++
SECCIÓN V: Trastornos del aparato cardiovascular
++
++
++
Usted se desempeña como epidemiólogo en cardiología en un comité internacional que plantea normas de salud global. El comité le asigna a usted hacer análisis de las tendencias sanitarias en una nación del Este Asiático y Pacífico, con una población y un entorno muy similares a los de China. En este punto de la historia, la nación está por cambiar de la primera fase clásica en la transición epidemiológica (“peste y hambre”) a la segunda etapa clásica (“retroceso de las pandemias”). En lo que se refiere a los perfiles previstos de enfermedad cardiovascular (CVD) en esa nación: ¿cuál de los planteamientos siguientes es verdadero?
++
++
++
A. Conforme la nación entra en la etapa de “retroceso” de las pandemias, usted espera que la mayor parte de los casos de morbilidad y mortalidad por CVD provengan de miocardiopatías que son producto de la intervención de agentes infecciosos.
++
++
B. Cada nación o sitio geográfico evoluciona y pasa por cinco fases de transición epidemiológica idénticas en lo que se refiere al riesgo de CVD.
++
++
C. En la nación en cuestión, cuando alcanza el máximo de mortalidad por CVD, sería de esperarse que la mortalidad por apoplejía sea más elevada que la correspondiente a cardiopatías coronarias.
++
++
D. Cabría esperar un perfil epidemiológico del riesgo de CVD muy homogéneo en esa nación, con el transcurso del tiempo.
++
++
E. Usted anticipa que la mortalidad por CVD inexorablemente aumentará conforme la nación transite por las cinco etapas de la transición epidemiológica
+
++
La respuesta es C. (Cap. 266c) El incremento global en la frecuencia de enfermedades cardiovasculares (CVD) es consecuencia de una transformación nunca antes vista en las causas de morbilidad y mortalidad en el siglo XX. Se le conoce como transición epidemiológica, pero a ella han contribuido factores como industrialización, urbanización y modificaciones del modo de vida y se le observa en todas las zonas del mundo, en todas las razas, grupos étnicos y culturas. La transición se ha dividido en cuatro fases básicas: peste y hambre, recesión de pandemias, enfermedades degenerativas y aquellas ocasionadas por el hombre y enfermedades degenerativas tardías. En algunos países comienzan a sentirse los efectos de una quinta fase que se caracteriza por una epidemia de inactividad y obesidad. En el Cuadro V-1 se presentan las fases de la transición epidemiológica.
++