Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La ginecología de consultorio a menudo implica el diagnóstico y tratamiento de lesiones preinvasivas del aparato genital inferior, casi siempre en el cuello uterino. Desde la introducción amplia de la prueba de Papanicolaou en la década de 1950, la detección del cáncer cervicouterino ha reducido la incidencia y la tasa de mortalidad del cáncer cervicouterino invasor en más de 70% (Howlader, 2014). Esto es cierto a pesar del aumento continuo de la incidencia de lesiones preinvasivas (Kurdgelashvili, 2013). Cerca de 7% de las mujeres estadounidenses que se practican pruebas de Papanicolaou tienen resultados irregulares (Wright, 2012). Un resultado anómalo en una prueba de detección obliga a una valoración adicional, casi siempre con colposcopia y biopsia. Los resultados histológicos son más definitivos y aportan información para decidir el tratamiento apropiado.

NEOPLASIA DEL APARATO GENITAL INFERIOR

En el aparato genital inferior (LGT, low genital tract), el término neoplasia intraepitelial se refiere a lesiones epiteliales epidermoides que son precursoras potenciales del cáncer invasivo. Estas lesiones muestran una variedad de anomalías histológicas, desde leves hasta graves, por cambios citoplásmicos, nucleares e histológicos. La gravedad de una lesión intraepitelial epidermoide se gradúa en proporción del epitelio con células anormales de la membrana basal hacia la superficie. En caso de una neoplasia intraepitelial cervicouterina (CIN, cervical intraepithelial neoplasia), las células anómalas confinadas al tercio inferior del epitelio escamoso se refieren como displasia leve o CIN 1; si se extiende al tercio medio se llama displasia moderada o CIN 2; si llega al tercio superior es una displasia grave o CIN 3; y si afecta el espesor total se denomina carcinoma in situ (CIS) (fig. 29-1). La neoplasia epidermoide de la vagina, vulva, región perianal y epitelio escamoso anal (VaIN, VIN, PAIN y AIN, respectivamente) se gradúan de manera similar, con la advertencia de que la VIN 1 ya no se reconoce (pág. 647). Se comprende menos de la evolución natural de estas lesiones extracervicales que de la CIN. En contraste, el epitelio cilíndrico cervicouterino no muestra un espectro análogo de enfermedad neoplásica porque sólo tiene una célula de espesor. Por tanto, las anomalías histológicas se limitan al adenocarcinoma in situ (AIS) o adenocarcinoma.

FIGURA 29-1

A. El epitelio ectocervical normal es un epitelio plano estratificado no queratinizado. En condiciones normales, las mitosis se limitan a los estratos inferiores, es decir, las capas epiteliales basal y parabasal. B. Lesión intraepitelial epidermoide de baja malignidad (LSIL). La localización de esta biopsia en la zona de transformación está indicada por la presencia de epitelio cilíndrico (asterisco) y epitelio pavimentoso. La SIL de grado bajo tiene proliferación desordenada de células escamosas y aumento de la actividad mitótica confinada al tercio basal del epitelio. La atipia coilocitótica, indicativa de infección por HPV proliferativa, afecta el epitelio más superficial. La coilocitosis se tipifica por el crecimiento nuclear, cromatina gruesa, núcleo “arrugado” y halos perinucleares. C....

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.