++
Con esta sexta edición, Sherris. Microbiología médica entra en su cuarta década. Nos complace dar la bienvenida a los nuevos autores: Michael Lagunoff (virología) y Paul Pottinger (antibióticos, parasitología) de la University of Washington; L. Barth Reller (diagnóstico de laboratorio, bacteriología) de la Duke University y Charles R. Sterling (parasitología) de la University of Arizona. Jim Plorde, un autor desde la primera edición, está disfrutando de un bien merecido descanso. John Sherris, el editor fundador, sigue actuando como una inspiración para todos nosotros.
++
El objetivo de Sherris. Microbiología médica no ha cambiado desde la primera edición (1984). Este libro se ha planeado para que sea el libro de texto primario para estudiantes de Medicina y Ciencias médicas que están estudiando Microbiología y enfermedades infecciosas por vez primera. La Parte I inicia con un capítulo que explica la naturaleza de la infección y los agentes infecciosos al nivel de un lector general. En los cuatro capítulos siguientes se proporciona más detalle sobre la naturaleza inmunológica, diagnóstica y epidemiológica de la infección, con detalle mínimo acerca de los agentes en sí. Las Partes II a V son las más importantes del libro, con capítulos sobre las principales enfermedades virales, bacterianas, micóticas y parasitarias, y cada una empieza con sus propios capítulos sobre aspectos biológicos básicos, patogenia y fármacos antimicrobianos.
+++
ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS
++
En los capítulos sobre organismos o enfermedades específicos, se mantiene la misma secuencia de presentación en todo el libro. En primer lugar, se describen las características del organismo (estructura, metabolismo, genética, etc.); a continuación se explican aspectos de la enfermedad (datos epidemiológicos, patogenia, inmunidad) que causa el organismo; la secuencia concluye con los aspectos clínicos (manifestaciones, diagnóstico, tratamiento y prevención) de la enfermedad. La apertura de cada sección está marcada con un ícono y una instantánea de la(s) enfermedad(es) llamada Cápsula clínica, que se encuentra entre las secciones sobre el organismo y la enfermedad. Cada uno de estos capítulos concluye con un Caso de estudio clínico seguido por preguntas en formato del USMLE. En Sherris. Microbiología médica, se hace hincapié en el texto narrativo, que está diseñado para que se lea en su totalidad, no como un libro de referencia. Se ha hecho considerable esfuerzo por complementar este texto con otros auxiliares didácticos, como los casos y preguntas ya mencionados, así como cuadros, fotografías e ilustraciones. En el Glosario se proporcionan definiciones breves de términos médicos y microbiológicos que aparecen en todo el libro.
+++
AUXILIARES DIDÁCTICOS
++
Las Notas adicionales, una característica popular desde la primera edición, son perlas de información diseñadas como una ayuda para el estudiante durante la revisión. Si una de estas notas en color no le es del todo clara, el texto relacionado y la explicación más amplia se encuentra en el párrafo inmediatamente anterior. Los materiales suplementarios al final del libro ahora incluyen dos nuevas adiciones: la primera es Enfermedades infecciosas: síndromes y causas, un conjunto de cuadros que reordenan el material que aparece en el resto del libro en un contexto clínico. El lector encontrará ahí las causas comunes de las principales presentaciones de enfermedades infecciosas, sean virales, bacterianas, micóticas o parasitarias. Se espera que éstas sean valiosas cuando el estudiante se prepara para discusiones de caso o cuando ve pacientes. También se incluye un conjunto de 100 Preguntas prácticas, las cuales están en formato del USMLE y son una adición a las que aparecen después de los casos clínicos al final de los capítulos orientados a organismo en las partes II a V.
++
Para cualquier libro, conferencia, estudio de caso u otros materiales dirigidos a estudiantes, lidiar con la plétora de nueva información es un importante desafío. En esta edición se ha incluido mucho material nuevo, pero a fin de evitar que el estudiante quede abrumado, se ha eliminado información que ha perdido vigencia o menos importante a fin de que el libro no sea más grande que el de la quinta edición. Como regla general, el material sobre estructuras microbianas clásicas, toxinas y otro por el estilo en la sección sobre organismo se ha recortado, a menos que su papel se explique con claridad en la sección sobre enfermedad. Al mismo tiempo, hemos tratado de no eliminar el detalle necesario para que el libro no llegue a ser sinóptico en vez de interesante. La genética es uno de los mayores desafíos a este respecto; sin duda esta área es donde se está haciendo progreso importante en el entendimiento de las enfermedades infecciosas, pero una discusión inteligente puede requerir el uso de nombres y abreviaturas de genes, sus productos y múltiples reguladores para brindar información completa. Siempre que es posible hemos tratado de dar la información sin todo el lenguaje de código. La información interesante ofrecida por la genómica debe templarse por el conocimiento de que empieza con inferencias basadas en la identificación de secuencias características para un gen particular. El producto del gen en sí puede o no haberse descubierto. Aquí, hemos tratado de dar una descripción completa de algunos de los mecanismos genéticos importantes y hacer referencia a ellos más adelante cuando reaparece el mismo mecanismo con otros organismos. Por ejemplo, en el capítulo general sobre patogenia bacteriana (capítulo 22) se usa a Neisseria gonorrhoeae como un ejemplo de mecanismos genéticos para variación antigénica, pero la manera en que puede influir sobre su enfermedad, la gonorrea, se aborda con su género Neisseria (capítulo 30).
++
Un punto a favor es que nuestro tópico es importante, dinámico y fascinante, no sólo para nosotros, sino también para el público en general. En la actualidad, en los titulares de los diarios no sólo aparece el nombre, sino también las fórmulas antigénicas de E. coli y del virus de la influenza, junto con sus amenazas emergentes. La resistencia a fármacos antimicrobianos es un tema regular en las noticias de la noche. No todo son malas noticias. Sentimos un nuevo optimismo de que el entendimiento científico más profundo de los flagelos mundiales como la infección por HIV/sida, tuberculosis y paludismo llevará a su control. Confiamos en que las páginas de este libro ofrecen la base para entender estos cambios.
++
++
++