+++
ANÁLISIS TRADICIONAL DEL ECG
++
Normalmente la estandarización es de 1.0 mV por 10 mm y la velocidad del papel es de 25 mm/s (cada cuadro horizontal pequeño = 0.04 s).
++
Latidos/min = 300 divididos entre el número de cuadros grandes (cada uno de 5 mm) entre complejos QRS consecutivos. Cuando la frecuencia cardiaca es más acelerada, se dividen 1 500 entre el número de cuadros pequeños (con 1 mm de distancia) entre cada QRS.
++
El ritmo sinusal se caracteriza por una onda P seguida de un QRS, un intervalo PR ≥0.12 s, cada QRS precedido por una onda P y la onda P es positiva en las derivaciones I, II y III. Las arritmias se revisan en los capítulos 122 y 123.
++
Si el complejo QRS es predominantemente positivo en DI y DII, el eje eléctrico es normal. En caso contrario, se busca la derivación monopolar de las extremidades en la que el complejo QRS es más isoeléctrico (R = S). El eje promedio es perpendicular a esa derivación (fig. 111-1). Cuando el complejo QRS es positivo en esa derivación perpendicular, el eje promedio se encuentra en la dirección de esa derivación; si es negativo, dicho eje apunta directamente hacia el lado contrario de esa derivación.
++
++
La desviación del eje hacia la izquierda (más negativo que –30°) se observa en la enfermedad difusa del ventrículo izquierdo (LV) el infarto del miocardio (MI) de cara inferior; también en el hemibloqueo anterior izquierdo (R pequeña, S profunda en las derivaciones II, III y aVF).
++
El eje se desvía hacia la derecha (>90°) en la hipertrofia ventricular derecha (R > S en V1) y en el hemibloqueo posterior izquierdo (Q pequeña y R alta en las derivaciones II, III y aVF). En las personas sanas y delgadas, el eje se desvía ligeramente hacia la derecha (hasta 110°).
+++
INTERVALOS (LOS VALORES NORMALES SE ENCUENTRAN ENTRE PARÉNTESIS)
++