+++
46-1 Histerectomía abdominal radical (tipo III)
++
En el capítulo 30 (pág. 669) se definen los cinco “tipos” de histerectomía. De éstos, la histerectomía radical difiere de la histerectomía simple en que se realiza resección amplia de parámetros, tejido paravaginal y linfáticos para lograr márgenes negativos para tumor. Descrita en esta sección, la histerectomía tipo III (radical) está indicada principalmente para el cáncer cervicouterino en etapas IB1 a IIA o para recurrencias centrales pequeñas después de radioterapia o bien, para cáncer endometrial en etapa clínica II cuando el tumor se ha extendido al cuello uterino (Koh, 2015).
++
La histerectomía radical por accesos de mínima invasión se está realizando cada vez con mayor frecuencia (pág. 1142). Con estas técnicas, aún se aplican los principios de las operaciones abdominales. La histerectomía radical es una operación dinámica que requiere un método quirúrgico consistente, dirigido, pero también de toma de decisiones transoperatorias significativas. La familiaridad con sus conceptos es de importancia crítica para desarrollar experiencia en cirugía pélvica compleja.
+++
Valoración de la paciente
++
La histerectomía radical no es un procedimiento apropiado para las mujeres con cánceres en etapas avanzadas. La estadificación clínica precisa es de gran importancia para elegir este procedimiento quirúrgico. Es obligada la exploración pélvica bajo anestesia con cistoscopia y proctoscopia para los cánceres cervicouterinos pequeños; la estadificación clínica debe completarse antes de realizar el procedimiento quirúrgico, la cual se describe en el capítulo 30 (pág. 663). Para refinar la selección de pacientes, para la mayor parte de las pacientes con tumores cervicouterinos visibles de forma macroscópica debe realizarse una CT abdominopélvica o MRI para identificar metástasis a ganglios linfáticos o extensiones tumorales locales no detectadas. Se ha dicho que existen limitaciones en lo que puede detectarse con fiabilidad en la etapa preoperatoria (Chou, 2006).
+++
Consentimiento informado
++
Las mujeres sometidas a histerectomía deben recibir asesoramiento específico con respecto a la pérdida de la fertilidad. En aquellas en quienes se considere realizar salpingooforectomía bilateral (BSO, salpingo-oophorectomy) debe tenerse una revisión detallada sobre la menopausia y tratamiento de sustitución hormonal, que se revisa con detalle en el capítulo 43 (pág. 951). El tono del proceso de consentimiento informado debe reflejar la extensión de la operación necesaria con la esperanza de curar la lesión o al menos, iniciar el tratamiento del cáncer. Además, debe informarse a la paciente que el procedimiento podría abortarse si se encuentra enfermedad metastásica o extensión del tumor pélvico (Leath, 2004).
++
La histerectomía abdominal radical puede acompañarse de morbilidad significativa por complicaciones a corto y largo plazos. Estas complicaciones pueden desarrollarse con mayor frecuencia en mujeres con obesidad, infección pélvica previa y cirugía abdominal previa, en quienes sería más difícil el procedimiento quirúrgico (Cohn, 2000). De las posibles complicaciones transoperatorias, la más común es la hemorragia aguda. La hemorragia puede alcanzar 500 a 1 ...