido.
++
hormona. Molécula producida por células específicas que influye sobre la función de células blanco distantes.
++
hormona endocrina. Hormona segregada al torrente sanguíneo que actúa sobre células blanco distantes.
++
horquilla de replicación. Región en forma de Y de una molécula de DNA que experimenta replicación. Se produce por la separación de dos cadenas de DNA.
++
hsp60. Molécula perteneciente a una familia de chaperonas moleculares que intervienen en el plegamiento proteínico formando una gran estructura compuesta por dos anillos de siete miembros apilados que facilitan el plegamiento de los polipéptidos dependiente del ATP; también se denominan chaperoninas o Cpn60.
++
hsp70. Molécula perteneciente a una familia de chaperonas moleculares que se unen a las proteínas y las estabilizan durante las primeras fases del proceso de plegamiento.
++
identificación genética. Técnica de laboratorio que se utiliza para comparar los patrones de bandas de DNA de distintas personas.
++
inducción enzimática. Proceso en el que una molécula de señalización estimula la mayor síntesis de una enzima específica.
++
infarto del miocardio. Interrupción del riego sanguíneo al corazón que causa la muerte de las células musculares cardiacas; ataque cardiaco.
++
inhibición competitiva. Tipo reversible de inhibición enzimática en el cual la molécula inhibidora compite con el sustrato por la ocupación del sitio activo.
++
inhibición irreversible. Forma de inhibición enzimática en la cual una molécula inhibidora daña de forma permanente una enzima, por lo común a través de la formación de un enlace covalente.
++
inhibición no competitiva. Inhibición de una enzima en la cual el inhibidor se une tanto a la enzima libre como al complejo enzima-sustrato.
++
inhibidor. Molécula que reduce la actividad de una enzima.
++
iniciación. Primera fase de la traducción.
++
inmunidad celular. Procesos del sistema inmunitario mediados por células T, un tipo de linfocito.
++
insensibilización. Proceso en el que las células se ajustan a los cambios de estimulación disminuyendo el número de receptores de superficie de la célula o inactivándolos.
++
insulina. Hormona peptídica liberada por las células β pancreáticas; entre sus principales efectos se encuentra la inducción de la captación de glucosa en las células de determinados tejidos diana (el hígado, los músculos y el tejido adiposo).
++
interacción electrostática. Atracción no covalente entre átomos o grupos de carga opuesta.
++
interacción hidrófoba. Asociación de moléculas no polares cuando se colocan en agua.
++
intercambio de disulfuro. Proceso posterior a la traducción catalizado por enzimas en el que hay un intercambio de enlaces disulfuro en una proteína hasta que se forman los enlaces disulfuro biológicamente relevantes y correctos.
++
interferencia de RNA. Mecanismo celular en el cual se degradan moléculas de RNA; interviene en la regulación de la expresión génica y en la defensa contra genomas de RNA virales.
++
interferón. Perteneciente a un grupo de glucoproteínas que poseen una actividad antiviral inespecífica (p. ej., estimulación de las células para que produzcan proteínas antivirales) que inhibe la síntesis del RNA y de las proteínas virales, y que regulan la proliferación y la diferenciación de las células del sistema inmunitario.
++
interleucina 2 (IL-2). Miembro de un grupo de citocinas que regulan el sistema inmunitario además de promover el crecimiento y la diferenciación celulares.
++
intermediario. Especie producida en el transcurso de una reacción el cual existe por un periodo finito de tiempo.
++
intrón. Secuencia interpuesta no codificante en una escisión o gen interrumpido que no se encuentra en el producto final de RNA.
++
ionóforo. Sustancia que transporta cationes a través de las membranas.
++
IP3. Inositol-1,4,5-trifosfato; el receptor de IP3 es un conducto de calcio.
++
isla de CpG. Regiones del genoma donde los dinucleótidos CpG constituyen más del 50% de las bases.
++
isoenzima. Una de las dos o más formas de la misma actividad enzimática con secuencias de aminoácidos similares.
++
isomerasa. Enzima que cataliza la conversión de un isómero en otro.
++
isómero cis. Isómero en el que dos sustituyentes están en el mismo lado de un doble enlace.
++
isómero óptico. Estereoisómero que posee uno o varios centros quirales.
++
isómero trans. Isómero en el que se encuentran dos sustituyentes en lados opuestos de un doble enlace.
++
isómeros. Moléculas con el mismo número, y los mismos tipos, de átomos.
++
isoprenoide. Perteneciente a una clase de biomoléculas que contienen unidades estructurales repetitivas de cinco carbonos conocidas como unidades de isopreno. Entre los ejemplos están los terpenos y los esteroides.
++
++
lactosa. Disacárido que se encuentra en la leche, compuesto por una molécula de galactosa ligada mediante un enlace glucosídico β(1,4) a una molécula de glucosa.
++
lamela del estroma. Membrana tilacoide que interconecta dos grana.
++
lanzadera del fosfato de glicerol. Proceso metabólico que utiliza glicerol-3-fosfato para transferir electrones del NADH del citosol al FAD mitocondrial.
++
lectina. Proteína de unión a carbohidratos.
++
leptina. Proteína inductora de saciedad de 16 kDa que es secretada al torrente sanguíneo en primera instancia por el tejido adiposo.
++
leucotrieno. Molécula biológicamente activa derivada del ácido araquidónico cuya síntesis se inicia por una reacción de peroxidación.
++
liasa. Enzima que cataliza la rotura de los enlaces C—O, C—C, o C—N, originando así un producto que contiene un doble enlace.
++
ligando. Molécula que se une a un sitio específico en una molécula grande.
++
ligasa. Enzima que cataliza la unión de dos moléculas.
++
ligasa DNA. Enzima que cataliza la formación de un enlace fosfodiéster covalente entre el extremo 3′-OH de un segmento y el extremo 5′-fosfato de otro segmento durante la replicación del DNA.
++
límite de resolución. En microscopia, distancia mínima entre dos puntos separados que permite su discriminación.
++
LINE (elementos nucleares entremezclados largos). Retrotransposones con longitudes mayores a 5 kb que contienen un promotor fuerte, una secuencia de integración y las secuencias de codificación de enzimas de transposición.
++
lípido. Perteneciente a un grupo de biomoléculas que son solubles en solventes no polares e insolubles en agua.
++
lipogénesis. Biosíntesis de la grasa corporal (triacilgliceroles).
++
lipólisis. Hidrólisis de las moléculas de grasa.
++
lipoproteína. Proteína conjugada en la que las moléculas lipídicas son los grupos protésicos. Complejo lípido-proteína que transporta en la sangre los lípidos insolubles en agua.
++
lipoproteína de alta densidad. Tipo de lipoproteína con un contenido proteínico elevado que se piensa elimina el exceso de colesterol de las membranas celulares y lo transporta al hígado.
++
lipoproteína de baja densidad. Tipo de lipoproteína que contiene colesterol, triacilgliceroles y fosfolípidos; transporta colesterol a los tejidos periféricos.
++
lipoproteína de densidad intermedia (IDL). Lipoproteína que se forma cuando una lipoproteína de muy baja densidad se reduce de tamaño y se hace más densa como resultado del agotamiento de moléculas de triacilglicerol, de apolipoproteína y de fosfolípido.
++
lipoproteína de muy baja densidad (VLDL). Tipo de lipoproteína con una concentración relativa de lípidos muy elevada; transporta lípidos a los tejidos.
++
lisogenia. Integración de un genoma de un virus en un genoma hospedador.
++
lisosoma. Organelo con forma de saco capaz de degradar la mayoría de las biomoléculas.
++
litótrofo. Organismo que utiliza reacciones inorgánicas específicas para generar energía. También conocido como quimiolitótrofo.
++
localización del transcrito. Unión de los mRNA a determinadas estructuras celulares dentro del citoplasma que permite la creación de gradientes proteínicos dentro de la célula.
++
luz tilacoide. Compartimento interno creado por la formación de grana.
++
maltosa. Producto de degradación de la hidrólisis del almidón. Disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace glucosídico α(1,4).
++
marco de lectura. Conjunto de codones contiguos en una molécula de mRNA.
++
marco de lectura abierto (ORF). Serie de tripletes de una secuencia de mRNA que no contienen un codón de terminación.
++
matriz extracelular (ECM). Material gelatinoso que contiene proteínas y carbohidratos y que une a las células y los tejidos.
++
matriz nuclear. Andamiaje similar al citoesqueleto dentro del núcleo en que se organizan los lazos de cromatina.
++
MCM (complejo de mantenimiento minicromosómico). Principal DNA helicasa en eucariotas.
++
mecanismo de reacción. Descripción paso a paso de una reacción química.
++
membrana externa. Membrana porosa externa de las mitocondrias.
++
membrana interna. Membrana más profunda de la envoltura nuclear; contiene proteínas que son exclusivas del núcleo.
++
membrana plasmática. Membrana que rodea una célula, separándola de su ambiente externo.
++
membrana tilacoide. Membrana interna plegada de forma intrincada dentro del cloroplasto.
++
metabolismo. Conjunto de todas las reacciones químicas de un organismo.
++
metabolismo ácido de las crasuláceas. Vía fotosintética que produce una molécula de cuatro carbonos (malato) en plantas que viven en regiones cálidas y secas como los desiertos.
++
metabolismo aerobio. Mecanismo por el cual la energía de los enlaces químicos de las moléculas de alimento se captura y usa para impulsar la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), dependiente de oxígeno.
++
metabolismo C4. Vía fotosintética de plantas, como el maíz y la caña de azúcar, que produce una molécula de 4 carbonos e impide la fotorrespiración en los organismos eucariotas fotosintéticos.
++
metaboloma. Conjunto completo de metabolitos orgánicos que se producen dentro de una célula bajo la dirección del genoma.
++
metaloproteína. Proteína conjugada que contiene uno o varios iones metálicos.
++
metiltransferasa de mantenimiento. Enzima que metila cadenas de DNA recién sintetizadas en sitios opuestos a la metilcitosina en la cadena progenitora.
++
metiltransferasa de novo. Metiltransferasas que catalizan la metilación de los CpG no modificados.
++
método de terminación de la cadena. Técnica para determinar las secuencias de bases de DNA en el que se utilizan análogos de bases 2′,3′-didesoxi como inhibidores de la DNA polimerasa terminadores de la cadena; también se denomina método de Sanger.
++
metotrexato. Análogo estructural del folato que se utiliza en el tratamiento de varios tipos de cáncer; también se denomina ametopterina.
++
micela. Agregación de moléculas que tienen un componente no polar y otro polar en la que los dominios polares quedan frente al agua que las rodea.
++
microfilamento. Componente del citoesqueleto formado por la proteína actina.
++
micromatriz (microarreglo) de DNA. Un chip de DNA que se utiliza para analizar de manera simultánea la expresión de miles de genes.
++
microrribonucleoproteína (miRNP). Proteína que suprime la expresión de genes específicos al unirse a un sitio complementario en un miRNA apropiado para silenciar la traducción.
++
microsatélite. Secuencias de 2 a 4 bp que están repetidas en forma de tándem de 10 a 20 veces.
++
microsoma. Vesícula membranosa derivada de fragmentos de retículo endoplásmico obtenida mediante centrifugación diferencial.
++
microtúbulo. Componente del citoesqueleto formado por la proteína tubulina.
++
migración cromosómica. Técnica utilizada para aislar clones que contienen secuencias discontinuas del mismo cromosoma.
++
mineralocorticoide. Hormona esteroidea que regula el metabolismo del Na+ y del K+.
++
minisatélite. Secuencias repetidas en tándem de alrededor de 25 bp con longitudes totales entre 102 y 105 bp.
++
mitocondria. Organelo que posee dos membranas en el que tiene lugar la respiración aerobia.
++
mitógeno. Sustancia que estimula la división celular.
++
modelo del mosaico fluido. Modelo actualmente aceptado de las membranas celulares en el que la membrana es una bicapa lipídica con proteínas integrales integradas en los lípidos y proteínas periféricas unidas de forma más laxa a la superficie de la membrana.
++
modificación postraduccional. Conjunto de reacciones que alteran la estructura de los polipéptidos recién sintetizados.
++
modulador. Ligando cuya unión a un sitio alostérico de una enzima altera su actividad.
++
módulo. Componente de un subsistema que realiza una función específica.
++
molécula anfipática. Molécula que contiene dominios polares y no polares.
++
molécula anfotérica. Molécula que puede reaccionar como ácido y como base.
++
molécula insaturada. Molécula que contiene uno o varios dobles o triples enlaces carbono-carbono.
++
monoinsaturado. Ácido graso con un solo doble enlace.
++
mononucleótido de flavina (FMN). Grupo protésico de unión estrecha que consta de una molécula de riboflavina y fosfato de d-ribitol que funciona en la clase de enzimas llamadas flavoproteínas.
++
monosacárido. Polihidroxi aldehído o cetona con la fórmula que contiene al menos tres átomos de carbono.
++
motivo. Combinación única de estructuras secundarias en hélice α y lámina plegada β que ocurre en proteínas globulares; también llamado estructura supersecundaria.
++
mutación. Cualquier cambio de la secuencia de nucleótidos de un gen.
++
mutación por transición. Mutación que implica la sustitución de una base de purina diferente de la purina presente en el lugar de la mutación o la sustitución de una pirimidina diferente de la pirimidina normal.
++
mutación por transversión. Tipo de mutación puntual en la que se sustituye una pirimidina por una purina, o viceversa.
++
mutación puntual. Cambio de un solo nucleótido en el DNA.
++
mutagénesis de sitio específico dirigida. Técnica que introduce cambios de secuencia específicos en genes clonados.
++
mutarrotación. Proceso espontáneo en el que se interconvierten fácilmente las formas α y β de los monosacáridos.
++
naciente. Recién sintetizado.
++
neurotransmisor. Molécula liberada en una terminal nerviosa que se une a otras células nerviosas o musculares y afecta su función.
++
N-glucano. Oligosacárido unido a asparagina.
++
nucleasa. Enzima que hidroliza a las moléculas de ácidos nucleicos para formar oligonucleótidos.
++
nucleófilo. Átomo o molécula con abundantes electrones.
++
nucleohistona. DNA que forma complejos con proteínas histonas.
++
nucléolo. Estructura que se observa en el núcleo cuando se tiñe con determinados colorantes. Desempeña una función primordial en la síntesis del RNA ribosómico.
++
nucleoplasma. Material gelatinoso localizado dentro del núcleo que contiene una matriz nuclear similar al citoesqueleto y una red de fibras de cromatina.
++
nucleósido. Biomolécula formada por un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa) y una base nitrogenada.
++
nucleosoma. Elemento estructural que se repite en los cromosomas eucariotas, formado por un núcleo de ocho moléculas de histona con alrededor de 140 pares de bases de DNA enrollados por el exterior. Sesenta pares de bases adicionales conectan los nucleosomas adyacentes.
++
número de recambio. Número de moléculas de sustrato convertidas en producto cada segundo por mol de enzima.
++
O-glucano. Polisacárido tipo mucina.
++
oligómero. Proteína con varias subunidades en la que algunas o todas las subunidades son idénticas.
++
oligonucleótido. Segmento corto de ácido nucleico que contiene menos de 50 nucleótidos.
++
oligosacárido. Carbohidrato de tamaño intermedio formado por dos a 10 monosacáridos.
++
oncogén. Versión mutada de un protooncogén que promueve la proliferación anormal de la célula.
++
operón. Conjunto de genes ligados que se regulan como una unidad.
++
organelo. Estructura encerrada en una membrana dentro de una célula eucariota.
++
organelos vesiculares. Pequeños sacos membranosos esferoides que contienen sustancias producidas en el retículo endoplásmico y en el aparato de Golgi o introducidas en la célula por endocitosis.
++
organismos anaerobios. Organismos que no usan oxígeno para generar energía.
++
osmolito. Sustancia osmóticamente activa que sintetizan las células para restaurar el equilibrio osmótico.
++
ósmosis. Difusión de un solvente a través de una membrana semipermeable.
++
oxianión. Átomo de oxígeno cargado negativamente.
++
oxidación. Pérdida de electrones.
++
β-oxidación. Vía catabólica en la que se degrada la mayoría de los ácidos grasos. Se forma acetil-CoA al romperse el enlace entre los carbonos α y β.
++
oxidorreductasa. Enzima que cataliza una reacción de oxidación-reducción.
++
palíndromo. Secuencia que transmite la misma información cuando se lee hacia adelante o hacia atrás; los palíndromos de DNA contienen secuencias repetidas invertidas.
++
par redox conjugado. Donador de electrones y su forma aceptora de los mismos: por ejemplo, NADH y NAD+.
++
partícula de reconocimiento de la señal. Complejo ribonucleoproteínico voluminoso que participa en la unión del ribosoma y del péptido de señal emergente al RER durante la síntesis de proteínas; facilita el paso del péptido creciente a través del RER.
++
péptido. Polímero formado por menos de 50 residuos de aminoácidos.
++
péptido de señal. Secuencia corta, a menudo ubicada cerca del grupo amino terminal de un polipéptido, que determina su destino.
++
péptido opiáceo. Molécula que se produce en las células del tejido nervioso, que alivia el dolor y que produce sensaciones placenteras.
++
perfil de DNA. Patrón de DNA único de repeticiones de secuencias blanco (diana) que se separa en un gel de electroforesis; utilizado para identificar individuos.
++
pH óptimo. pH en el que una enzima cataliza una reacción con una eficacia máxima.
++
pigmento antena. Molécula que absorbe la energía luminosa y la transfiere a un centro de reacción durante la fotosíntesis.
++
pinza β2. Complejo proteínico que promueve la procesividad; es decir, impide la disociación frecuente de la DNA polimerasa del molde de DNA.
++
pirimidina. Base nitrogenada con una estructura de un solo anillo. Componente de los nucleótidos.
++
pirofosfato de tiamina. Forma coenzimática de la tiamina; también llamada vitamina B1.
++
plantas C3. Plantas que producen glicerato-3-fosfato, una molécula de tres carbonos, como primer producto estable de la fotosíntesis.
++
plantas C4. Plantas que poseen mecanismos que suprimen la fotorrespiración al separar la rubisco (carboxilasa de ribulosa-1,5-difosfato) del O2 atmosférico.
++
plásmido. Molécula de DNA circular de doble cadena que puede replicarse y existir independiente del cromosoma bacteriano. Los plásmidos se heredan de forma estable, pero no se requieren para el crecimiento y la reproducción del hospedador de la célula.
++
plástido. Un organelo que se encuentra en los vegetales, en las algas y en algunos protistas que contiene pigmentos o materiales de almacenamiento como los carbohidratos o ambos.
++
plegamiento proteínico. Proceso en el cual un polipéptido desorganizado adquiere una estructura tridimensional muy organizada y relativamente estable.
++
pliegue. Estructura tridimensional nuclear de un dominio proteínico.
++
polar. Con distribución desigual de electrones en un enlace.
++
poliinsaturado. Se refiere a un ácido graso con dos o más dobles enlaces, normalmente separados por grupos metileno.
++
polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Una de muchas variaciones en la secuencia de DNA que pueden utilizarse para identificar individuos.
++
polipéptido. Polímero de aminoácidos con más de 50 residuos de aminoácidos.
++
polipéptidos homólogos. Moléculas proteínicas cuyas secuencias de aminoácidos son semejantes; implica un origen evolutivo común.
++
polisacárido. Polímero lineal o ramificado de monosacáridos unidos mediante enlaces glucosídicos.
++
polisoma. mRNA con varios ribosomas unidos a él.
++
posabsorción. Fase del ciclo alimentación-ayuno en la que la concentración de nutrientes en sangre es baja.
++
posprandial. Fase del ciclo alimentación-ayuno inmediatamente posterior a una comida. La concentración de nutrientes en sangre es elevada en términos relativos.
++
potencial de membrana. Diferencia de potencial a través de la membrana de las células vivas. Habitualmente se mide en milivoltios.
++
potencial de reducción. Tendencia de una sustancia específica para perder o ganar electrones.
++
potencial de reducción estándar. Medición de la capacidad de una sustancia para ganar o perder electrones en una celda galvánica conectada a un electrodo de hidrógeno a 0.00 V.
++
potencial de transferencia de grupo fosforilo. Tendencia de una molécula fosforilada a experimentar hidrólisis.
++
potencial redox. Medida de la tendencia a perder un electrón de un donador de electrones en un par redox.
++
PPAR. Receptores activados por el proliferador de los peroxisomas.
++
prenilación. Unión covalente de grupos prenilo (p. ej., grupos farnesilo y geranilgeranilo) a moléculas de proteína.
++
preproteína. Proteína precursora inactiva con un péptido de señal removible.
++
presión osmótica. Presión que fuerza al solvente, el agua, a pasar a través de una membrana.
++
primasa. RNA polimerasa que sintetiza segmentos cortos de RNA, denominados cebadores, necesarios en la síntesis de DNA.
++
primosoma. Complejo multienzimático que participa en la síntesis de los cebadores de RNA en varios puntos a lo largo de la cadena molde de DNA durante la replicación en E. coli.
++
principio de Le Chatelier. Ley que establece que cuando se perturba un sistema en equilibrio, éste se desplaza en la dirección contraria a la perturbación.
++
prión. Partícula infecciosa proteinácea. Se piensa que es el agente causal de varias enfermedades neurodegenerativas adquiridas (p. ej., la encefalopatía espongiforme bovina [enfermedad de las “vacas locas”] y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).
++
procesividad. Impedimento de la disociación frecuente de una DNA polimerasa molde.
++
proceso endergónico. Reacción que no se completa de manera espontánea; el cambio de energía libre estándar es positivo y la constante de equilibrio es menor de 1.
++
proceso exergónico. Reacción que se produce de manera espontánea hasta completarse como está escrita. La variación de energía libre estándar es negativa y la constante de equilibrio es mayor de 1.
++
proenzima. Precursor inactivo de una enzima.
++
profago. Genoma viral integrado en el DNA de la célula hospedadora.
++
promotor. Secuencia de nucleótidos ubicada justo antes de un gen que es reconocido por la RNA polimerasa y que señaliza el punto de inicio y el sentido de la transcripción.
++
promotor tumoral. Molécula que proporciona a las células una ventaja de crecimiento sobre las células vecinas.
++
propiedad emergente. Nueva propiedad conferida por la complejidad y la dinámica del sistema.
++
proproteína. Proteína precursora inactiva.
++
prostaglandina. Derivado del ácido araquidónico que contiene un anillo de ciclopentano con grupos hidroxilo en el C-11 y en el C-15.
++
proteína. Macromolécula formada por uno o varios polipéptidos.
++
proteína activadora de GTPasa (GAP). Molécula proteínica que hidroliza el GTP unido a una proteína de unión al GTP.
++
proteína ancla. Molécula que facilita el reclutamiento y ensamblaje de conjuntos específicos de proteínas de una cascada de señales en complejos unidos al citoesqueleto.
++
proteína conducto. Proteína de membrana que contiene un poro a través del cual se transportan iones.
++
proteína conjugada. Proteína que actúa sólo cuando transporta otros grupos químicos unidos mediante enlaces covalentes o a través de interacciones débiles.
++
proteína de acoplamiento. Denominada también receptor de la partícula de reconocimiento de la señal. Una proteína heterodimérica transmembrana del RER que se une a una SRP adherida a un ribosoma, desencadenando así la reanudación de la síntesis proteínica.
++
proteína de choque térmico (hsp). Proteína sintetizada en respuesta a situaciones de estrés (p. ej., temperatura elevada).
++
proteína de replicación A (RPA). Proteína que estabiliza las cadenas de DNA separadas durante la replicación.
++
proteína de unión a metil-CpG (MeCP). Media el silenciamiento del gen relacionado con cromatina al unirse de preferencia a los dinucleótidos 5-MeCpG y al reclutar histona desacetilasa en el sitio junto con histona metilasa.
++
proteína de unión al extremo del telómero (TEBP). Proteína que se une a secuencias teloméricas ricas en GT y las estabiliza.
++
proteína de unión al poli(A) (PABP). Proteína que forma una molécula de mRNA circular, durante la fase de inicio de la traducción de eucariotas al interactuar con la cola de poli(A) 3′ y el extremo con casquete 5′ del mRNA y del eIF-G, un factor de inicio de la traducción.
++
proteína de unión de ácidos grasos. Proteína hidrosoluble intracelular cuya única función es unir y transportar ácidos grasos hidrófobos.
++
proteína desacopladora. Molécula que disipa el gradiente protónico en las mitocondrias por la translocación de protones; también se denomina termogenina.
++
proteína fibrosa. Proteína formada por polipéptidos dispuestos en láminas o fibras largas.
++
proteína G. Proteína que se une al GTP, el cual activa a la proteína para realizar una función. La hidrólisis del GTP para formar GDP inactiva a la proteína G.
++
proteína globular. Proteína que adopta una forma redondeada o globular.
++
proteína integral. Proteína que está embebida en una membrana.
++
proteína modular. Proteína que contiene numerosas copias duplicadas o imperfectas de uno o más dominios unidas en serie; también llamada proteína mosaico.
++
proteína motora. Componentes de las máquinas moleculares que unen nucleótidos. La hidrólisis del nucleótido impulsa los cambios precisos de la forma de la proteína.
++
proteína multifuncional. Proteína con dos o más funciones diversas y a menudo no relacionadas.
++
proteína originalmente desplegada. Proteína funcional con ausencia absoluta de orden estructural.
++
proteína periférica. Proteína que no está embebida en la membrana sino unida por un enlace covalente a una molécula de lípido o por interacciones no covalentes a una proteína o a un lípido de membrana.
++
proteína portadora de acilo. Componente de la sintasa de ácidos grasos. Los intermediarios de la síntesis de ácidos grasos se unen a esta molécula a través de un enlace tioéster.
++
proteína portadora de esterol. Portador proteínico citoplásmico de determinados intermediarios durante la biosíntesis de colesterol.
++
proteína receptora. Proteína con sitios de unión a ligandos extracelulares (moléculas de señal).
++
proteína transportadora. Proteína de transporte de membrana.
++
proteínas intrínsecamente no estructuradas (IUP). Proteínas con escasa o nula estructura tridimensional estable.
++
proteoglucano. Molécula voluminosa que contiene un gran número de cadenas de glucosaminoglucanos ligados a una molécula proteínica central.
++
proteoma. Conjunto completo de proteínas producido dentro de una célula.
++
proteómica. Análisis de los proteomas.
++
proteosoma. Complejo multienzimático que degrada las proteínas ligado a la ubicuitina.
++
protocolo. Conjunto de reglas que especifican la forma en la que interactúan los módulos de un sistema.
++
protómero. Componente de un oligómero; puede estar formado por una o más subunidades.
++
protooncogén. Gen normal que cuando está mutado promueve la carcinogénesis.
++
puente disulfuro. Enlace covalente formado entre los grupos sulfhidrilo de dos residuos de cisteína.
++
puente salino. Interacción electrostática en las proteínas que ocurre entre los grupos iónicos de carga opuesta.
++
punto isoeléctrico. pH al cual una proteína no tiene carga neta.
++
purina. Base nitrogenada con una estructura de dos anillos. Componente de los nucleótidos.
++
quilomicrón. Lipoproteína grande de densidad muy baja. Transporta los triglicéridos y los ésteres de colesterilo del alimento desde el intestino a los músculos y al tejido adiposo.
++
quilomicrones remanentes. Quilomicrones después de que 90% de los triacilgliceroles han sido retirados por la lipasa de lipoproteína.
++
quimioautótrofo. Organismo que transforma la energía de diversos agentes químicos en energía de enlaces químicos.
++
quimioheterótrofo. Organismo que utiliza moléculas de alimento preformadas como única fuente de energía.
++
quimiolitótrofo. Organismo que transforma la energía de sustancias inorgánicas específicas en energía de enlaces químicos.
++
quimiosíntesis. Mecanismo biológico por el cual se extrae energía química de determinados minerales.
++
racemización. Interconversión de enantiómeros.
++
radical. Átomo o molécula con un electrón no apareado (no emparejado).
++
radical libre. Átomo o molécula con un electrón no pareado.
++
reacción anaplerótica. Reacción que repone un sustrato necesario para una vía bioquímica.
++
reacción de adición. Reacción química en la que dos moléculas reaccionan para formar una tercera molécula, con más grupos unidos a átomos de carbono en el producto.
++
reacción de conjugación. Reacción bioquímica que puede mejorar la hidrosolubilidad de una molécula al convertirla en un derivado que contiene un grupo hidrosoluble.
++
reacción de eliminación. Reacción química en la que se forma un doble enlace cuando se eliminan átomos de una molécula.
++
reacción de fase I. Reacción de biotransformación en que intervienen oxidorreductasas e hidrolasas que convierten sustancias hidrófobas en moléculas más polares.
++
reacción de fase II. Reacción de biotransformación en la cual metabolitos que contienen grupos funcionales apropiados se conjugan con sustancias como glucuronato, glutamato, sulfato y glutatión.
++
reacción de isomerización. Reacción que implica el desplazamiento intermolecular de átomos o grupos.
++
reacción de oxidación-reducción (redox). Reacción en la que se produce la transferencia de uno o varios electrones de un reactante a otro.
++
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Técnica de laboratorio que se utiliza para sintetizar grandes volúmenes de secuencias específicas de nucleótidos a partir de cantidades pequeñas de DNA utilizando una DNA polimerasa termoestable.
++
reacción endotérmica. Reacción que requiere energía (como calor).
++
reacción exotérmica. Reacción que libera calor.
++
reacción isotérmica. Reacciones en las cuales no se intercambia calor con el entorno; ΔH = 0.
++
reacciones independientes de la luz. Vía fotosintética en la cual se incorpora CO2 en carbohidratos en presencia o ausencia de luz; también se denomina ciclo de Calvin.
++
recambio. Velocidad a la que todas las moléculas de una estructura se degradan y sustituyen por moléculas sintetizadas de novo.
++
recambio proteínico. Degradación y síntesis de novo continuas de las proteínas en un organismo.
++
receptor acoplado a proteína G. Receptor de la superficie celular que transduce la unión de una hormona o de otra molécula de señal en una respuesta intracelular a través de la activación de una proteína G.
++
recombinación. Proceso en el cual se fraccionan las moléculas de DNA y vuelven a unirse en combinaciones nuevas.
++
recombinación específica de lugar. Recombinación de material genético no homólogo con un cromosoma en un lugar específico.
++
recombinación general. Recombinación que implica el intercambio de un par de secuencias de DNA homólogas. Puede ocurrir en cualquier lugar de un cromosoma.
++
reducción. Disminución del número de oxidación por la ganancia de electrones.
++
redundancia. Uso de partes duplicadas en un mecanismo a prueba de fallas en un sistema robusto.
++
reglas de Chargaff. Conjunto de reglas que describen la composición de bases del DNA; representan la igualdad de las concentraciones de adenina y timina y de citosina y guanina.
++
regulación por disminución. Reducción del número de receptores de superficie celular en respuesta a la estimulación por moléculas de hormonas específicas.
++
regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Glucoproteína de la membrana plasmática que actúa como un conducto para el cloro en las células epiteliales.
++
reparación fotoinducida. Reparación del DNA en la que las secuencias dañadas se reparan utilizando la energía luminosa; también se denomina reparación por fotorreactivación.
++
reparación por escisión de bases. Mecanismo que elimina y sustituye nucleótidos individuales en el DNA cuyas bases han experimentado diversos tipos de daño (p. ej., alquilación, desaminación u oxidación).
++
reparación por escisión de nucleótidos. Los daños masivos de dos a 30 nucleótidos se eliminan y el espacio resultante se rellena; al parecer las enzimas de escisión reconocen la distorsión física más que una secuencia de bases específica.
++
reparación por fotorreactivación. Mecanismo para reparar los dímeros de timina utilizando la energía de la luz visible.
++
reparación por recombinación. Mecanismo de reparación que puede excluir determinados tipos de secuencias de DNA dañadas que no son eliminadas antes de la replicación. Las cadenas progenitoras no dañadas se recombinan en el espacio que queda tras la eliminación de la secuencia dañada.
++
repetición invertida. Secuencia que es el complemento invertido de otra en flujo descendente; define la frontera de un transposón.
++
repeticiones cortas en tándem. Secuencias de DNA con repeticiones de 2 a 4 bp; pueden usarse para generar perfiles de DNA que distinguen individuos.
++
repeticiones en tándem. Secuencias de DNA en las que se encuentran dispuestas muchas copias una cerca de otra. Las longitudes de las secuencias repetidas varían desde 10 bp hasta más de 2 000 bp.
++
repeticiones entremezcladas en todo el genoma. Secuencias repetitivas de DNA que están dispersas por todo el genoma.
++
replicación. Proceso en el que se sintetiza una copia exacta del DNA progenitor utilizando como moldes las cadenas de polinucleótidos del DNA progenitor.
++
replicación semiconservadora. Síntesis de DNA en la que cada cadena de polinucleótidos se utiliza como molde para la síntesis de una nueva cadena.
++
replicón. Unidad del genoma que contiene un origen para iniciar la replicación.
++
replisoma. Complejo grande de polipéptidos, que incluye el primosoma, que replica el DNA en E. coli.
++
residuo de aminoácido. Aminoácido que se ha incorporado a una molécula polipeptídica.
++
resistencia a la insulina. Insensibilidad de los tejidos a la insulina; una causa común es la regulación por disminución de los receptores de insulina.
++
respiración. Proceso bioquímico en el que se oxidan moléculas de combustible y se utilizan sus electrones para generar ATP.
++
respiración aerobia. Proceso metabólico en el que se utiliza el oxígeno para generar energía a partir de las moléculas de los alimentos.
++
respiración anaerobia. Proceso metabólico en el cual especies distintas al oxígeno son los aceptores de electrones terminales en la generación de energía.
++
respuesta inmunitaria humoral. Inmunidad que resulta de la presencia de anticuerpos en la sangre y en fluidos hísticos; también se denomina inmunidad mediada por anticuerpos.
++
retículo endoplásmico (ER). Conjunto de conductos y sacos membranosos que proporcionan un compartimento separado del citoplasma para numerosas reacciones químicas.
++
retículo endoplásmico liso (SER). Tipo de retículo endoplásmico que participa en la síntesis y en la biotransformación de lípidos.
++
retículo endoplásmico rugoso (RER). Tipo de retículo endoplásmico que tiene ribosomas unidos a su superficie externa; los polipéptidos nacientes, que contienen un péptido de señal, se transfieren a través de la membrana del RER.
++
retroalimentación. Mecanismo de un sistema autorregulado en el cual el producto de un proceso modifica a este último.
++
retroalimentación negativa. Mecanismo de un sistema autorregulable en el cual un producto que se acumula lentifica su propia producción.
++
retroalimentación positiva. En un sistema autorregulado, mecanismo por el cual el producto de una reacción incrementa su propia producción.
++
retroelemento. Véase retrotransposón.
++
retroposón. Véase retrotransposón.
++
retrotransposón. Subclase de transposones que utiliza un intermediario de RNA.
++
retrovirus. Perteneciente a un grupo de virus con genomas de RNA que transportan la enzima transcriptasa inversa y forman una copia de DNA de su genoma durante su ciclo reproductor.
++
ribointerruptor. Mecanismo de control basado en RNA constituido por una secuencia no traducida específica dentro de un mRNA. Más a menudo la acción de un ribointerruptor, inducida por un cambio en su estructura terciaria a causa de la unión a un ligando, es reprimir la traducción.
++
ribonucleoproteína nuclear pequeña. Complejo de proteínas y moléculas de RNA nucleares cortos que promueve el procesamiento del RNA.
++
ribosoma. Complejo de proteínas-RNA donde se sintetizan las proteínas.
++
RNA. Ácido ribonucleico; macromolécula de cadena individual sin ramificaciones formada por ribonucleótidos; es un componente fundamental de la biosíntesis de proteínas.
++
RNA de transferencia (tRNA). RNA pequeño que se une a un aminoácido y lo entrega al ribosoma para la incorporación a una cadena polipeptídica durante la traducción.
++
RNA interferente pequeño (siRNA). (siRNA; small interfering RNA) RNA bicatenario de 21 a 23 nucleótidos de longitud que desempeña una función fundamental en el RNA de interferencia.
++
RNA mensajero (mRNA). Especie de RNA que se produce por transcripción y que especifica la secuencia de aminoácidos de un polipéptido.
++
RNA no codificadores (ncRNA). Tipos de RNA, además de los implicados en la síntesis de proteínas (tRNA, rRNA, mRNA), que actúan como una extensa red reguladora del genoma.
++
RNA nuclear pequeño. Molécula pequeña de RNA que participa en la eliminación de los intrones de los mRNA, de los rRNA y de los tRNA.
++
RNA nucleolar corto (snoRNA). RNA componente de ribonucleoproteína nucleolar que facilita modificaciones químicas del rRNA.
++
RNA ribosómico (rRNA). RNA presente en los ribosomas. Los ribosomas contienen varios tipos de RNA ribosómico de cadena sencilla que contribuyen con la estructura de los ribosomas y que también participan directamente en la síntesis de proteínas.
++
robusto. Término que describe a un sistema que permanece estable pese a perturbaciones de distintos tipos.
++
rotura aldólica. Proceso inverso al de la condensación aldólica.
++
rotura tiolótica. Escisión de un enlace carbono-azufre.
++
sacarosa. Disacárido formado por residuos de α-glucosa y β-fructosa unidos mediante un enlace glucosídico entre ambos carbonos anoméricos.
++
sales biliares. Moléculas anfipáticas con propiedades detergentes que son componentes importantes de la bilis, un líquido amarillo verdoso que favorece la digestión de las grasas; derivados conjugados de los ácidos biliares ácido cólico y ácido desoxicólico.
++
saturado. Término que describe una molécula sin dobles o triples enlaces carbono-carbono.
++
secuencia de consenso. Promedio de varias secuencias semejantes: por ejemplo, la secuencia de consenso de la caja –10 del promotor de E. coli es TATAAT.
++
secuencia de Shine-Dalgarno. Secuencia con abundantes purinas que se encuentra en un mRNA cerca del triplete AUG (codón de iniciación) que se une a una secuencia complementaria sobre la unidad ribosómica 30S, promoviendo así la formación del complejo de preiniciación correcto.
++
secuencia intergénica. Secuencia de DNA que no codifica productos génicos; a menudo llamada DNA basura.
++
segundo mensajero. Molécula que interviene en la acción de algunas hormonas.
++
separación por sal. Disminución de la solubilidad de proteínas a causa de un aumento en la fuerza iónica de la solución.
++
síndrome metabólico. Grupo de trastornos clínicos que incluyen obesidad, hipertensión, dislipidemia y resistencia a insulina.
++
SINE (elementos nucleares entremezclados cortos). Secuencia de DNA repetitiva de menos de 500 bp de largo dispersa en los genomas de los mamíferos; no pueden experimentar transposición sin la ayuda de una secuencia LINE funcional.
++
sistema de transporte de electrones. Serie de moléculas de transporte de electrones que se unen de manera reversible a electrones en diferentes niveles energéticos.
++
sistema del citocromo P450. Sistema de transporte de electrones que consta de dos enzimas (reductasa de NADPH-citocromo P450 y citocromo P450); participa en el metabolismo oxidativo de muchas sustancias endógenas y exógenas.
++
sistema disipativo. Sistema que facilita la reducción de un gradiente de energía.
++
sistema endomembrana. Amplio conjunto de membranas internas interconectadas que dividen la célula en compartimentos funcionales.
++
sistema proteosómico de ubicuitina. Mecanismo elaborado para la destrucción rápida de proteínas.
++
sitio aceptor. En el RNA, sitio de empalme 3′-OH en flujo ascendente.
++
sitio activo. Hendidura en la superficie de una enzima donde se une un sustrato.
++
sitio apirimídico. Residuo nucleotídico de una molécula de DNA en la cual se ha perdido o eliminado una base pirimídica.
++
sitio apurínico. Residuo nucleotídico de una molécula de DNA en la cual se ha perdido o eliminado una base púrica.
++
sitio de fijación (att). Secuencia de DNA corta que facilita la recombinación específica de sitio; también se denomina elemento IS.
++
sitio donador. Sitio de empalme 5′ en el proceso de corte y empalme del RNA.
++
solución hipertónica. Solución concentrada con una presión osmótica elevada.
++
solución hipotónica. Solución diluida con una presión osmótica baja.
++
solución isotónica. Soluciones que tienen exactamente la misma concentración de partículas. No hay movimiento de agua al interior o al exterior de las células.
++
SREBP (proteínas de unión a elementos reguladores de esterol). Uno de varios factores de transcripción que son proteínas de membrana del retículo endoplásmico o del aparato de Golgi.
++
subunidad. Componente polipeptídico de una proteína oligomérica.
++
superestructura secundaria. Conjunto de combinaciones específicas de estructuras de hélice α y lámina plegada β en las moléculas proteínicas.
++
superfamilia de proteínas. Grupo grande de proteínas con relación distante; por ejemplo, la superfamilia de las globinas incluye las hemoglobinas y las mioglobinas, que se unen al oxígeno en células sanguíneas y musculares, respectivamente, y las citoglobinas, que se unen a sangre en el encéfalo.
++
supraempalmosoma. Formado por cuatro empalmosomas activos y un complejo pre-mRNA; incrementa la velocidad y eficiencia del empalme de transcritos y da oportunidades para la corrección de la escisión de intrones.
++
sustitución nucleófila. Reacción en la que un nucleófilo sustituye a un átomo o grupo molecular.
++
sustrato. Reactante en una reacción química que se une al sitio activo de una enzima y se convierte en producto.
++
tautomerización. Reacción química por la cual se interconvierten dos tautómeros por el movimiento de un átomo de hidrógeno y de un doble enlace.
++
tautómero. Isómero que se diferencia de otro en la localización de un átomo de hidrógeno y de un doble enlace (p. ej., tautómeros ceto-enólicos).
++
técnica de hibridación de colonias. Método que se utiliza para identificar las colonias bacterianas que poseen una secuencia específica de DNA recombinante.
++
tecnología de DNA recombinante. Serie de técnicas cuya característica esencial es que las moléculas de DNA obtenidas de diversas fuentes pueden cortarse y empalmarse entre sí.
++
telomerasa. Ribonucleoproteína con un componente de RNA (una secuencia repetitiva rica en TG) complementario a la secuencia telomérica.
++
telómeros. Estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas, las cuales amortiguan la pérdida de secuencias codificadoras críticas tras una ronda de replicación del DNA.
++
teoría del acoplamiento quimiosmótico. La síntesis de ATP está acoplada al transporte de electrones por un gradiente protónico electroquímico a través de una membrana.
++
terminación. Fase de la traducción en la que se liberan del ribosoma los polipéptidos recién sintetizados.
++
terminación dependiente de ρ. Terminación de la transcripción en procariotas que requiere del factor ρ.
++
terminación independiente de ρ. Forma de terminación de la transcripción en procariotas que no requiere del factor ρ; también se llama terminación intrínseca.
++
terminación intrínseca. Terminación de la transcripción en la que participa una secuencia de terminación de RNA que contiene una secuencia repetitiva invertida; también llamada terminación independiente de ρ.
++
termodinámica. Estudio de la energía y su interconversión.
++
termogenina. Véase proteína de desacoplamiento.
++
terpeno. Perteneciente a una clase de isoprenoides que se clasifican según el número de residuos de isopreno que contienen.
++
terpenoide mixto. Biomolécula que está formada por componentes aterpénicos unidos a grupos isoprenoides.
++
tipificación de DNA. Técnica de análisis de DNA que se emplea para identificar a las personas. Emplea el análisis de numerosas secuencias muy variables denominadas marcadoras.
++
Tirosina cinasa receptora (RTK). Receptor transmembrana que contiene un dominio citoplásmico con actividad de tirosina cinasa el cual se activa cuando el dominio externo se une a un ligando.
++
α-tocoferol. Molécula liposoluble que actúa como recolector de radicales Y que pertenece a una clase de compuestos llamados antioxidantes fenólicos.
++
trabajo. Variación de energía que produce un cambio físico.
++
traducción. Síntesis de proteínas. Proceso por el que el mensaje genético que lleva el mRNA dirige la síntesis de polipéptidos con la ayuda de los ribosomas y otros constituyentes celulares.
++
transaminación. Reacción en la que se transfiere un grupo amino de una molécula al carbono α de un cetoácido α; el aminoácido que dona el grupo amino se convierte en el cetoácido α correspondiente.
++
transcripción. Proceso en el que se sintetiza un RNA de cadena individual con una secuencia de bases complementaria a la de la cadena molde de DNA.
++
transcriptoma. Conjunto completo de moléculas de RNA que se producen dentro de una célula.
++
transcrito. Molécula de RNA que se produce por la transcripción de una secuencia de DNA.
++
transducción. Transferencia de genes entre bacterias y bacteriófagos.
++
transducción de señales. Mecanismos mediante los cuales se reciben, amplifican y convierten en una respuesta celular las señales extracelulares.
++
transfección. Mecanismo por el cual los bacteriófagos inadvertidamente transfieren secuencias del cromosoma bacteriano o de plásmidos a una nueva célula hospedadora.
++
transferasa. Enzima que cataliza la transferencia de un grupo funcional de una molécula a otra.
++
transferencia cotraduccional. Inserción de un polipéptido a través de una membrana durante la síntesis proteínica.
++
transferencia de energía de resonancia. Transferencia de energía desde una molécula excitada a otra molécula cercana, excitando de esta manera a la segunda molécula.
++
transformación. Proceso en el que fragmentos de DNA desnudos entran en una célula bacteriana y se introducen en su genoma.
++
transición alostérica. Cambio conformacional de una proteína inducido por el ligando.
++
translocación. Movimiento del ribosoma a lo largo del mRNA durante la traducción.
++
translocón. Proteína integral de membrana que interviene en la translocación de los polipéptidos.
++
transporte activo. Movimiento de moléculas a través de una membrana en contra de un gradiente de concentración que requiere energía.
++
transporte pasivo. Transporte de una sustancia a través de una membrana que no requiere energía.
++
transposasa. Enzima de transposición procariota codificada por un gen dentro de un elemento IS.
++
transposición. Movimiento de un fragmento de DNA de un lugar del genoma a otro.
++
transposón compuesto. Transposón bacteriano conformado por un gen y elementos IS flanqueadores.
++
transposón de RNA. Elemento transponible que utiliza un mecanismo que involucra un transcrito de RNA; también conocido como retrotransposón.
++
transposones (elementos transponibles). Segmento de DNA que lleva los genes necesarios para la transposición y que se mueve por el cromosoma. Algunas veces se reserva el nombre para los elementos transponibles que también contienen genes no relacionados con la transposición.
++
tromboxano. Derivado del ácido araquidónico que contiene un éster cíclico.
++
ubicuitina. Proteína que se une de forma covalente mediante enzimas a las proteínas destinadas a la degradación.
++
ubicuitinación. Unión covalente de ubicuitina a las proteínas. Prepara a las proteínas para la degradación.
++
unión cooperativa. Mecanismo en el que la unión de un ligando a una molécula facilita la unión de otros ligandos.
++
vector. Vehículo de clonación en el que puede cortarse y empalmarse un segmento de DNA ajeno e introducirse y expresarse en las células hospedadoras.
++
velocidad. La tasa de una reacción bioquímica; el cambio de concentración de un reactante o de un producto por unidad de tiempo.
++
vesículas. Sacos membranosos que emergen de una membrana donante y luego se fusionan con la membrana de otro organelo o con la membrana plasmática.
++
vía anfibólica. Vía metabólica que opera tanto en el anabolismo como en el catabolismo.
++
vía catabólica. Conjunto de reacciones bioquímicas en las que se degradan moléculas complejas grandes en productos más pequeños y más simples; en ciertas vías catabólicas se captura energía.
++
vía de las pentosa fosfato. Vía bioquímica que produce NADPH, ribosa y otros azúcares.
++
vía de transferencia energética. Vía que captura energía y la convierte en una forma que los organismos pueden usar para impulsar procesos biomoleculares.
++
vía de transulfuración. Vía bioquímica que convierte la metionina en cisteína.
++
vías anabólicas. Conjunto de reacciones bioquímicas en las que se sintetizan moléculas complejas grandes a partir de precursores más pequeños.
++
vitamina. Molécula orgánica que requieren los organismos en cantidades mínimas. Algunas vitaminas son coenzimas necesarias para la función de las enzimas celulares.
++
vitamina B12. Molécula compleja que contiene cobalto que se requiere para la conversión dependiente del N5-metil-THF de la homocisteína en metionina.
++
zimógeno. Forma inactiva de una enzima proteolítica.
++
zwitterion. Molécula neutra que porta el mismo número de cargas positivas y negativas al mismo tiempo.