++
Capítulo 21: Cardiopatías adquiridas
++
++
++
El conducto de derivación con la tasa de permeabilidad más alta es la:
++
++
++
++
++
B. Arteria torácica interna
++
++
++
++
+
++
++
El criterio más importante en la selección del conducto de derivación es la permeabilidad del injerto. El conducto con la tasa de permeabilidad más alta (98% a los 5 años y 85-90% a los 10 años) es la arteria torácica interna, la cual por lo general se une por su extremo proximal a la arteria subclavia izquierda (aunque en ocasiones se utiliza como injerto libre) y se anastomosa por su extremo distal a la arteria coronaria objetivo. Varios estudios han demostrado que el uso de ambas arterias torácicas internas aumenta la supervivencia libre de accidentes. (Véase Schwartz, 10e)
++
++
++
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la angina de pecho?
++
++
++
A. En general, la angina es subesternal y puede irradiarse a la extremidad superior izquierda.
++
++
B. La angina “típica” se produce en alrededor de 50% de los pacientes con enfermedad coronaria.
++
++
C. La angina “atípica” es más frecuente en los hombres.
++
++
D. La angina es un síntoma típico de la estenosis mitral.
+
++
++
La angina de pecho es el dolor o malestar causado por la isquemia miocárdica, es por lo general subesternal y puede irradiarse a la extremidad superior izquierda, el lado izquierdo del cuello o el epigastrio. La variedad de presentaciones puede hacer que la isquemia miocárdica sea difícil de diagnosticar. Las características del dolor torácico que hacen menos probable a la isquemia miocárdica son: dolor torácico pleurítico, dolor reproducible por movimiento o palpación o episodios breves que duran sólo segundos. La angina típica se alivia con el reposo y/o el uso de nitroglicerina sublingual. Los diagnósticos diferenciales a considerar incluyen el dolor musculoesquelético, trastornos pulmonares, espasmo esofágico, pericarditis, disección aórtica, reflujo gastroesofágico, dolor neuropático y ansiedad, pero no se limitan a éstos. (Véase Schwartz, 10e)
++
++
++
Un soplo holosistólico que se acompaña de una comunicación interventricular se relaciona con la siguiente etiología:
++
++
++
A. Llenado ventricular que sigue a la contracción auricular.
++
++
B. Crescendo-decrescendo; se produce cuando la sangre es expulsada en los tractos de salida de los ventrículos izquierdo y derecho.
++
++
C. Flujo entre las cámaras que ...