++
El glosario tiene el propósito de funcionar como un auxiliar del índice para facilitar una referencia rápida. El énfasis se coloca en términos médicos y biológicos que no se definieron en el texto o que se usan con frecuencia. Los nombres específicos de los microorganismos, fármacos antimicrobianos y enfermedades infecciosas están en el índice y no se repiten aquí. En los casos en que una palabra tiene múltiples aplicaciones, se menciona aquella pertinente para este texto.
++
Los prefijos y sufijos de cada sección alfabética incluyen fragmentos de palabras utilizados de manera combinada. Es posible que el significado de muchos términos se derive de prefijos y sufijos, por lo que no se han incluido en el glosario.
++
++
Acantosis Hiperplasia y engrosamiento de la capa de células espinosas de la piel.
++
Acetil coenzima A Combinación rica en energía de ácido acético y coenzima A.
++
Ácido araquidónico Precursor de las prostaglandinas.
++
Ácido hialurónico Mucopolisacárido ácido que constituye la sustancia base del tejido conectivo. También se encuentra en las superficies bacterianas.
++
Ácido lipoteicoico Tipo de ácido teicoico unido a un glucolípido en la membrana celular grampositiva subyacente.
++
Ácido micólico Ácido graso de cadena larga.
++
Ácido ribonucleico (RNA) Polinucleótido compuesto de ribonucleótidos unidos por enlaces de fosfodiéster.
++
Ácido teicoico Componente importante de la pared celular grampositiva.
++
Acidorresistente Describe a un organismo que resiste la decoloración con ácido después de la tinción.
++
Acidosis Aumento en la acidez de los líquidos corporales.
++
Acidúrico Resistente a los efectos del ácido.
++
Aclorhidria Ausencia de ácido clorhídrico en el estómago.
++
Actina Proteína estructural principal del citoesqueleto de las células eucariotas.
++
Activación policlonal Activación simultánea de distintos clones productores de anticuerpos de los linfocitos.
++
Acueducto de Silvio Conducto que conecta al tercer y cuarto ventrículos del cerebro.
++
Adenocarcinoma Tumor maligno derivado del epitelio glandular.
++
Adhesina Componente de superficie de un microbio que se une con un receptor celular.
++
ADP-ribosilación Reacción enzimática que adhiere la fracción ADP-ribosa del NAD a la proteína blanco.
++
Aerobactina Sideróforo tipo hidroxamato producido por muchas bacterias.
++
Afonía Pérdida del habla.
++
Agammaglobulinemia Ausencia de inmunoglobulinas en la sangre.
++
Agar-agar (agar) Polisacárido derivado de algas y que se utiliza como agente de solidificación para los medios de cultivo.
++
Agente de espectro estrecho Altamente activo contra muchos cocos grampositivos y gramnegativos, pero con poca actividad contra otros, como los bacilos entéricos gramnegativos.
++
Agente Norwalk Virus original que ocasiona la enteritis; más tarde denominado calcivirus o norovirus.
++
Agentes reductores Químicos agregados a medios de cultivo para disminuir el potencial de oxidorreducción.
++
++
Agranulocitosis Deficiencia en la producción de leucocitos en la médula ósea.
++
Alelo mutante Forma mutada, normalmente inactiva, de un gen.
++
Alelo Forma alternativa de un gen en el mismo locus cromosómico.
++
Alelo silvestre Forma normal, casi siempre activa, de un gen.
++
++
Alineamiento (anneal) Sujetar a aumentos y disminuciones controladas de temperatura para lograr una propiedad específica.
++
Aloantígeno Antígeno que existe en formas alélicas alternativas.
++
Alostérico Propiedad de una proteína que conduce a un cambio en la conformación y función relacionadas con la unión de una molécula efectora más pequeña.
++
Alveolos (pulmonares) Sacos microscópicos de aire dentro del pulmón.
++
Ameboma Masa inflamatoria local ocasionada por una infección amebiana.
++
Amigdalitis Inflamación de las amígdalas.
++
Aminoglucósidos Grupo de antibióticos que inhibe la síntesis de proteínas por unión ribosómica.
++
Ampolla febril Véase Fuego
++
Anaerobio Microorganismo que se multiplica sólo en ausencia de oxígeno.
++
Anafilaxia Reacción de hipersensibilidad inmediata y grave mediada por anticuerpos.
++
Análogo Sustancia o propiedad estructural o funcionalmente similar.
++
Anamnesis Respuesta intensificada de la memoria inmunológica ante la reexposición a un antígeno.
++
Anemia aplásica Deficiencia en la producción de eritrocitos en la médula ósea.
++
Anemia falciforme (drepanocítica) Anemia hereditaria asociada con eritrocitos en forma de hoz que se derivan de anormalidades en la hemoglobina.
++
Anemia macrocítica Anemia caracterizada por eritrocitos de gran tamaño.
++
Aneorobio Microorganismo que se inhibe o destruye ante la presencia del oxígeno y que utiliza la fermentación de manera exclusiva.
++
Anergia Estado de falta de responsividad a los antígenos.
++
Anérgico Ausencia de la capacidad para responder a un antígeno.
++
Aneurisma Dilatación anormal localizada de un vaso sanguíneo.
++
Anexos (uterinos) Trompas de Falopio y ovarios.
++
Anictérico Ausencia de ictericia clínica.
++
Anorexia Pérdida del apetito.
++
Anoxia Falta de oxigenación adecuada de la sangre o de tejidos.
++
Antibiograma Patrón de susceptibilidades in vitro a distintos fármacos antimicrobianos.
++
Anticuerpo Molécula de glucoproteína producida por las células plasmáticas en respuesta a la introducción de un antígeno; puede unirse al antígeno con especificidad exacta.
++
Anticuerpo heterófilo Anticuerpo que reacciona con un antígeno distinto a aquel que evocó su producción.
++
Antígeno Sustancia que evoca una respuesta inmunológica específica o que reacciona con un anticuerpo.
++
Antígeno H Término antigénico para los flagelos de las bacterias de la familia Enterobacteriaceae.
++
Antígeno K Término antigénico para los polisacáridos de superficie de las bacterias Enterobacteriaceae.
++
Antígeno O Término antigénico para el lipopolisacárido de la membrana externa de bacterias gramnegativas.
++
Antígeno T dependiente Antígeno que incorpora a las células T en el proceso de activación de las células B.
++
Antígeno T independiente Antígeno que estimula a las células B de manera directa sin participación de las células T.
++
Antiséptico Agente químico que inhibe o destruye microorganismos patógenos.
++
Antisuero Suero que contiene anticuerpos específicos.
++
Antitoxina Anticuerpo que neutraliza una exotoxina.
++
Antitusígeno Sustancia que ayuda a controlar la tos.
++
Ántrax Infección necrótica por estafilococos en la piel y tejido subcutáneo que está formada por furúnculos (abscesos) fusionados.
++
Antropo- Relacionado con el ser humano.
++
Apnea Privación temporal de la respiración.
++
Apoptosis Muerte celular programada.
++
Aracnoides Membrana central de las tres que cubren al cerebro y la médula espinal (meninges).
++
Árbol bronquial Bronquios y bronquiolos que transportan gases desde y hacia los alveolos pulmonares.
++
Ariepiglótico Relacionado con la epiglotis y el cartílago aritenoides.
++
Arritmia Irregularidad en el latido del corazón.
++
Arteriola Arteria de menor tamaño que conduce a un vaso capilar.
++
Artralgia Dolor articular.
++
Artro- Relacionado con las articulaciones.
++
Artroconidios (artrosporas) Conidios que se desarrollan dentro de la hifa y que a la larga se desprenden.
++
Asca Saco. En micología, estructura especializada que contiene esporas llamadas ascosporas.
++
Ascitis Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.
++
Asepsia Exclusión de organismos patológicos.
++
++
Astrocito Célula de tejido conjuntivo del sistema nervioso central.
++
Ataxia Alteración de la coordinación muscular.
++
Ataxia telangiectasia Trastorno hereditario que causa ataxia y dilatación permanente de algunos vasos sanguíneos.
++
Atelectasia Colapso de una parte del pulmón.
++
Atenuado Reducido en virulencia (p. ej., los organismos en una vacuna viva).
++
Aterosclerosis Endurecimiento de las arterias.
++
++
Auto- Por sí mismo, o que surge de dentro.
++
Autoclave Especie de olla de presión sofisticada utilizada para la destrucción de microorganismos.
++
Autoinmunidad Respuesta inmunitaria contra los propios tejidos del cuerpo.
++
Autolisis Lisis de una célula a través de sus propias enzimas.
++
Autónomo Relacionado con el control involuntario de las funciones cardiaca, vascular y de otros tipos por parte del sistema nervioso.
++
Auxo- Relativo al crecimiento.
++
Auxótrofo Mutación bacteriana que ha perdido la capacidad de sintetizar un nutriente o metabolito esencial.
++
Avascular Ausencia de vasos sanguíneos o de irrigación sanguínea.
++
Axénico Referente a cultivos puros de un microorganismo sin presencia de organismos contaminantes o simbióticos.
++
Axón Proyección neuronal que conduce impulsos nerviosos.
++
β-lactámico Clase de antibiótico que inhibe la síntesis de peptidoglucano para la pared de la célula bacteriana.
++
Bacilo Célula bacteriana en forma de bastón.
++
Bacteriemia Bacterias en la sangre.
++
Bacteriocinas Proteínas producidas por una bacteria que mata a otra de especie igual o diferente.
++
Bacteriófago Virus bacteriano.
++
Bacteriostático Que inhibe el crecimiento bacteriano sin matar a la bacteria.
++
Bacteriuria Bacterias en la orina.
++
Barrera hematoencefálica Barrera funcional que evita el paso de moléculas grandes al parénquima cerebral.
++
Basofílico Que se tiñe con un pigmento básico.
++
Basófilo Leucocito polimorfonuclear con gránulos basófilos.
++
Bilharziasis Esquistosomiasis.
++
Biliar Relativo a la bilis y a los conductos biliares.
++
Bilirrubina Pigmento biliar.
++
++
Biopelícula Película extracelular producida por una comunidad organizada de células microbianas.
++
Bioterrorismo Uso de agentes infecciosos para producir enfermedades en forma deliberada.
++
Biotipo Subtipo dentro de una especie que se caracteriza por sus propiedades fisiológicas.
++
-blasto Célula precursora.
++
Blastoconidios (blastosporas) Brotes que se forman a partir de una sola célula.
++
Blefaro- Referente a los párpados.
++
Blefaroplasto Cuerpo basal de un cilio o flagelo.
++
Bolo Masa redondeada que puede obstruir (p. ej., bolo fecal) o una masa concentrada (p. ej., un antibiótico) que se administra rápidamente por vía intravenosa.
++
Bolsa Saco lleno de líquido (p. ej., que protege una articulación o tendón).
++
Botrios Hendiduras pares de succión en la cabeza de la tenia del pez (Diphyllobothrium).
++
++
Bradicardia Latidos cardiacos inusualmente lentos.
++
Bronco Relativo al árbol bronquial.
++
Bronquiectasia Dilatación patológica de los bronquios terminales.
++
Bronquiolo Subdivisión más pequeña del árbol bronquial.
++
Bubón Ganglio linfático hinchado, inflamado e infectado.
++
Bucal Referente a la parte interna de la mejilla.
++
Bula Ampolla o vesícula de gran tamaño que contiene líquido.
++
Bulbo olfatorio Porción terminal ensanchada del tracto olfatorio de la cual emergen los nervios olfatorios.
++
Bulbo raquídeo Porción del sistema nervioso central entre el cerebro y la médula espinal.
++
Cadena lateral de polisacárido de antígeno O El antígeno de superficie principal del lipopolisacárido (LPS).
++
Cálculo Piedra patológica (p. ej., cálculo renal o biliar).
++
Calmodulina Proteína presente en las células eucariotas que activa enzimas esenciales cuando se une con el calcio.
++
Calostro Secreción inicial de las mamas después del parto (contiene anticuerpos y linfocitos).
++
Candidiasis bucal (muguet, algodoncillo) Parches blancos fúngicos sobre la lengua, paladar y otras superficies mucosas.
++
Candidiasis mucocutánea crónica Candidiasis crónica recurrente.
++
Capa de limo Término que ocasionalmente se utiliza para los componentes polisacáridos de superficie de bacterias que no constituyen una cápsula morfológica.
++
Capilar El vaso sanguíneo más pequeño que conecta los sistemas arterial y venoso.
++
Cápside La cubierta proteica externa de un virus que protege su ácido nucleico.
++
Capsómeros Subunidades proteicas de los cápsides virales.
++
Cápsula de ácido hialurónico Polímero que contiene unidades repetidas de ácido glucurónico y N-acetilglucosamina.
++
Carcinoma Crecimiento maligno de células epiteliales.
++
Cardio- Relativo al corazón.
++
Cardiolipina Fosfolípido de origen natural que se encuentra en las membranas mitocondriales contra el cual se forman anticuerpos en la infección sifilítica.
++
Caries Destrucción progresiva de los tejidos mineralizados del diente.
++
Cariosoma Área de concentración de cromatina dentro del núcleo de la célula.
++
Cariotipo Tamaño, estructura y organización de los cromosomas dentro de una célula.
++
Caseoso De consistencia similar a la del queso.
++
Catalasa Enzima que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno tóxico a oxígeno y agua.
++
Catelicidinas Péptidos antimicrobianos producidos por una variedad de células epiteliales e inflamatorias.
++
Célula B Linfocito derivado de la médula ósea que puede diferenciar una célula plasmática y producir anticuerpos.
++
Célula de memoria Célula T inmunitaria que recuerda experiencias pasadas.
++
Célula del asta anterior Neurona motora en la sustancia gris anterior de la médula espinal.
++
Célula dendrítica Célula presentadora de antígeno que se encuentra en los ganglios linfáticos, el bazo y el timo.
++
Célula M Célula especializada transportadora de antígenos de la mucosa intestinal.
++
Célula no permisiva Célula que no permite la replicación de un virus aunque éste sea capaz de transformar la célula.
++
Célula permisiva Célula que permite la producción de partículas virales progenie o de transformación viral.
++
Célula T colaboradora (TH) Célula T necesaria para la presentación efectiva a las células B.
++
Célula TH 1 Linfocito CD4+ que inicia las respuestas inmunitarias mediadas por células.
++
Célula TH 2 Linfocito CD4+ que inicia las respuestas inmunitarias mediadas por anticuerpos.
++
Células de Kupffer Células fagocíticas fijas de los sinusoides hepáticos. Parte del sistema reticuloendotelial.
++
Células gliales Células de sostén en el sistema nervioso central (neuroglía).
++
Células T Linfocitos derivados de la médula ósea y madurados en el timo; implicados en una variedad de reacciones inmunitarias mediadas por células; por ejemplo, colaboradoras, supresoras y citotóxicas.
++
Celulitis Inflamación del tejido subcutáneo.
++
Cemento Capa de hueso modificado sobre la raíz dental.
++
Cepa celular Cultivo que consiste en células diploides, comúnmente fibroblásticas, que pueden volverse a dispersar y cultivar un número finito de veces.
++
Cervical Relativo al cuello uterino o del útero.
++
Cérvix Parte angosta de un órgano. A menudo se utiliza para referirse al cuello uterino.
++
Cestodo Solitaria o tenia.
++
Chancro Lesión o úlcera que se desarrolla en el sitio de una infección. Con mayor frecuencia se emplea para describir la lesión sifilítica primaria.
++
Choque gramnegativo o endotóxico Fiebre y síndrome de choque ocasionados por una endotoxina.
++
Choque séptico Sepsis con progresión a hipotensión.
++
Cianosis Color azulado de la piel ocasionado por falta de oxígeno.
++
++
Cigoto Célula que se produce a partir de la fusión de gametos masculinos y femeninos.
++
Cilios Estructuras de la superficie de algunas células eucariotas que se mueven de manera rítmica a fin de dispersar moco sobre las superficies o que brindan movilidad a algunos organismos unicelulares.
++
Cinetoplasto Estructura en la base de un flagelo protozoario.
++
Cirrosis Fibrosis y regeneración nodular del hígado con pérdida de función concomitante.
++
Cisticerco Forma larvaria de la tenia encapsulada en un quiste.
++
Cisto- Relativo a la vejiga urinaria.
++
Cistoscopio Instrumento para examinar el interior de la vejiga urinaria.
++
Cistrón Segmento de DNA que codifica un polipéptido.
++
Cito- Relativo a las células.
++
Citocinas Proteínas mensajeras liberadas por células (linfocitos, monocitos, etc.) que median actividades en otras células.
++
Citoesqueleto Red de microfilamentos en el citoplasma de las células eucariotas que les da forma y soporte estructural.
++
Citología Estudio de las células más que de tejidos y órganos.
++
Citoplasma Contenido celular a exclusión del núcleo.
++
Citosol Citoplasma de las células procariotas.
++
Citosoma Cuerpo de la célula, a excepción de su núcleo.
++
Citostoma Abertura bucal de ciertos protozoarios ciliados.
++
++
Clamidoconidios (clamidosporas) Conidios que se desarrollan dentro de la hifa.
++
Clona Progenie idéntica de una única célula, gen o genes.
++
Clorhexidina Desinfectante de rutina para manos y piel que también se utiliza para otras aplicaciones tópicas.
++
Coaglutinación Aglutinación que implica dos organismos, uno de los cuales actúa como partícula inerte cubierta con el anticuerpo específico para el otro.
++
Coagulación intravascular diseminada Síndrome clínico con múltiples causas. La trombocitopenia y las anormalidades complejas de la coagulación se presentan de manera prominente.
++
Coartación Estrechamiento o angostamiento (p. ej., de la aorta).
++
Coco Célula bacteriana esférica.
++
Cocos Bacterias esféricas u ovales típicamente dispuestas en racimos o cadenas.
++
Cocultivo Proceso que puede usarse para desenmascarar un virus latente mediante el cultivo de células susceptibles junto con aquellas provenientes del tejido infectado.
++
Codón Los tres nucleótidos que codifican un aminoácido o una señal de terminación de cadena.
++
Colágeno o colágena Componente fibroso del tejido conectivo.
++
Colangitis Inflamación de los conductos biliares.
++
Cole- Relativo a la bilis.
++
Colecistitis Inflamación de la vesícula biliar.
++
Colestasis Interrupción del flujo de la bilis.
++
Coliforme Término impreciso que se refiere a bacterias facultativas gramnegativas que por lo general residen en los intestinos.
++
Coloboma Defecto en el iris del ojo.
++
Colon sigmoides Porción inferior del colon, entre el colon descendente y el recto.
++
Comedón Conducto sebáceo bloqueado con retención de sebo (punto negro).
++
Comensal Microorganismo de la flora normal que sostiene una relación simbiótica con el hospedador.
++
Competente Célula bacteriana capaz de retomar fragmentos libres de DNA.
++
Complejo de ataque a la membrana Inserción de proteínas del complemento en la membrana.
++
Complejo principal de histocompatibilidad Colección de genes que controlan la integridad y la homeostasis.
++
Complemento Sistema de proteínas séricas que actúan en secuencia para mediar las respuestas inflamatorias y algunas respuestas inmunitarias.
++
Compuestos de amonio cuaternario (cuat) Sustancias como el cloruro de benzalconio que son altamente bactericidas en ausencia de materia orgánica contaminante.
++
Comunicabilidad Capacidad del organismo para diseminarse en las secreciones.
++
Concatémeros Moléculas largas, lineales de DNA que son los productos de la replicación.
++
Concentración bactericida mínima La cantidad mínima requerida para destruir una porción predeterminada del inóculo.
++
Condiloma acuminado Crecimiento infeccioso benigno parecido a una verruga que ocurre en los genitales y en el conducto anal.
++
Conducto arterioso Vaso sanguíneo fetal que conecta la arteria pulmonar con la aorta descendente.
++
Conducto nasolagrimal Conducto que drena la conjuntiva hacia la cavidad nasal.
++
Conidióforo Estructura fúngica que contiene los conidios.
++
Conidios Cuerpos reproductivos asexuales micóticos parecidos a esporas.
++
Conjugación Proceso que transfiere DNA de una célula bacteriana a otra.
++
Conjuntivitis Inflamación de la conjuntiva que puede afectar a la córnea y a la esclerótica.
++
Contrainmunoelectroforesis Técnica para aumentar la sensibilidad y velocidad del procedimiento de inmunodifusión mediante la aplicación de un campo electroforético.
++
Copépodo Moscas diminutas de agua dulce que sirven como hospedadores intermediarios para algunos parásitos.
++
Coprolito Materia fecal dura y rocosa.
++
Coracidio Embrión ciliado nadador de ciertas tenias.
++
Corea Movimientos involuntarios rápidos sin finalidad alguna.
++
Coriorretinitis Inflamación de la coroides y la retina en el ojo.
++
Coriza Rinitis catarral (p. ej., ocasionada por el resfriado común).
++
Córnea Porción anterior transparente del globo ocular.
++
Cornetes nasales Tres proyecciones óseas parecidas a una espiral que nacen de la pared lateral de la cavidad nasal (conchas nasales).
++
Corteza Capa externa de un órgano.
++
Corticosteroide Hormona esteroide de la glándula suprarrenal; algunos son antiinflamatorios.
++
Crepitación Sonido de chasquido o crujido evocado por la palpación de tejidos.
++
Cromatina Complejo de DNA e histonas que conforman los cromosomas de las células eucariotas.
++
Crup Manifestación de obstrucción laríngea producida por inflamación u otras causas.
++
Crustáceo Invertebrado de caparazón duro como el cangrejo, el camarón y la langosta.
++
Cuerdas tendinosas Pequeños tendones que conectan los músculos papilares del corazón con las cúspides de las válvulas auriculoventriculares.
++
Cuerpo de inclusión Masa intracelular morfológicamente diferenciada de virus o componentes víricos.
++
Cuerpos de Councilman Masas citoplásmicas eosinofílicas producidas por la necrosis hialina de hepatocitos ocasionada por fiebre amarilla u otra infección por arbovirus.
++
Curare Extracto vegetal que produce una parálisis generalizada y que actúa en las uniones neuromusculares.
++
Cutícula Piel o capa superficial.
++
Dacriocistitis Inflamación del saco lagrimal.
++
Dalton Unidad de masa atómica que tiene el mismo número que el peso atómico.
++
Defensinas Familia de polipéptidos microbianos, catiónicos, ricos en cistina que abundan en los gránulos azurófilos de los leucocitos polimorfonucleares.
++
++
Derivación Desviación de sangre u otros líquidos corporales (p. ej. de una arteria a una vena) o dispositivo diseñado para hacer lo mismo.
++
Dermatofito Hongo que causa infecciones de la piel.
++
Dermis Tejido conectivo cutáneo inmediatamente por debajo de la epidermis.
++
Dermo- Relativo a la piel.
++
Desbridamiento Eliminación de material extraño y tejido necrótico.
++
Descamación Pérdida de células epiteliales.
++
Desmielinización Pérdida de las vainas que cubren a los nervios.
++
Desplazamiento del marco de lectura Cambio en el marco de lectura por medio del cual los ribosomas traducen el mRNA del gen mutado.
++
Desviación antigénica Mutación aleatoria de un virus que conduce a variantes que el sistema inmunitario no reconoce.
++
Detección de quórum Proceso mediante el cual las bacterias utilizan moléculas de señalización para monitorear su densidad poblacional.
++
Dextrano Un polímero de la D-glucosa.
++
Dimorfismo Que se presenta en dos formas morfológicas bajo distintas condiciones.
++
Diploide Que posee dos conjuntos de cromosomas.
++
++
Disentería Dolor y defecación frecuente ocasionada por la inflamación del colon u otros intestinos, con sangre y pus en las heces.
++
Disfagia Dificultad para deglutir.
++
Disnea Dificultad para respirar.
++
Dispareunia Coito difícil o doloroso.
++
Displasia Evidencia histológica de posibles cambios premalignos en las células.
++
Disuria Micción difícil o dolorosa.
++
Divertículo Extrusión ciega de un órgano hueco.
++
Divertículo de Meckel Divertículo congénito de la porción inferior del íleon.
++
DNA polimerasa Enzima que sintetiza DNA nuevo utilizando la cadena progenitora como plantilla.
++
Duela Gusano parásito plano (trematodo).
++
-ecotomía Extirpación quirúrgica de.
++
Ectima Lesión erosionada y costrosa de la piel.
++
Ecto- Externo o exterior.
++
Ectoplasma Capa transparente de citoplasma cerca de la membrana celular de las amebas.
++
Edema Acumulación de líquido en los tejidos.
++
Efecto citopático Efecto común en que los virus líticos o citopáticos, a medida que se replican dentro de las células, producen alteraciones en la morfología celular (o muerte celular).
++
EIP Enfermedad inflamatoria pélvica.
++
Elastosis Trastorno de las proteínas fibroelásticas.
++
Electroforesis Procedimiento para separar partículas cargadas según sus diferencias de migración en un campo eléctrico.
++
Elefantiasis Inflamación grotesca de las extremidades y los genitales.
++
ELISA Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (Véase Inmunoensayo enzimático).
++
Embarazo ectópico Desarrollo fetal extrauterino (por lo general, en las trompas de Falopio).
++
Embolia Bloqueo repentino de una arteria.
++
-emia Relacionado con la sangre.
++
Empiema Pus dentro de una cavidad corporal (p. ej. la cavidad pleural).
++
Encapsidación Proceso de encerrar al genoma viral en una cápside proteica.
++
Encefalitis Inflamación del tejido cerebral.
++
Endarteritis Inflamación del recubrimiento interno de una arteria o arteriola.
++
Endémica Enfermedad continuamente presente a niveles cerca de epidémicos en una región, localidad o grupo particular.
++
++
Endocitosis mediada por receptores Tipo de endocitosis desencadenada por el enlace de un ligando sobre el patógeno con un receptor en la superficie celular.
++
Endoftalmitis Inflamación de los tejidos internos del ojo.
++
Endógeno Que se origina dentro de un organismo.
++
Endogenote DNA del mismo cromosoma.
++
Endometrio Revestimiento endotelial interno del útero.
++
Endonucleasa Enzima de la clase que hidroliza los lazos internos de DNA o RNA. Implicada en la síntesis y degradación de ácidos nucleicos.
++
Endoplasma Porción central del citoplasma celular, debajo del ectoplasma.
++
Endosoma Vesícula formada por endocitosis.
++
Endospora Espora resistente al calor y a los químicos dentro de algunas bacterias grampositivas.
++
Endotoxina Fracción lipopolisacárida tóxica de la membrana externa de las células bacterianas gramnegativas.
++
Enfermedad de Addison Resultado de la deficiencia esencial en la producción de las hormonas suprarrenales.
++
Enfermedad de Hodgkin Linfoma maligno que inicialmente afecta grupos de ganglios linfáticos.
++
Enfermedad granulomatosa crónica Trastorno genético que ocasiona una ausencia de producción de H2O2 y de la actividad de la mieloperoxidasa de los fagocitos. Deriva en infecciones reiterativas con bacterias catalasa-positivas.
++
Enfermedad por arañazo de gato Linfadenitis que ocasiona fiebre y síntomas sistémicos que pueden persistir por semanas o meses.
++
Enfisema (pulmonar) Ensanchamiento irreversible de los sacos alveolares del pulmón.
++
Entactina Componente proteico de la matriz extracelular.
++
Entérico Referente al intestino.
++
Entero- Relativo a los intestinos.
++
Enterobactina Sideróforo tipo fenolato producido por E. coli y algunas otras especies entéricas de bacterias.
++
Enteroquelina Sinónimo de enterobactina.
++
Enterotoxina Exotoxina bacteriana que afecta la mucosa intestinal produciendo vómito, diarrea, o ambos.
++
Enucleación (ocular) Extirpación de un ojo.
++
Enzimas de restricción Enzimas que parten el DNA en puntos específicos.
++
Enzoótica Enfermedad presente a niveles bajos en todo momento dentro de una comunidad animal.
++
Eosinófilo Leucocito polimorfonuclear con gránulos eosinofílicos.
++
Epi- Sobre o adicional a.
++
Epicardio Recubrimiento externo del corazón.
++
Epidémico Enfermedad que rápidamente afecta a muchas personas dentro de un tiempo limitado.
++
Epidídimo Estructura tubular unida a los testículos en la que maduran los espermatozoides.
++
Epífisis Extremo óseo en crecimiento.
++
Epigastrio Región central superior del abdomen por encima del estómago.
++
Epiglotis Estructura movible que cubre y protege a la laringe.
++
Episoma DNA plásmido o viral que puede replicarse de forma extracromosómica o que se puede integrar a un cromosoma.
++
Epitelio escamoso Compuesto de capas de células aplanadas.
++
Epítope Parte estructural de una proteína que determina la especificidad antigénica (también llamado determinante antigénico).
++
Equimosis Área de gran tamaño de hemorragia en la piel, a menudo la fusión de petequias.
++
Erisipela Infección de rápida propagación de las capas profundas de la dermis ocasionada por estreptococos del grupo A y que conlleva un riesgo de bacteriemia.
++
Eritema Coloración roja de tejidos y piel ocasionada por vasodilatación.
++
Eritema migratorio Lesión expandida en forma de diana asociada con la borreliosis de Lyme.
++
Eritema nodoso Nódulos rojos elevados en la piel, generalmente en las piernas, que en forma típica representan una manifestación de reacción de hipersensibilidad.
++
++
++
Escara Lesión necrótica costrosa de la piel.
++
Escisión (splicing) Eliminación de secuencias internas en la síntesis de mRNA eucariota.
++
Esclerosis múltiple Enfermedad desmielinizante del cerebro y médula espinal que puede progresar hasta ocasionar disfunción neurológica.
++
Esclerótica Parte blanca del globo del ojo.
++
Escólex Órgano de unión o cabeza de una tenia.
++
Escotoma Punto ciego en el campo visual.
++
Esferoplasto Bacilo gramnegativo circular, osmóticamente inestable, que ha perdido su capa de peptidoglucano.
++
Esfínter Músculo circular que controla un orificio natural.
++
Espasticidad Tono muscular excesivo que conduce a dificultades de movimiento.
++
Esplácnico Relacionado con las vísceras.
++
Espleno- Relacionado con el bazo.
++
Espora Forma microbiana especializada que facilita su supervivencia y diseminación.
++
Esporogonia Proceso de reproducción sexual en parásitos esporozoarios que conduce a la formación de ooquistes y esporozoítos.
++
Esporozoíto Etapa móvil, alargada e infecciosa de la esporogonia.
++
Esporulación Una célula bacteriana forma una espora bajo circunstancias adversas.
++
Esprue Forma crónica de malabsorción intestinal.
++
Esputo Material purulento generado en los alveolos y vías aéreas menores.
++
Esquistosomiasis Infección por duelas sanguíneas (esquistosomas).
++
Esquizogonia Reproducción asexual en esporozoarios que producen merozoítos mediante fusión nuclear múltiple seguida de segregación citoplásmica.
++
Esquizonte Etapa multinuclear de un esporozoario que pasa por una esquizogonia.
++
Estasis Estancamiento o cese del flujo de los líquidos corporales.
++
Estenosis Reducción del diámetro de un vaso sanguíneo u órgano tubular.
++
Esterilización Destrucción o eliminación completa de todo organismo viviente de una localización o material particular.
++
Esteroides Derivados del colesterol que incluyen a las hormonas; algunos tienen efectos antiinflamatorios.
++
Esterol Esteroide liposoluble con largas cadenas alifáticas laterales. Se encuentra en las membranas celulares eucariotas en forma de colesterol o ergosterol.
++
Estertores Sonidos respiratorios crepitantes que se escuchan con el estetoscopio.
++
Estomatitis Inflamación de la boca.
++
++
Estrato córneo Parte externa queratinizada de la piel.
++
Estridor Ruido respiratorio áspero ocasionado por una obstrucción respiratoria parcial.
++
Estróbilo Cadena de segmentos que constituyen el cuerpo de una tenia.
++
Etiología Causa de una enfermedad.
++
Eucariota Organismo comprendido por una o más células que contienen núcleos verdaderos y organelos citoplásmicos.
++
Exantema Enfermedad en la que las erupciones cutáneas son la manifestación principal.
++
Exogenote Molécula externa de DNA que se introduce en un receptor.
++
Exotoxina Proteína tóxica secretada por una célula bacteriana.
++
Factores de necrosis tumoral Citocinas que desempeñan un papel importante en la inflamación y en otros aspectos inmunitarios.
++
Facultativa Bacteria capaz de crecer en forma aerobia o anaerobia.
++
Fago Abreviatura frecuente para bacteriófago.
++
Fagocito Célula que ingiere material extraño.
++
Fagolisosoma La vacuola digestiva formada por la fusión de los lisosomas celulares con la vacuola fagocítica.
++
Faringitis Infección de la faringe.
++
Fármaco de espectro amplio Que inhibe una amplia variedad de bacterias gramnegativas y grampositivas.
++
Fascias Hojas de tejido conectivo especializado.
++
Fase de crecimiento exponencial (logarítmico) Periodo en el ciclo de cultivo en el que la tasa de crecimiento es máxima y constante.
++
Fase de desaceleración Periodo en el ciclo de cultivo en el que se agotan los nutrientes, se acumulan los productos de desperdicio y el crecimiento se ve limitado de manera progresiva.
++
Fase de eclipse Periodo de la infección en que no se encuentran virus infecciosos dentro de la célula.
++
Fase de latencia Periodo durante el ciclo de cultivo en el que no se detecta crecimiento alguno.
++
Fase estacionaria Periodo en el ciclo de cultivo en el que se detiene el crecimiento.
++
Fauces Área entre la boca y la faringe. Limitada por las amígdalas, el paladar suave y la base de la lengua.
++
Febril Que eleve la temperatura.
++
Fenol Potente desnaturalizante proteico y fármaco bactericida.
++
Fenómeno de Von Magnus Fenómeno en el que genomas virales no infecciosos de RNA o DNA interfieren con la replicación del virus infeccioso. También véase Partículas defectuosas interferentes.
++
Fenotipo Propiedades expresadas por el genoma completo en condiciones particulares.
++
Fermentación Proceso metabólico productor de energía que utiliza un aceptor endógeno de electrones, por lo general, piruvato.
++
Feromona Sustancia parecida a una hormona que induce una respuesta favorable o de atracción en un individuo de la misma especie.
++
Fibrina Proteína insoluble de los coágulos sanguíneos.
++
Fibrinógeno Precursor de la fibrina.
++
Fibroblasto Célula especializada que produce colágeno y tejido conectivo elástico.
++
Fibronectina Glucoproteína distribuida ampliamente en el tejido conectivo y en las células que revisten las superficies mucosas.
++
Fibrosis Formación de tejido conectivo colagenoso.
++
Fibrosis quística Enfermedad congénita de las glándulas secretoras que afecta el páncreas, el tracto respiratorio y las glándulas sudoríparas. Se asocia con moco respiratorio viscoso e infecciones respiratorias crónicas.
++
Fiebre de Pontiac Forma de legionelosis.
++
Fiebre del parto (fiebre puerperal) Endometritis puerperal ocasionada principalmente por estreptococos del grupo A.
++
Fiebre del valle Fiebre que normalmente remite de manera espontánea, malestar, tos seca, dolores articulares y, en ocasiones, erupción cutánea; ocasionada por infección de Coccidioides immitis.
++
Fiebre entérica Enfermedad febril prolongada que se origina en el tracto gastrointestinal. La fiebre tifoidea es el prototipo.
++
Fiebre hemoglobinúrica Padecimiento en el que se desarrolla hemoglobinuria, lo que ocasiona la producción de orina oscura, junto con paludismo.
++
Filamento Estructura que consiste en moléculas polimerizadas de una sola especie de proteína denominada flagelina.
++
Filaria/Filariae Una familia de gusanos filiformes que es propagada a seres humanos por un artrópodo.
++
++
Filogenia Relativo a la evolución de una especie.
++
Filtración Método mediante el cual se pueden retirar microorganismos tanto vivos como muertos de los líquidos, a través de filtración por presión positiva o negativa.
++
Fimbrias Fibrillas muy finas sobre la superficie de una bacteria; a menudo se les llama pili.
++
Fístula Abertura anormal proveniente de un órgano hueco (p. ej., un intestino).
++
Flácido Flojo; ausente de tono muscular.
++
Flagelo Apéndice de movimiento similar a un látigo que utilizan las bacterias y algunos parásitos.
++
++
Flora autóctona Microorganismos que mantienen una relación íntima y permanente con una superficie epitelial.
++
Flora normal Microorganismos que a menudo se encuentran en sitios del cuerpo dentro de personas saludables normales.
++
Fluoresceína Pigmento de color amarillo producido por P. aeruginosa y otras especies independientes menos patógenas de Pseudomonas.
++
Fluorescencia Luz que emite una sustancia cuando se le irradia con luz de longitud de onda corta.
++
Fluorocromo Pigmento fluorescente.
++
-fobia Temor a, repulsión.
++
Foliculitis Normalmente describe una inflamación localizada de los folículos pilosos sin la purulencia de los furúnculos.
++
Folículo Saco o cavidad pequeño.
++
Fomites Objetos inanimados que transmiten organismos infecciosos.
++
++
Forámenes Salidas de cavidades.
++
Formaldehído Agente alquilante cuyo vapor puede utilizarse sin presión para descontaminar áreas de gran tamaño como habitaciones.
++
Fotofobia Intolerancia a la luz.
++
Fragmento Fc Tallo de la estructura en forma de Y de los anticuerpos.
++
Fuego Lesión en una parte específica del labio y piel inmediatamente adyacente. También llamado ampolla febril.
++
Fulminante Desarrollo rápido y grave (p. ej., de una infección).
++
Función mental Actividad mental; pensamiento.
++
Función vestibular Función de la rama vestibular del octavo nervio craneal que se ocupa del equilibrio del cuerpo.
++
Fungemia Hongos en el torrente sanguíneo.
++
Funiculitis Inflamación de una estructura similar a un cordón; por lo general, del cordón espermático.
++
Furúnculo Infección purulenta de un folículo piloso; flemón o absceso.
++
Fusiforme Que se reduce gradualmente a ambos extremos.
++
Fusión directa Método mediante el cual ciertos virus ingresan a una célula.
++
Gama de hospedadores El espectro limitado de tipos de células que un virus es capaz de infectar.
++
Gametocito Célula sexual masculina o femenina del parásito del paludismo que se encuentra en la sangre humana y que es transmisible a los mosquitos.
++
Ganglio Grupo de células nerviosas fuera de la médula espinal.
++
Ganglio epitroclear Ganglio linfático localizado sobre la cara interna del codo.
++
Ganglios linfáticos hilares Ganglios en la raíz de cada pulmón.
++
Gangrena Muerte de tejido.
++
Gastro- Relativo al estómago.
++
Gastroenteritis viral aguda Padecimiento caracterizado por vómito y diarrea.
++
Gel de agarosa Agar altamente purificado.
++
Gen Secuencia de DNA que codifica para un polipéptido o molécula de RNA.
++
Género Grupo bien definido de especies que se distingue claramente de otros microorganismos.
++
-génico Que surge de, origen.
++
Genoma Complemento genético total de una célula o microbio.
++
Genómica El estudio de los genes y su función.
++
Genotipo Clasificación basada en la constitución genética.
++
Geofagia Ingestión de tierra.
++
Germinación Producción de progenie.
++
Gingivo- Relativo a las encías.
++
Glándula próstata Glándula que rodea la uretra masculina y que produce parte del líquido seminal.
++
Glándulas de Bartholin Glándulas lubricantes a ambos lados de la abertura vaginal.
++
Glándulas exocrinas Glándulas que excretan sus productos a la piel y a los tractos intestinal, respiratorio o genitourinario.
++
Glándulas parótidas Glándulas salivales debajo de la mejilla.
++
Glándulas suprarrenales Importantes glándulas endocrinas situadas sobre los riñones.
++
Glaucoma Presión excesiva dentro del globo del ojo que puede conducir a la ceguera.
++
Glomérulo Órgano microscópico con capilares especializados dentro de los riñones que filtran productos de desperdicio de la sangre.
++
Glomerulonefritis Enfermedad inflamatoria de los glomérulos del riñón.
++
Glotis El área de la laringe que produce sonidos.
++
Glucanos Polímeros de glucosa.
++
Glutaraldehído Agente alquilante altamente letal para casi todo microorganismo.
++
Gnotobiótico Animales criados bajo condiciones asépticas y que pueden ser estériles (“libres de gérmenes”) o en los que se puede introducir una microflora definida.
++
Golgi Organelo celular eucariota compuesto de sacos doblados que preparan materiales para secreción y otros procesos celulares.
++
Goma Lesión granulomatosa pegajosa que es una de las características de la sífilis terciaria.
++
Gónadas Ovarios o testículos.
++
Granulocito Leucocito polimorfonuclear de la serie de neutrófilos, basófilos o eosinófilos.
++
Granuloma Lesión inflamatoria crónica infiltrada con macrófagos y linfocitos y acompañada de actividad fibroblástica.
++
++
Halofílico Que prefiere o requiere un alto contenido de sal (p. ej., para el crecimiento).
++
Haploide La mitad del número de cromosomas de las células eucariotas (véase Meiosis) o del número de cromosomas en los organismos asexuales.
++
Hapteno Molécula no inmunogénica por sí misma, pero con la capacidad de evocar la producción de anticuerpos cuando se une a una molécula de mayor tamaño.
++
Helminto Gusano parasitario.
++
Hemadsorción Adherencia de eritrocitos a una superficie.
++
Hemaglutinación Aglutinación de eritrocitos por la unión de anticuerpos o microorganismos.
++
Hemaglutinina Proteína de unión vírica en el virión de la influenza.
++
Hemaglutinina filamentosa Proteína similar a un bastón con la capacidad de unirse y aglutinar eritrocitos en Bordetella.
++
Hematócrito Volumen de eritrocitos en la sangre expresado como porcentaje del volumen total de la misma.
++
Hematógeno Derivado de la sangre. Transmitido por el torrente sanguíneo.
++
Hematoma Extravasación de sangre a los tejidos con inflamación concomitante.
++
Hematuria Sangre en la orina.
++
Hemianopsia homónima Ceguera que afecta la misma mitad del campo visual de cada ojo.
++
Hemianopsia Pérdida de la visión en mitad del campo visual.
++
Hemo-, hema- Referente a la sangre.
++
Hemoglobinemia Hemoglobina libre en sangre.
++
Hemolisina Sustancia o enzima que ocasiona la lisis de eritrocitos.
++
Hemólisis Destrucción de eritrocitos con liberación de hemoglobina.
++
Hemoptisis Expectoración de sangre.
++
Hemotórax Presencia de sangre en la cavidad pleural del pecho.
++
Hepatitis no A, no B Término utilizado para identificar una hepatitis no debida a la hepatitis A o B, pero que ahora se utiliza muy rara vez a causa del descubrimiento de otros virus específicos de la hepatitis.
++
Hepato- Relativo al hígado.
++
Hepatocelular Relativo a las células del hígado (hepatocitos).
++
Hepatocitos Células hepáticas.
++
Hepatoma Tumor maligno de células hepáticas.
++
Hetero- De origen diferente.
++
Heterocigótico Que tiene diferentes alelos en un locus genético particular en una célula diploide.
++
Heterólogo Derivado de un clon, cepa, especie o tejido diferente.
++
Heteroploide Célula eucariota con un número anormal de cromosomas.
++
Heterótrofo Organismo que requiere del carbono orgánico para su nutrición.
++
Hexacanto Embrión de tenia que contiene seis pares de ganchos.
++
Hexámero En virología, capsómero conformado por seis subunidades.
++
Hialino Claro y transparente.
++
Hibernar Fenómeno de la supervivencia de un virus entre periodos de transmisión.
++
Hibridación Proceso en que se realiza un alineamiento (annealing) de ácidos nucleicos desnaturalizados de hebra simple provenientes de diversas fuentes.
++
Hibridación de Southern Método en que se separa el DNA por electroforesis en gel de agarosa antes de enlazarse con la membrana.
++
Hibridoma Clon derivado de la fusión de células de diversos orígenes (p. ej., de un anticuerpo que produce linfocitos y de una célula tumoral).
++
Hidrocefalia Acumulación patológica de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales.
++
Hidrocele Acumulación de líquido en el escroto.
++
Hidronefrosis Acumulación de orina en la pelvis renal a causa de obstrucción del flujo urinario. Se asocia con atrofia del parénquima renal.
++
++
Hiper- Mayor que, por encima de lo normal.
++
Hiperalimentación Administración intravenosa de nutrientes como tratamiento de la desnutrición expresa o potencial.
++
Hiperamonemia Cantidades excesivas de amonio en la sangre.
++
Hiperemia Aumento del flujo sanguíneo a un tejido.
++
Hipernatremia Aumento de sodio en suero.
++
Hiperplasia Aumento del número de células en un tejido.
++
Hipersensibilidad Respuesta inmunitaria exagerada y dañina a un estímulo antigénico normalmente inocuo.
++
Hipertensión Elevación de la presión arterial.
++
Hipertónico De mayor presión osmótica que el líquido del otro lado de una membrana semipermeable (p. ej., una membrana celular).
++
Hipertrofia Agrandamiento de un órgano a causa de un aumento en el tamaño de sus células. Observe la diferencia con hiperplasia.
++
Hipo- Menos que, debajo de lo normal.
++
Hipoclorhidria Reducción de ácido clorhídrico en el estómago.
++
Hipoglucemia Niveles de glucosa en sangre menores a los normales.
++
Hipotálamo Porción del cerebro que forma el piso y parte de la pared lateral del tercer ventrículo.
++
Hipotensión Presión arterial baja.
++
Hipotermia Reducción grave de la temperatura corporal.
++
Hipoxia Disminución del suministro de oxígeno a los tejidos.
++
Histiocito Macrófago de tejido.
++
Histocompatibilidad Antígenos de células de tejido que el hospedador reconoce como propias o ajenas.
++
Homeostasis Tendencia a la estabilidad de condiciones dentro de un sistema biológico complejo.
++
Homocigótico Que posee los mismos alelos en un locus genético particular dentro de una célula diploide.
++
Hospedador definitivo Especie en la que el parásito se reproduce sexualmente.
++
Hospedador intermedio Especie dentro de la cual el parásito se reproduce en forma asexual.
++
Huesecillos Huesos pequeños (p. ej., del oído).
++
Humor vítreo Líquido viscoso transparente en la cámara posterior del ojo.
++
Humoral Mediado por líquidos. En inmunología, se relaciona con la inmunidad mediada por anticuerpos a diferencia de la inmunidad celular.
++
Icosaedro Forma geométrica sólida con 12 vértices. Sirve como base estructural para muchos virus.
++
Ictérico Referente a la ictericia.
++
Idiopático De origen desconocido.
++
Idiotipo Variación en la región hipervariable del sitio de combinación Fab a causa de mutaciones.
++
Ig Abreviatura para los anticuerpos del grupo de las inmunoglobulinas. Incluyen las clases IgG, IgM, IgA, IgD, IgE y sIgA.
++
IgA secretora Complejo de dos moléculas de IgA y la pieza secretora.
++
Ileítis Inflamación de la parte distal del íleon.
++
Íleon Porción del intestino delgado entre el yeyuno y el ciego.
++
Impétigo Infección pustular superficial de la piel.
++
In vitro Que sucede dentro de un tubo de ensayo.
++
In vivo Que sucede dentro de un animal viviente.
++
Incidencia El número de casos nuevos de una enfermedad dentro de un periodo especificado.
++
Índice de enfermedad Número de personas que desarrolla una enfermedad dividido entre el número total de infectados.
++
Inductor Molécula reguladora que inicia la transcripción.
++
Infarto Interferencia con la irrigación sanguínea y que ocasiona la muerte local de tejidos.
++
Infección generalizada Infección que se disemina por todo el cuerpo.
++
Infección lítica Que produce muerte celular.
++
Infección no transmisible Que no se transmite de una persona a otra.
++
Infección zoonótica Enfermedad transmisible a los humanos a partir de un hospedador o reservorio animal.
++
Infectividad Capacidad de ataque de una enfermedad.
++
Inhibición por retroalimentación Proceso en el que el producto final de la secuencia controla la actividad de la primera enzima en la secuencia.
++
Inmunidad adquirida Inmunidad que se desarrolla después de la exposición a agentes infecciosos o por medio de infusión de anticuerpos.
++
Inmunidad concomitante La capacidad de algunos gusanos adultos de una infección primaria para sobrevivir en un hospedador resistente a la reinfección.
++
Inmunidad mediada por células Reacciones inmunitarias en las que los linfocitos T secretan citocinas a fin de modificar o destruir células extrañas o infectadas.
++
Inmunidad pasiva Transferencia de anticuerpos de una persona a otra.
++
Inmunidad tipoespecífica Protección de infecciones subsiguientes por cepas con el mismo tipo M de estreptococos, por ejemplo.
++
Inmunocito Célula de la serie linfoide que responde a un estímulo antigénico mediante la producción de anticuerpos o la iniciación de procesos inmunitarios mediados por células.
++
Inmunocompromiso o inmunodepresión Deficiencia en algunos componentes de los mecanismos inmunitarios del cuerpo.
++
Inmunodifusión Procedimiento que implica la difusión de antígenos y anticuerpos unos hacia otros en un gel. Se desarrolla un precipitado visible en el sitio de interacción de las concentraciones óptimas.
++
Inmunoensayo enzimático Método para detectar las reacciones antígeno-anticuerpo mediante el etiquetaje de algunos de los reactivos con un marcador enzimático detectable.
++
Inmunofluorescencia Procedimiento microscópico que utiliza anticuerpos etiquetados con un tinte fluorescente que permite la detección visible de los sitios de reacción con el antígeno.
++
Inmunógeno Antígeno que induce una respuesta inmunitaria.
++
Inmunoglobulinas Véase Anticuerpo.
++
Integrinas Familia de proteínas transmembranales de las células eucariotas que interactúa con la matriz extracelular y con las proteínas citoesqueléticas.
++
Integumento Capa que envuelve, por ejemplo, piel, membrana o cutícula.
++
++
Interferencia Método de detección viral en cultivos celulares en que el virus infectante puede detectarse al desafiar al cultivo celular con un virus distinto.
++
Interferón Clase de citocinas que tienen una actividad antiviral no específica.
++
Interleucina Clase de citocinas producidas por macrófagos o células T que median el crecimiento y diferenciación de las células, en especial de los linfocitos.
++
Intermediarios reactivos del oxígeno Superóxido, peróxido de hidrógeno y oxígeno singlete producidos por los fagocitos.
++
Intersticial Espacios entre las células de un tejido.
++
Intertriginoso Relativo al área entre los pliegues de la piel.
++
Íntima Capa interna de un vaso sanguíneo.
++
Intimina Principal proteína de unión de E. coli enteropatógena.
++
++
Intrahospitalario Adquirido dentro de un hospital.
++
Intraparto Que ocurre durante el proceso de parto.
++
Intratecal Dentro de las membranas de la médula espinal.
++
++
Invasina Clase de moléculas que dirige la entrada bacteriana a las células o proporciona un contacto directo íntimo entre la superficie bacteriana y la membrana plasmática de la célula hospedadora.
++
Inversión Cambio en la dirección de un segmento de DNA mediante el empalme de cada hebra del segmento en la hebra complementaria.
++
Isla de patogenicidad Gran bloque de genes que se encuentran en el cromosoma bacteriano y que tiene características fundamentales diferentes del resto del genoma del organismo hospedador actual.
++
Isoantígeno Sustancia normal presente en un individuo que puede ocasionar una respuesta antigénica en otro.
++
Isotiocianato de fluoresceína Tinción fluorescente.
++
Isotónico De la misma presión osmótica que una solución del otro lado de una membrana semipermeable.
++
++
Kwashiorkor Padecimiento ocasionado por desnutrición proteínica grave en niños.
++
Labios Estructuras de los genitales femeninos externos.
++
Lactámico β Clase de antibiótico que inhibe la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana.
++
Lactoferrina Proteína fijadora de hierro presente en la leche, otras secreciones y en los gránulos de los neutrófilos.
++
Lámina propia Tejido conectivo que soporta las células epiteliales de una membrana mucosa.
++
Laminina Principal componente proteico de las láminas basales.
++
Larvicida Mata larvas de gusano inmaduras.
++
Lectina Mecanismo que une las fracciones carbohidrato y las interacciones proteína-proteína con base en una secuencia peptídica específica.
++
Lentivirus El HIV-1 y el HIV-2, que provocan el sida, son lentivirus.
++
Lesiones de Janeway Lesiones maculares indoloras en las palmas y plantas que se observan en la endocarditis bacteriana aguda.
++
Leucemia Tumor maligno de leucocitos.
++
Leuco- Blanco; relativo a los leucocitos.
++
Leucocito Glóbulos blancos que incluyen a los granulocitos, linfocitos y monocitos.
++
Leucocitosis Aumento en el conteo sanguíneo de leucocitos.
++
Leucopenia Conteo anormalmente bajo de leucocitos.
++
Leucotrienos Productos del ácido araquidónico que median reacciones inflamatorias y alérgicas.
++
Levadura Célula fúngica simple que se reproduce por gemación.
++
Ligando Componente de un complejo que incluye la unión de moléculas o estructuras.
++
Linfa Líquido hístico derivado de la sangre y que pasa a los ganglios linfáticos.
++
Linfadenitis Ganglios linfáticos crecidos e inflamados.
++
Linfangitis Inflamación de los vasos linfáticos.
++
Linfo- Relativo al sistema linfático.
++
Linfocina Citocina producida por linfocitos.
++
Linfocitosis Aumento en el conteo sanguíneo de linfocitos.
++
Linfoma Tumor de tejidos linfáticos.
++
Linforreticular Relacionado con el sistema reticuloendotelial.
++
Lípido A Un componente fosfolípido de endotoxina bacteriana.
++
Lipo- Relacionado con grasas o lípidos.
++
Lipoarabinomanano Complejo lípido polisacárido.
++
Lipopolisacárido Molécula especial en la capa más externa de la membrana celular gramnegativa y que es tóxica para los humanos.
++
Líquido amniótico Líquido dentro del saco amniótico que rodea al feto.
++
Líquido cefalorraquídeo Líquido que llena los espacios dentro y alrededor del sistema nervioso central.
++
Lisado Sobrenadante producido por lisis.
++
Lisis Disolución celular.
++
Lisogenia Estado en el que un genoma viral permanece dentro de un genoma bacteriano y se replica con el mismo.
++
Lisosoma Organelo intracelular que contiene enzimas digestivas hidrolíticas.
++
Lisozima Enzima que degrada un peptidoglucano bacteriano.
++
-lítico Relativo a la lisis.
++
Llaga por presión Úlcera por decúbito (por presión).
++
Lobar Relacionado con un lóbulo del pulmón.
++
Lofotrico Describe diversos flagelos a uno o ambos extremos de un bacilo.
++
Lupus eritematoso (sistémico) Enfermedad inflamatoria autoinmunitaria de la piel, articulaciones y otros tejidos.
++
Luz Cavidad dentro de un órgano tubular.
++
Luz ultravioleta Tiene una longitud de onda de 240 a 280 nm, se absorbe en los ácidos nucleicos y ocasiona daños genéticos.
++
++
Macrófago Fagocito de tejido y sangre derivado de células mononucleares.
++
Mácula Lesión plana de una erupción cutánea.
++
Marco de lectura Forma en la que los nucleótidos de DNA y mRNA se agrupan en codones de tres para leer el mensaje.
++
Masetero Músculo principal que controla el movimiento de la mandíbula o maxilar inferior.
++
Mastitis Inflamación de las mamas.
++
Mastocito Célula del tejido conectivo análoga al basófilo sanguíneo. Sus gránulos contienen heparina, histamina y otros mediadores vasoactivos.
++
Mastoides Apófisis del hueso temporal detrás de la oreja que contiene celdillas aéreas.
++
++
Mediastino Porción intermedia del tórax que incluye el corazón, la bifurcación bronquial y el esófago.
++
Medios selectivos Medios de cultivo diseñados para suprimir el crecimiento de organismos comunes a fin de permitir el aislamiento de un patógeno seleccionado.
++
Médula Porción interna de un órgano dentro de una corteza.
++
++
Megacolon Dilatación del colon.
++
-megalia Crecimiento; por lo general, de un órgano.
++
Meiosis Proceso de división celular que produce gametos haploides.
++
Melioidosis Pulmonía tropical a menudo recurrente.
++
Membrana corioalantoidea Membrana externa que rodea al embrión de un ave dentro del cascarón.
++
Membrana coriónica Membrana extraembrionaria más externa a partir de la que se origina la placenta.
++
Membrana externa Segunda membrana externa del peptidoglucano que únicamente se encuentra en bacterias gramnegativas.
++
Membrana timpánica Tímpano.
++
Meninges Las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal.
++
Meningitis aséptica Inflamación meníngea asociada primordialmente con un aumento de células (pleocitosis).
++
Meningitis purulenta Infección de las meninges asociada con un marcado exudado inflamatorio agudo normalmente ocasionado por una infección bacteriana.
++
Merozoíto Etapa en el ciclo vital de un parásito esporozoario que resulta de la división asexual; célula hija.
++
Mesenquimatoso Derivado de la capa mesodérmica del embrión.
++
Mesenterio Pliegue de peritoneo que rodea el tracto intestinal y lo une con la pared abdominal posterior.
++
Mesófilo Microbio que presenta un crecimiento óptimo a temperaturas que se aproximan a las del cuerpo.
++
Mesosoma Invaginación compleja de la membrana celular bacteriana.
++
Metástasis Tumores satélite o infecciones que se propagan a través de los ganglios linfáticos o la corriente sanguínea a partir de un sitio primario.
++
++
++
Micelio Masa de hifas fúngicas.
++
Micetoma Granuloma o lesión local ocasionada por un hongo.
++
Micología Ciencia dedicada al estudio de los hongos.
++
Micosis Infección fúngica.
++
Micotoxina Toxina formada por hongos en el ambiente.
++
++
Microaerófilo Que presenta un crecimiento óptimo con oxígeno a concentraciones que se encuentran entre las ambientales y la anaerobiosis.
++
Microcefalia Cabeza pequeña con ausencia de desarrollo cerebral.
++
Microdeleción Eliminación de un solo nucleótido y su complemento en la cadena contraria.
++
Microfilamentos Filamentos de proteína que forman la estructura interna de las células eucariotas.
++
Microftalmía Falta de desarrollo del tamaño ocular normal.
++
Microinserción Adición de un solo nucleótido y su complemento en la hebra contraria.
++
Microscopia de campo oscuro Método en el que un condensador enfoca la luz en diagonal al espécimen de tal forma que sólo se refleja la luz de la materia particulada.
++
Microtúbulo Elemento cilíndrico del citoesqueleto de las células animales y vegetales.
++
Mielina Componente de la vaina que rodea al axón de una neurona y que aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso.
++
Mielitis Inflamación de la médula espinal.
++
Mieloma Tumor maligno derivado de las células de la médula ósea.
++
Mielomeningocele Malformación de la columna vertebral con protrusión de las meninges.
++
Mieloperoxidasa Enzima intracelular de los fagocitos profesionales.
++
Mímica molecular Epítopes de organismos infecciosos que estimulan reacciones inmunitarias a los tejidos del hospedador así como el antígeno homólogo.
++
Mio- Relativo a los músculos.
++
Miocardio Músculo cardiaco.
++
Miocardiopatía Enfermedad del músculo cardiaco.
++
Miracidios Larvas ciliadas.
++
Miringitis Inflamación de la membrana timpánica del oído.
++
Mitocondrias Organelos citoplásmicos complejos de las células eucariotas que participan en la fosforilación oxidativa.
++
Mitógeno Sustancia que aumenta la frecuencia normal de las mutaciones.
++
Monocapa Capa de células eucariotas cultivadas sobre una superficie de vidrio o plástico.
++
Monocito Fagocito mononuclear de gran tamaño de sangre y tejidos que a la larga se convierte en macrófago.
++
Monoclonal Derivado de una sola célula.
++
Monotrico Que posee un solo flagelo.
++
Mordente Sustancia que intensifica el efecto de una tinción.
++
Morfología Forma y tamaño de un organismo o célula.
++
Morfología colonial Características de colonias aisladas de bacterias que varían en forma considerable, como en cuanto a forma, textura, color y otros rasgos.
++
Mucolítico Sustancia que disuelve el moco.
++
Muestras indirectas Especímenes de exudados inflamatorios que han pasado a través de sitios que se saben colonizados con flora normal.
++
Mutación Cambio permanente y heredable en el genoma.
++
Mutación de sentido erróneo Mutación de reemplazo en un codón que cambia la transcripción del mRNA a un aminoácido distinto.
++
Mutación polar Prevención de la expresión de todos los genes alejados del promotor del gen mutado.
++
Mutación sin sentido Mutación de reemplazo que transforma un codón que especifica un aminoácido en uno que no especifica ninguno.
++
Mutagénesis por inserción Mecanismo en el que el promotor o potenciador viral es suficiente para ocasionar la expresión inadecuada de un gen celular que reside en las inmediaciones del provirus integrado.
++
Mutágeno Sustancia que aumenta el índice de mutaciones de las células u organismos.
++
Narinas Interior de las fosas nasales.
++
Necrosis Muerte del tejido.
++
Nefritogénico Que produce inflamación de los riñones.
++
Nefro- Relativo al riñón.
++
++
++
++
Nervios colinérgicos Fibras nerviosas que liberan acetilcolina como mediador en sus terminales efectoras.
++
Neucleoide Cuerpo nuclear.
++
Neumonitis Inflamación del pulmón.
++
Neumotórax Aire en la cavidad pleural.
++
Neuraminidasa Enzima antigénica hidrolítica que actúa sobre los receptores de hemaglutinina destruyendo su ácido neuramínico terminal.
++
Neuro- Relacionado con el sistema nervioso central o con los nervios.
++
Neurona Nervio y su célula nerviosa.
++
Neurosífilis Padecimiento de la sífilis terciaria en la cual la meningitis crónica es la manifestación más común.
++
Neutrófilos Clase principal de leucocitos fagocíticos polimorfonucleares.
++
Neutropenia Reducción en el número de neutrófilos circulantes.
++
Nido Foco de infección, racimo.
++
Nódulos de Osler Pápulas cutáneas, casi siempre en manos y pies, que se observan en la endocarditis bacteriana.
++
Noma Trastorno gangrenoso que se disemina de la cavidad bucal a la piel; se observa en niños con desnutrición.
++
Nucleocápside Ácido nucleico y capa proteica circundante (cápside) que forman la estructura básica de los virus.
++
Nucleoide Genoma circular de DNA de doble cadena de una bacteria.
++
Nucleolo Cuerpo redondo dentro de un núcleo eucariota que es el sitio de la síntesis del RNA ribosómico.
++
Oculto Escondido, poco evidente.
++
Oftalmía Inflamación grave del ojo.
++
Olfatorio Relativo al sentido del olfato.
++
++
Oligodendroglía Tejido conectivo especializado del sistema nervioso central.
++
Onco- Relacionado con los tumores.
++
Oncogén Gen cuya activación se relaciona con cambio y progresión malignos.
++
Oncorretrovirus Uno de dos principales grupos de retrovirus que infectan al ser humano. Transforman a las células y producen virus nuevos de forma indefinida.
++
Ontogenia Origen y evolución del desarrollo de un organismo individual.
++
Ooquiste Estructura que se forma al enquistarse un cigoto.
++
Operador Uno de los componentes de la estructura de un operón típico.
++
Opérculo Tapa o cobertura.
++
Operón Gen operador y gen(es) estructural(es) adyacente(s) que controla.
++
Opistótonos Espasmo grave de los músculos de la espalda que conduce a una hiperextensión de la columna vertebral.
++
Oportunista Microorganismo que sólo causa enfermedad cuando las defensas del cuerpo se ven comprometidas o superadas.
++
Opsonina, opsonización Recubrimiento por anticuerpos o por el complemento que facilita la fagocitosis de los microbios.
++
Órbita Cavidad del cráneo que contiene al globo ocular.
++
Organelos Estructuras citoplásmicas limitadas por membranas, de las células eucariotas, que llevan a cabo funciones específicas.
++
Organogénesis Formación de los órganos del cuerpo.
++
++
Orquitis Inflamación de los testículos.
++
-oscopia Uso de un instrumento para ver dentro de una víscera o vaso.
++
Osteo- Referente al hueso.
++
Osteomielitis Inflamación de hueso debida a infección bacteriana.
++
Otitis externa Inflamación del conducto auditivo con supuración purulenta del oído.
++
++
Ovíparo Que produce huevos en los cuales el embrión sale del cuerpo.
++
Oviposición Depósito de huevos.
++
Oxidasa Enzima de oxidorreducción que cataliza la transferencia de electrones al oxígeno molecular con la formación de agua.
++
Óxido de etileno Gas inflamable y potencialmente explosivo que funciona como agente alquilante que neutraliza microorganismos.
++
Oxígeno hiperbárico Oxígeno a una presión mayor que la del ambiente.
++
Palpebral Referente a los párpados.
++
Pan- A lo largo, en todo.
++
Panadizo Absceso en la tercera falange de los dedos. También llamado paroniquia.
++
Pandemia Epidemia mundial grave.
++
Panencefalitis Inflamación de todos los tejidos del cerebro.
++
Papila Inflamación pequeña similar a un pezón.
++
Papiledema Edema del nervio óptico y la retina adyacente.
++
Papiloma Tumor verrugoso del epitelio.
++
Pápula Nódulo pequeño, firme y elevado de la piel.
++
++
Parasitismo Describe la relación entre el parásito y el hospedador.
++
Parásito Organismo que vive en y a expensas de otro organismo.
++
Parénquima Sustancia de los órganos corporales en contraste con su cubierta.
++
Parenteral Administración por inyección más que por la boca.
++
++
Parestesias Trastornos en la sensibilidad; hormigueo.
++
Paroniquia Infección del pliegue ungular.
++
Partícula Dane La partícula completa e intacta del virus de la hepatitis B.
++
Partículas de látex Utilizadas para absorber algunos antígenos. Las partículas tratadas se aglutinan con el anticuerpo especificado.
++
Partículas defectuosas interferentes Genomas no infecciosos que interfieren con la replicación del virus infeccioso.
++
Parto Proceso de dar a luz.
++
Pasteurización Proceso de calentamiento de la leche y otros líquidos para destruir microorganismos.
++
-patía Que denota enfermedad.
++
Patogénico Capaz de ocasionar enfermedad.
++
Patognomónico Diagnóstico, distintivo.
++
Pelo Estructura fibrilar sobre la superficie de una célula bacteriana.
++
Pelo sexual Estructura especializada implicada en el intercambio de material genético en algunas bacterias gramnegativas.
++
-penia Disminución en número.
++
Penicilina Véase β-lactámico.
++
Pentámero Polímero de la cápside viral que tiene cinco unidades estructurales.
++
Peptidoglucano Polímero de enlaces cruzados con alto peso molecular que forma la estructura rígida de la pared celular bacteriana.
++
Peptona Producto hidrolizado de proteína que se emplea como fuente de aminoácidos en los medios de cultivo bacterianos.
++
Peri- Alrededor, cubierta.
++
Periapical Junto a la raíz de un diente.
++
Pericardio Recubrimiento membranoso alrededor del corazón.
++
Perineo Área entre la vulva o el escroto y el ano.
++
Periodo de incubación Tiempo entre la exposición a un organismo y la aparición de los primeros síntomas.
++
Periodo extrínseco de incubación Periodo que se requiere en la multiplicación viral a fin de aumentar la capacidad de transmisión de la infección a los vertebrados a través de una picadura.
++
Periodo latente Tiempo desde el principio de una infección hasta que se encuentran viriones progenie fuera de las células.
++
Periodontal Área alrededor del diente, incluyendo los tejidos de apoyo.
++
Periostio Membrana alrededor del hueso.
++
Periplasma Área entre las membranas externa y celular de una bacteria gramnegativa. Contiene la capa de peptidoglucano.
++
Peristalsis Ondas contráctiles normales de un órgano hueco.
++
Peristoma La boca y áreas circundantes de ciertos protozoarios ciliados.
++
Peritrico Presencia de múltiples flagelos alrededor de una célula bacteriana.
++
Permeasa Proteína del sistema de transporte de la membrana celular bacteriana.
++
Peste bubónica Infección producida por Yersinia pestis, proveniente de los roedores y transmitida a los humanos por la picadura de pulgas infectadas; es la enfermedad más explosivamente virulenta que se conoce y empieza con un bubón y se extiende al torrente sanguíneo. También conocida como la peste o muerte negra.
++
Peste pulmonar Pulmonía altamente contagiosa secundaria a la peste bubónica y que se transmite de persona a persona por vía de inhalación del esputo en aerosol.
++
Petequias Pequeñas hemorragias (<3 mm) en la piel que contienen eritrocitos y hemoglobina.
++
Pie de atleta Véase Tiña del pie
++
Piedra Infección del pelo que se caracteriza por nódulos blancos o negros adheridos al tallo piloso.
++
Pielonefritis Infección de la pelvis y de los tejidos renales.
++
Pieza secretora Proteína en la superficie de células epiteliales locales.
++
Pileflebitis Inflamación del sistema venoso portal.
++
Pilosebáceo Unidad formada por el folículo piloso y la glándula sebácea.
++
Pinocitosis Captación de líquidos hacia el interior de la célula a través de un mecanismo análogo a la fagocitosis.
++
++
Piocianina Pigmento azul producido por P. aeruginosa.
++
++
Piógeno Que produce pus y lesiones pustulares.
++
Pitiriasis (tiña) versicolor Áreas discretas de hipopigmentación o hiperpigmentación de la piel, asociadas con induración y descamación; se presenta en climas tropicales y templados.
++
++
Placa Parche o área plana. Zona de lisis en las células fijas del hospedador por acción de un virus infectante.
++
Placa cribiforme Área ósea arriba de la cavidad nasal por la que pasan los nervios olfatorios.
++
Placas de Peyer Folículos linfoides en el íleon.
++
Plancton Organismos diminutos, vegetales y animales, que viven en aguas naturales.
++
Plaqueta Pequeña célula sin núcleo implicada en el llenado de pequeños orificios en los vasos sanguíneos y en los mecanismos de coagulación.
++
Plasma Componente no celular de la sangre entera.
++
Plásmido Molécula de DNA extracromosómico circular de doble cadena.
++
Plásmido R (factor R) Plásmido que contiene un gen de resistencia a los fármacos antimicrobianos.
++
Plasmina Derivado del plasminógeno; disuelve la fibrina.
++
++
Pleocitosis Aumento en el número de células en un área específica.
++
Pleomorfismo Variación en la forma y tamaño.
++
Pleura Membrana que cubre los pulmones y la cavidad torácica y que encierra el espacio pleural.
++
Pleuresía Inflamación de la pleura.
++
Pleuro- Relativo a la pleura.
++
Pleurodinia Dolor causado por la inflamación o irritación de la pleura.
++
Plexos coroideos Invaginaciones vasculares hacia el interior de los ventrículos cerebrales. Producen el líquido cefalorraquídeo.
++
++
Poliartralgia Dolor en diversas articulaciones.
++
Policistrónico Que codifica dos o más proteínas (p. ej., mRNA policistrónico).
++
Polimiositis Inflamación de muchos músculos.
++
Polimorfonuclear Núcleo de dos o más lóbulos.
++
Polineuritis Inflamación de muchos nervios.
++
Poliomielitis Destrucción selectiva de las células motoras del asta anterior en la médula espinal, el tronco encefálico, o ambos.
++
Pólipo Tumor sésil, benigno o maligno, de una membrana mucosa (normalmente del colon).
++
Poliposis Presencia de muchos pólipos.
++
Poliproteína Larga cadena de polipéptidos.
++
Polisacárido central Componente de un lipopolisacárido que contiene algunos residuos inusuales de carbohidrato y que es bastante constante en estructura entre especies relacionadas de bacterias.
++
Porina Proteína de los poros de la membrana externa de las bacterias gramnegativas.
++
Precauciones estándar Medidas recomendadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, incluyendo el uso de batas y guantes al estar en contacto con la sangre o secreciones de pacientes.
++
Premenarquía Años prepuberales de la mujer (antes del inicio de la menstruación).
++
Premunición Respuesta inmunitaria iniciada por el hospedador que limita la multiplicación del parásito y modera las manifestaciones clínicas sin eliminar la infección.
++
Prepucio Piel que cubre el glande del pene.
++
Presión de turgencia Presión osmótica de los contenidos celulares.
++
Prevalencia Indica el número total de casos que existen dentro de una población.
++
Prion Agente infeccioso compuesto únicamente de proteínas que parece ser el responsable de algunas encefalopatías espongiformes transmisibles y hereditarias en animales y humanos.
++
Pro- Antes, un precursor.
++
Problema de la terminación En la replicación del DNA, limitación sobre la finalización de las cadenas de DNA en una plantilla lineal.
++
Procariota Organismo que carece de un núcleo verdadero. Posee un solo cromosoma.
++
Proctoscopia Uso de un instrumento para examinar el interior del recto.
++
Prodrómico Síntoma inicial antes del desarrollo de las manifestaciones características de una enfermedad.
++
Profago Genoma completo de un virus bacteriano integrado en el cromosoma.
++
Profilaxis Medidas o tratamientos diseñados para evitar enfermedades.
++
Proglótido Uno de los segmentos del cuerpo de una tenia.
++
Promotor Región de DNA al inicio de un gen que enlaza la RNA polimerasa e inicia la transcripción.
++
Prostaglandinas Derivados del ácido araquidónico que median una variedad de reacciones biológicas, incluyendo la inflamación.
++
Proteasoma Complejo proteico de gran tamaño que digiere proteínas para degradarlas en péptidos.
++
Proteínas de andamiaje Elementos constituyentes intermedios en el ensamblaje de la cabeza de un bacteriófago.
++
Proteínas fijadoras de penicilina Enzimas de peptidoglucano con enlaces cruzados así llamadas por su propiedad de fijar la penicilina.
++
Proteínas piloto Acompañan al genoma fago al interior de la célula bacteriana y tienen la función de “pilotear” el ácido nucleico hacia un blanco específico.
++
Proteinuria Presencia de proteína en la orina que indica la presencia de alguna anormalidad renal.
++
Prótesis Sustitución artificial de una parte faltante del cuerpo.
++
Protómero Subunidad proteica de un capsómero viral.
++
Protooncogén Célula normal que posee homólogos de oncogén.
++
Protoplasma Solución coloidal viscosa que constituye la materia viva.
++
Protoplasto Bacteria grampositiva que ha perdido su pared celular.
++
Protótrofo Cepas bacterianas con vías sintéticas completas de las cuales se pueden derivar los auxótrofos.
++
Protozoario Miembro unicelular del reino animal.
++
Protrombina Precursora de la trombina; la trombina activa el mecanismo terminal de coagulación sanguínea.
++
Proventrículo En un invertebrado, crecimiento del tracto digestivo que antecede al estómago.
++
Provirus Genoma viral completo integrado en un genoma eucariota.
++
++
Pseudohifa Estructura que tiene constricciones recurrentes similares a brotes y paredes celulares menos rígidas que una hifa.
++
Pseudomembrana Membrana que consiste en tejido necrótico, células inflamatorias y bacterias.
++
Pseudópodo Pie falso. Extrusión móvil del citoplasma de una célula ameboide que provee movimiento o ingestión de partículas de alimento.
++
Psicrófilo Microorganismo que crece de manera óptima o exclusiva a temperaturas bajas.
++
Puerperal Posterior al parto.
++
Púrpura Hemorragias múltiples en la piel, mucosas u otros órganos.
++
Pústula Presencia de pus en un folículo piloso infectado o glándula sudorípara, lo que produce inflamación visible.
++
Quelante Compuesto que se une con iones metálicos.
++
Queratina Protección principal de la piel, cabello y uñas.
++
Queratitis Inflamación de la córnea del ojo.
++
Quimiocinas Proteínas o glucoproteínas implicadas en la comunicación célula a célula.
++
Quimioprofilaxis Uso de antimicrobianos para prevenir infecciones.
++
Quimiotaxis Atracción de una célula móvil a un químico.
++
Quinolonas Clase de antimicrobianos que se enlazan con la girasa del DNA bacteriano, inhibiendo la replicación del mismo.
++
Quitina Polisacárido que forma los exoesqueletos de algunos insectos o de las paredes celulares de los hongos.
++
Radiación ionizante Luz que tiene una mayor energía que la ultravioleta, ocasiona daños directos al DNA y produce radicales libres tóxicos y peróxido de hidrógeno a partir del agua de las células microbianas.
++
Radioinmunoensayo Método para detectar las reacciones antígeno-anticuerpo que utiliza un radioisótopo como etiqueta fácilmente detectable.
++
Reacción en cadena de la polimerasa Amplificación continua mediada por enzimas de una secuencia de nucleótido que permite su detección y análisis.
++
Receptor Componente de la superficie celular al que otra sustancia u organismo se adhiere de forma específica.
++
Receptor tipo peaje Receptor de reconocimiento de patrones en la superficie de los fagocitos que desencadena respuestas a patógenos.
++
Recombinación La formación de un nuevo juego de mensajes genéticos en el mismo cromosoma que provienen de distintas fuentes.
++
Reduvio Insecto alado de gran tamaño con “nariz” en forma de cono.
++
Regulón Colección de genes u operones controlada por una proteína reguladora común.
++
Renal Relativo a los riñones.
++
Reordenamiento “Intercambio” de genes completos.
++
Repetición Producción de un segmento redundante de DNA; por lo general, adyacente al segmento original.
++
Replicación Proceso mediante el cual se realiza una copia exacta de DNA progenitor o viral utilizando la molécula progenitora como plantilla.
++
Represor Proteína reguladora que se une con una secuencia operadora e inhibe la transcripción del (los) gen(es) adyacente(s).
++
Reservorio Hábitat o fuente natural de un organismo infeccioso.
++
Respiración Metabolismo energético que utiliza oxígeno.
++
Respuesta de choque térmico Fenómeno en el que se puede activar la transcripción de hasta 20 genes al aumentar la temperatura o al imponer diversos tipos de estrés químico.
++
Respuesta primaria Resultado del contacto inicial con un antígeno nuevo.
++
Retículo endoplásmico Sistema de membranas y túbulos dentro del citoplasma de las células eucariotas.
++
Retinoblastoma Tumor maligno de la retina.
++
Retrovirus Virus de RNA, genoma del cual se transcribe en DNA mediante la enzima transcriptasa inversa.
++
Retrovirus transformante Virus transformante que contiene genes celulares.
++
Ribotipificación Uso de rRNA para sondear cromosomas para su tipificación.
++
RIE Véase Radioinmunoensayo.
++
Rino- Relacionado con la nariz.
++
Rinorrea Secreción continua de moco líquido de la nariz.
++
++
RNA de transferencia (tRNA) RNA pequeño que fija un aminoácido y lo entrega al ribosoma para su incorporación en una proteína.
++
RNA polimerasa Enzima que cataliza la síntesis de mRNA bajo la dirección de una plantilla de DNA.
++
RNA ribosómico (rRNA) RNA presente en los ribosomas, incluyendo el RNA de transferencia (tRNA) implicado en la síntesis de proteínas.
++
Roncos Ronquidos intensos o sonidos respiratorios estertóreos que se escuchan con un estetoscopio.
++
Rostelo Porción de la cabeza de la tenia que contiene ganchos u otros órganos de adhesión.
++
Salpingitis Inflamación de las trompas de Falopio.
++
Saprófito Organismo que vive de la materia orgánica muerta en el ambiente.
++
Sarcoidosis Enfermedad de etiología desconocida caracterizada por lesiones granulomatosas en diversos tejidos y órganos.
++
Sarcolema Membrana que rodea las fibras musculares.
++
Sarcoma de Kaposi Tumor vascular maligno múltiple. Se presenta de manera más común como complicación del sida.
++
-scopia Denota el uso de un instrumento para la examinación visual de una víscera hueca (p. ej., broncoscopia).
++
Sebáceo Relacionado con el sebo y la producción del mismo.
++
Sebo Secreción cerosa de las glándulas sebáceas.
++
Secuelas Resultados subsiguientes a una infección o enfermedad de otro tipo.
++
Secuencia de inserción Véase Transposón.
++
Secuestro Fragmento óseo necrosado.
++
Selvático Relacionado con bosques. Comúnmente se aplica a pestes o arbovirus no urbanos, sea que se presenten en áreas boscosas o praderas.
++
Seno Tracto que conduce de un área infectada o víscera hueca a la superficie; conducto venoso de amplio calibre; senos nasales accesorios que son sacos ciegos que drenan a la nasofaringe.
++
Senos auxiliares Cavidades ciegas en el hueso que drenan hacia la cavidad nasal.
++
Sepsis Término clínico que se utiliza como sinónimo de septicemia.
++
Septicemia Término clínico que indica evidencia de enfermedad sistémica asociada con la presencia de organismos en la sangre (véase Bacteriemia).
++
Seroconversión Desarrollo de anticuerpos en respuesta a una infección.
++
Serodiagnóstico Diagnóstico de una infección mediante procedimientos serológicos.
++
Serotipo Subtipo de especie detectable con un antisuero específico.
++
Serotonina Amina vasoconstrictora normalmente derivada de las plaquetas.
++
Serpiginoso Que se mueve de manera irregular de un lugar a otro; similar a una serpiente.
++
++
Sideróforo Molécula pequeña fijadora de hierro que ayuda en su transporte a través de las membranas.
++
Signo de Romaña Oftalmía unilateral, edema de los párpados y aumento en el tamaño de los ganglios linfáticos de drenaje.
++
Simbionte Organismo que vive dentro de otro o en asociación cercana con el mismo.
++
Sinapsis Conexión entre neuronas para la transmisión de impulsos nerviosos.
++
Sinapsis neuromotoras Conexiones entre las terminaciones nerviosas y los músculos.
++
Sincitio Masa multinuclear de células fusionadas.
++
Síndrome Grupo de manifestaciones clínicas que caracterizan una enfermedad o padecimiento particular.
++
Síndrome de choque tóxico Enfermedad potencialmente fatal ocasionada por las toxinas estafilocócicas o estreptocócicas.
++
Síndrome de emaciación Adelgazamiento y diarrea graves e intratables del sida.
++
Síndrome de Guillain-Barré Polineuritis febril con debilidad muscular; puede conducir a una parálisis.
++
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) Enfermedad ocasionada por la infección viral de componentes esenciales del sistema inmunitario.
++
Síndrome de Katayama Padecimiento de personas con esquistosomiasis en que se encuentran presentes leucocitosis, eosinofilia periférica marcada y niveles elevados de inmunoglobulinas IgM, IgG e IgE.
++
Síndrome de Löffler Infiltrados pulmonares eosinofílicos transitorios que aparecen en respuesta a infección parasitaria.
++
Síndrome de Reye Encefalopatía con infiltración grasa de las vísceras.
++
Síndrome de Stevens-Johnson Reacción alérgica grave caracterizada por múltiples lesiones tipo ámpula en la piel y membranas mucosas.
++
Síndrome hemolítico urémico Síndrome que incluye anemia hemolítica, trombocitopenia y disfunción renal.
++
Síndrome séptico Hallazgos de sepsis junto con alteraciones en la perfusión.
++
Sinérgico Efecto potenciado más que aditivo de dos agentes o procesos que actúan en conjunto.
++
Sinovio Membrana que recubre una articulación, tendón o bolsa.
++
Sinusoide Pasaje venoso de paredes delgadas. Más pequeño que un seno.
++
Sistema hematopoyético Células precursoras que producen glóbulos sanguíneos.
++
Sistema reticuloendotelial Sistema de monocitos fagocíticos; en especial aquellos del bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.
++
Sistema venoso portal Venas que transportan la sangre del tracto intestinal al hígado.
++
Sitio de empaquetamiento Locus particular del genoma donde a menudo se inicia el ensamblaje.
++
Sonda Segmento corto y etiquetado de ácido nucleico capaz de detectar la misma secuencia en un blanco desconocido.
++
++
Subaracnoideo Área entre las capas media (aracnoides) e interna (piamadre) de las meninges y que contiene líquido cefalorraquídeo.
++
Subdural Área entre las capas externa (duramadre) y media (aracnoides) de las meninges.
++
Subfrénico Debajo del diafragma.
++
Submandibular Debajo de la quijada.
++
Suero Parte líquida de la sangre separable después de la coagulación.
++
Superantígeno Antígeno capaz de estimular una liberación masiva de citocinas mediante la interacción simultánea (sin procesamiento) de receptores MHC clase II y de células T.
++
Superóxido dismutasa Enzima que se encuentra en todos los organismos que sobreviven a la presencia del oxígeno.
++
++
Supurativo Que produce pus.
++
++
Surco gingival Área entre los dientes y la encía.
++
Surfactante Sustancia que actúa sobre una superficie para reducir la tensión superficial (p. ej., un detergente).
++
Tabes dorsal Síndrome en la sífilis terciaria que produce ataxia, marcha con base amplia de sustentación, marcha sonora y pérdida de sensación.
++
Talasemia Anemia hemolítica hereditaria ocasionada por una síntesis anormal de hemoglobina.
++
Talina Una de las proteínas que conecta las integrinas con el citoesqueleto de actina de las células eucariotas.
++
Taponamiento (cardiaco) Aumento en la cantidad de líquido o constricción alrededor del corazón que conduce a una interferencia en la función cardiaca.
++
Taqui- Aumento en frecuencia, veloz.
++
Taquipnea Frecuencia anormalmente elevada en la respiración.
++
Tegumento Región llena de proteínas que llena el espacio entre la cápside y la envoltura.
++
Tenesmo Pujo inefectivo y doloroso durante la defecación o micción.
++
Tenosinovitis Inflamación de una vaina tendinosa.
++
Teratogénico Que causa anormalidades en el desarrollo del feto.
++
Terminador Uno de los componentes de la estructura de un operón típico.
++
Termo- Relativo al calor.
++
Termófila Bacteria con una temperatura óptima de crecimiento por encima de los 50 °C.
++
Tetanoespasmina Exotoxina neurotóxica, producto de Clostridium tetani. También denominada toxina tetánica.
++
Timo Órgano linfoide localizado en el mediastino superior anterior que se requiere para el desarrollo temprano de las funciones inmunitarias y para la maduración de las células T.
++
Tinción de Giemsa Combinación de tintes ácidos y bases que se utilizan en la coloración de muestras sanguíneas y para la demostración de algunos protozoarios.
++
Tinción de Wright Tinción para células sanguíneas con propiedades similares a las de la tinción de Giemsa.
++
Tinción hematoxilina-eosina Coloración histológica de uso común. La hematoxilina tiñe los núcleos de azul. La eosina es una contratinción roja.
++
Tiña del pie Infección que implica descamación y agrietamiento de la piel entre los ortejos. También llamada pie de atleta.
++
Tiña negra Infección de la piel caracterizada por lesiones maculares de color café o negro, normalmente en las palmas o plantas y que se presenta en climas tropicales.
++
Título Dilución más alta de una sustancia activa (p. ej., anticuerpos en el suero) que aún causa una reacción discernible (p. ej., reacción de aglutinación).
++
Tormenta de citocinas Ocasionada por la secreción de citocinas a partir de una infección viral, lo que produce daño celular en lugar de una replicación viral directa.
++
Toxina A-B Toxina bacteriana con enlace independiente y unidades activas.
++
Toxina diftérica Toxina A-B que actúa en el citoplasma a fin de inhibir la síntesis de proteínas de manera irreversible en una amplia variedad de células eucariotas.
++
Toxina estable (ST) Un péptido pequeño que se une a un receptor de glucoproteína y es estable ante el calentamiento.
++
Toxina termolábil (LT) Una toxina AB que tiene la propiedad física de labilidad al calor.
++
++
Transcripción Proceso mediante el cual se sintetiza el RNA de hebra simple con una secuencia de bases complementaria a la hebra de DNA o RNA que sirvió de plantilla.
++
Transcripción inversa Uso de un genoma de RNA viral para sintetizar una copia en DNA.
++
Transcriptasa RNA polimerasa dirigida por DNA.
++
Transcriptasa inversa DNA polimerasa RNA-dependiente que utiliza un genoma de RNA viral como plantilla para sintetizar una copia en DNA.
++
Transducción La transferencia de genes a las bacterias por parte de los bacteriófagos.
++
Transferrina Proteína sérica que fija y transporta hierro.
++
Transformación Proceso mediante el cual las bacterias pueden adquirir genes mediante la captación directa de DNA libre.
++
Translocación de grupo Proceso que involucra la conversión química del soluto en otra molécula a medida que se le transporta.
++
Transmisión fecal-oral Transmisión directa o dedos a boca de una infección, el uso de heces humanas como fertilizante o la contaminación fecal de alimentos o agua.
++
Transmisión horizontal Propagación de una infección a través de un insecto vector animado.
++
Transmisión vertical Propagación de una infección de la madre al feto.
++
Transovárico Paso de agentes infecciosos a la progenie a través del óvulo. Por lo general, ocurre en garrapatas y ácaros.
++
Transposición Movimiento de los genes por los transposones.
++
Transposición directa Escisión del transposón de su localización original e inserción del mismo en una manera sencilla de cortar y pegar en su nuevo sitio sin replicación.
++
Transposición replicativa Traslado de un transposón a un nuevo sitio al tiempo que deja una copia tras de sí.
++
Transposón Segmento de DNA que contiene las secuencias de inserción capaces de mediar el movimiento entre plásmidos y cromosoma; también puede contener uno o más genes reconocibles.
++
Traqueo- Relativo a la tráquea.
++
Traqueotomía Paso aéreo artificial a la tráquea que se lleva a cabo por medios quirúrgicos.
++
Traslación Proceso mediante el cual el mensaje genético comunicado por el mRNA dirige la síntesis de proteínas.
++
++
Trimestre Periodo de tres meses dentro del embarazo humano.
++
Trismo Espasmo del músculo masetero; mandíbula cerrada.
++
Trofozoíto Etapa móvil de alimentación de un parásito protozoario.
++
Trombo Coágulo sanguíneo que se desarrolla in vivo.
++
Trombo- Relacionado con la trombosis.
++
Trombocito Véase Plaqueta.
++
Trombocitopenia Conteo anormalmente bajo de plaquetas.
++
Tromboflebitis Inflamación de una vena con trombosis; puede liberar émbolos infectados.
++
Trompa de Eustaquio Conducto que conecta el oído medio y la nasofaringe.
++
Trompas de Falopio Conductos que se extienden de los ovarios al útero.
++
Tropismo Que tiene afinidad por un órgano en particular o que se acerca o aleja de un estímulo en particular.
++
Tubulina Subunidad proteica de los microtúbulos.
++
Tumefacción de Calabar Área localizada de inflamación alérgica.
++
Tumorigénesis La propiedad de producir tumores.
++
Ultrasonido Imagen de los órganos profundos del cuerpo que se genera a partir de la reflexión de ondas ultrasónicas.
++
Unión vesicoureteral Unión del uréter con la vejiga urinaria.
++
Uremia Acumulación tóxica de metabolitos de nitrógeno a causa de una insuficiencia renal.
++
Uréter Conducto que trasporta la orina desde el riñón a la vejiga.
++
Uretra Conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior.
++
-uria Relativo a la orina.
++
Uropático Que ocasiona enfermedades del tracto urinario.
++
Urticaria Edema y prurito cutáneos locales.
++
Úvea Capa vascular interna del globo ocular que incluye al iris.
++
Úvula Pequeña extensión que cuelga de la parte posterior del paladar blando.
++
Vacuola Agujero o cavidad microscópica.
++
Vacuolado Que contiene pequeños agujeros o vacuolas.
++
Vagotomía Escisión quirúrgica del nervio vago.
++
Válvula mitral Válvula entre la aurícula y el ventrículo izquierdos del corazón.
++
++
Vasa vasorum Pequeños vasos sanguíneos en las paredes de las venas y arterias.
++
Vasculitis Inflamación de los vasos sanguíneos.
++
Vaso- Referente a los vasos sanguíneos.
++
Vector Transmisor animado de una enfermedad (p. ej., un insecto). En biología molecular, una molécula genéticamente diseñada capaz de transportar DNA extraño.
++
Venopunción Inserción de una aguja hipodérmica en una vena; por lo general, para extraer sangre.
++
Ventrículo Cavidad que contiene líquidos (p. ej., las cámaras del corazón).
++
Vermicida Mata gusanos adultos.
++
Vesícula Pequeña cavidad llena de líquido (p. ej., lesión tipo ampolla en la piel).
++
Vesículas seminales Sacos en los que se almacena el semen antes de su eyaculación.
++
Vía alternativa Mecanismo de activación del complemento que es independiente de anticuerpos.
++
Vía secretora general Mecanismo más sencillo y común de secreción de proteínas utilizado por bacterias tanto grampositivas como gramnegativas.
++
Vinculina Una de las proteínas que conecta las integrinas con el citoesqueleto de actina de las células eucariotas.
++
Viremia Presencia de virus en la corriente sanguínea.
++
Virión Partícula viral completa.
++
Viroide Molécula infecciosa circular de RNA que carece de una cubierta proteica.
++
Viropexia Entrada viral a la célula por endocitosis.
++
Virucina Proteína secretada por células infectadas que actúa como una citocina, ayudando a las células a proliferar y a aumentar la producción viral.
++
Virulencia Término que expresa el grado de patogenicidad.
++
Viruria Virus en la orina.
++
Vísceras Órganos internos del cuerpo (p. ej., el tracto intestinal).
++
Vitronectina Componente proteico de la matriz extracelular.
++
Vivíparo Que desarrolla a su progenie dentro del cuerpo a diferencia de fuera del mismo (ovíparo).
++
VPg Proteína del genoma viral.
++
Western blot Prueba para detectar anticuerpos contra proteínas específicas separadas por electroforesis en gel.
++
Xenodiagnóstico Recuperación de un parásito permitiendo que un artrópodo se alimente del paciente para después buscar al parásito dentro del artrópodo.
++
Xerostomía Sequedad de la boca por disfunción de las glándulas salivales.
++
Yeyuno Porción del intestino delgado entre el duodeno y el íleon.
++
Yodo Desinfectante efectivo que actúa mediante la yodación u oxidación de los componentes esenciales de la célula microbiana.
++
Yodóforos Agentes que se combinan con trasportadores (povidona) o detergentes no iónicos que gradualmente liberan pequeñas cantidades de yodo.
++
Zimodema Patrón isoenzimático de tipificación.