++
En este capítulo se abordan cuatro grupos de bacilos gramnegativos cuyo crecimiento obligado o preferido es dentro de células eucariotas, donde dependen de la célula hospedera para obtener algunos nutrientes especiales. Son microorganismos patógenos de animales, transmitidos por artrópodos a humanos que están en el lugar equivocado en el momento equivocado. Las enfermedades varían dependiendo de si el blanco son las células endoteliales, los fagocitos o los eritrocitos. Casi todas son fiebres prolongadas, a menudo con vasculitis. Éstas incluyen enfermedades clásicas como el tifus, la fiebre manchada de las Montañas Rocosas y la enfermedad por rasguño de gato, así como infecciones recién reconocidas, como la ehrlichiosis y anaplasmosis de humanos.
++
Parásitos intracelulares obligados.
++
BACTERIOLOGÍA
++
Las rickettsias son cocobacilos pequeños (figura 40-1) que miden no más de 0.3 a 0.5 μm. Aunque la reacción de Gram es negativa, las rickettsias captan mal los colorantes bacterianos habituales y se demuestra mejor su presencia por medio de técnicas de inmunofluorescencia específica. La morfología ultraestructural, muy similar a la de otras bacterias gramnegativas, incluye una envoltura celular del tipo de las gramnegativas, ribosomas y cuerpos nucleares. Desde el punto de vista químico, la pared celular contiene lipopolisacáridos y al menos dos proteínas grandes en la membrana externa, así como peptidoglucano. Las proteínas de la membrana externa se extienden a la superficie celular, donde se encuentran presentes en cantidades más abundantes. Se comentan aquí como miembros del grupo de la fiebre manchada (SFG) o del grupo del tifus (TG). Debido a diferencias en la composición de proteínas, y su ausencia de lipopolisacárido, Orientia tsutsugamushi (antes R. tsutsugamushi) ha sido clasificada en un género separado.
++++
Cocobacilos gramnegativos pequeños, que se tiñen mejor con técnicas de inmunofluorescencia.
En su superficie se encuentran abundantes proteínas de membrana externa.
++
Las rickettsias crecen libremente en el citoplasma de células eucariotas a las cuales están altamente adaptadas, en contraste con Ehrlichia chaffeensis y Bartonella, que se replican en vacuolas citoplasmáticas. Las rickettsias sólo pueden cultivarse en las células eucariotas vivas que se encuentran en cultivos celulares, cultivos de órganos y huevos embrionados. Las rickettsias son capaces de adherirse a una amplia variedad de tipos de células por medio de la unión de proteínas de membrana externa. Entran a las células por fagocitosis inducida, y escapan hacia el citoplasma mediante la elaboración de una fosfolipasa. En el citoplasma las rickettsias del SFG se mueven utilizando ...