++
Antes de empezar con la primera edición de este texto, me plantee diversas directrices básicas acerca del tipo de libro que intentaba elaborar.
++
● Deseaba escribir un texto que se adaptara adecuadamente a las necesidades de un curso introductorio en biología celular y molecular, que se usara en un solo semestre o en 1 o 2 cuatrimestres. Hice un borrador de 800 páginas que no fuera abrumador ni desalentara a los estudiantes en ese nivel.
++
● Intenté redactar un texto que se ocupara en detalle de conceptos fundamentales como la relación entre estructura molecular y función, el carácter dinámico de organelos (orgánulos celulares), el sitio de energía química para la consecución de actividades celulares y asegurar la biosíntesis macromolecular adecuada, la unidad y diversidad simultáneas a niveles macromoleculares y celulares y los mecanismos que regulan actividades celulares.
++
● Intenté elaborar un texto basado en los planteamientos experimentales. La biología celular y molecular es una disciplina experimental, y a semejanza de muchos instructores, pensaba que los estudiantes debían obtener conocimientos de lo que actualmente sabemos. Con esa idea en mente, decidí abordar la naturaleza experimental del tema en dos formas. Conforme elaboraba cada capítulo incluía suficientes pruebas experimentales para justificar muchas de las conclusiones que hacía. En esta tarea, describía los signos más notorios de las técnicas básicas y la metodología de este terreno. Por ejemplo, los capítulos 8 y 9 contienen secciones introductorias sobre técnicas que han sido de máxima importancia corroborada en el análisis de citomembranas y citoesqueleto, respectivamente. Incluí comentarios breves de experimentos escogidos de gran importancia en el texto de los capítulos para reforzar las bases experimentales en el conocimiento de la materia. Coloqué los aspectos más detallados de las metodologías, al final, en el “capítulo sobre técnicas” porque: (1) no quería interrumpir el orden de los comentarios de un tema, con una gran sección “tangencial” sobre tecnología y (2) me percaté que muchos instructores prefieren describir una tecnología particular en relación con temas diferentes.
++
Para estudiantes e instructores que deseaban explorar con mayor profundidad el enfoque experimental, incluí la sección de “Vías experimentales” al final de muchos de los capítulos. Cada uno de estos segmentos descriptivos incluye datos experimentales básicos que han permitido obtener los conocimientos actuales sobre un tema particular, importante para el capítulo en cuestión. La amplitud de la descripción es ilimitada, pero se pueden considerar en algún detalle el diseño de los experimentos. Las figuras y cuadros de cada sección a menudo son las que aparecieron en el artículo final de investigación y así el lector tiene la oportunidad de explorar datos originales y apreciar que su análisis no va más allá de sus medios. La sección de “Vías experimentales” también ilustra la naturaleza escalonada de los descubrimientos científicos y demuestra la forma en que el resultado de un estudio plantea dudas y preguntas que constituyen la base de los siguientes.
++
● Deseaba redactar un texto interesante y de fácil lectura. Para que esta obra tuviera más importancia para los estudiantes, en particular los de pregrado, incluí el apartado de “Perspectiva humana”. Tales secciones ilustran que prácticamente todos los trastornos de los seres humanos se pueden atribuir a la perturbación de actividades a niveles celular y molecular. Además, revelan la importancia de la investigación básica como un recurso para comprender y finalmente tratar muchas de las enfermedades. Por ejemplo, en el capítulo 11, en la sección de “Perspectiva humana”, se describe la forma en que los pequeños siRNA sintéticos pueden transformarse en un instrumento nuevo e importante para tratar el cáncer y enfermedades por virus, en particular el sida. En ese mismo capítulo el lector aprenderá la forma en que las actividades de tales RNA se conocieron por primera vez en estudios hechos en plantas y nematodos. Es evidente que nadie puede anticipar la importancia práctica de la investigación básica en biología celular y molecular. Traté de incluir información sobresaliente respecto a la biología de humanos y aplicaciones clínicas en todo el texto.
++
● Intenté contar con un programa de ilustraciones de buena calidad, que permitiera al estudiante visualizar procesos celulares y moleculares complejos. Para alcanzar tal objetivo, se hizo una especie de “escalonamiento” de muchas de las ilustraciones para que pudiera subdividirse la información en segmentos asimilables. Los hechos que se suceden en cada fase son descritos en las leyendas, en el texto correspondiente o en ambos sitios. También intenté incluir un gran número de micrografías que permitieran a los estudiantes estar en contacto con representaciones reales de muchos de los temas expuestos. Entre ellas se incluyeron imágenes de muchas micrografías por fluorescencia, que ilustran las propiedades dinámicas de las células o que constituyen un medio para localizar una proteína con secuencias de ácidos nucleicos específicas. En la medida de lo posible traté de que los esquemas gráficos acompañaran a las micrografías de modo que los estudiantes compararan las versiones “ideal” y real de una estructura.
++
Es posible definir los cambios más importantes de la séptima edición de este modo:
++
● Cada una de las ilustraciones se revisó con enorme cuidado y modificamos un gran número de esquemas a fin de obtener gran congruencia y calidad. Se prestó atención particular a la continuidad del color y del estilo para cada estructura y elemento, tal como fueron representados dentro de cada figura y en todo el libro.
++
● El programa de ilustración de la séptima edición comprende un apartado nuevo que denominamos “Figura en foco”. El sustento teórico fue destacar uno de los temas básicos de cada capítulo en una forma visual interesante. Enfocar la atención a tales figuras por medio del uso de modelos moleculares de tercera dimensión en líneas y micrografías permite contar con una explicación visual clara de algunos de los conceptos.
++
● Siempre está en fase de cambio el cúmulo de datos sobre biología celular o molecular, lo cual despierta gran interés por este campo selecto. A pesar de que han transcurrido sólo tres años desde la publicación de la sexta edición, hemos modificado en mayor o menor grado prácticamente todos los comentarios en los textos, sin permitir que aumentara significativamente el tamaño de los capítulos.
++
● En forma conjunta, la séptima edición contiene más de 100 nuevas micrografías e imágenes obtenidas por ordenador, todas provenientes de la fuente original.