++
+++
Factores de riesgo y valoración de riesgo
++
El cáncer mamario es el tumor maligno que se detecta con mayor frecuencia en las mujeres y la segunda causa de muerte por cáncer (cap. 17). El riesgo de cáncer mamario aumenta con la edad y con el antecedente familiar de cáncer mamario. Las mujeres que consumen más de dos bebidas alcohólicas al día tienen mayor riesgo de cáncer mamario, y el ejercicio se relaciona con un descenso del mismo. No se ha establecido una relación concluyente entre la dieta y el riesgo de esta neoplasia maligna. La densidad mamaria es un factor de riesgo identificado para el cáncer de mama; las mujeres con mamas más densas, tal como se miden en la mamografía, están expuestas a un mayor riesgo de cáncer de esa glándula. En algunas jurisdicciones se exige notificar a la mujer que tiene una mayor densidad de la glándula mamaria identificada en la mamografía, aunque no se sabe las acciones que las mujeres pueden realizar para disminuir tal riesgo.
++
Se han usado varios modelos para predecir el riesgo de cáncer mamario en mujeres. El National Cancer Institute desarrolló la Breast Cancer Risk Assessment Tool (http://www.cancer.gov/bcrisktool/), que se basa en el Modelo Gail y calcula el riesgo de una mujer para desarrollar cáncer mamario en los cinco años siguientes mediante la consideración de estos factores: 1) edad; 2) edad al momento de la menarquia; 3) edad al momento de parto del primer niño vivo; 4) número de familiares en primer grado con cáncer mamario; 5) antecedente de cualquier biopsia mamaria; y 6) antecedente de hiperplasia atípica. El modelo se validó en mujeres caucásicas y se ha valorado en las de raza negra, en las que se encontró una precisión relativa, aunque es probable que subestime el riesgo en pacientes de raza negra con antecedente de biopsias mamarias previas. Todavía debe validarse en mujeres de otros grupos étnicos.
++
Además de las modificaciones en el estilo de vida, como el ejercicio y la moderación en el consumo de alcohol, la quimioprevención del cáncer mamario es una alternativa para algunas mujeres. Los modificadores selectivos del receptor de estrógenos (SERM, selective estrogen receptor modifiers) tamoxifeno y raloxifeno reducen el cáncer mamario invasivo en mujeres de alto riesgo. Sin embargo, el tratamiento con SERM conlleva riesgos. El tamoxifeno aumenta el riesgo de cáncer endometrial y trombosis venosa profunda (DVT, deep venous thrombosis). Aunque el raloxifeno no se relaciona con un aumento en el riesgo de cáncer endometrial, el riesgo de DVT permanece. Los inhibidores de la aromatasa, como el exemestano, son promisorios para impedir el cáncer mamario, pero en Estados Unidos no han recibido la aprobación de la FDA para tal indicación. La USPSTF recomienda a los médicos discutir la quimioprevención con las mujeres que tienen riesgo alto de cáncer mamario y riesgo bajo de los efectos secundarios de estos fármacos. Los médicos deben informar a las pacientes sobre los beneficios y daños potenciales de la quimioprevención. El riesgo de cáncer mamario aumenta con la edad, pero también la tasa de efectos secundarios. Como los estudios clínicos de tamoxifeno y raloxifeno para prevención de cáncer mamario usaron un riesgo de 1.66% a cinco años, éste es el nivel de riesgo que se usa a menudo como guía para el tratamiento.
+++
Detección de cáncer mamario
++
Las modalidades usuales para detección de cáncer mamario incluyen mamografía de detección, exploración mamaria clínica y autoexploración mamaria (cap. 17). No se ha demostrado que la enseñanza para que las mujeres realicen la autoexploración mamaria habitual disminuya la mortalidad por cáncer mamario. La USPSTF desaconseja la enseñanza de la autoexploración mamaria a las mujeres. La American Cancer Society señala que es aceptable no hacerla, pero que si las mujeres practican la autoexploración mamaria, es importante asegurar que la hagan de forma correcta. La combinación de la exploración mamaria realizada por un médico y la mamografía se relaciona con un descenso en la mortalidad por cáncer mamario, pero no hay evidencia suficiente para recomendar la exploración clínica mamaria sola. La ACS no recomienda la exploración mamaria clínica para la detección de cáncer mamario en mujeres con riesgo de cualquier edad.
++
La mamografía disminuye la mortalidad por cáncer mamario en mujeres de 50 a 74 años de edad y se recomienda la detección mamográfica habitual para las pacientes de este grupo de edad. Para mujeres de 40 a 49 años, la detección ha generado más controversia. Las guías publicadas por la USPSTF recomiendan a los médicos no solicitar una mamografía sistemática entre las mujeres de 40 a 49 años, sino individualizar la decisión para comenzar la detección, ya que el número necesario de mujeres en la detección para evitar una muerte por cáncer mamario es mucho más alto en mujeres jóvenes; la cantidad de resultados falsos, tanto positivos como negativos, también es mucho mayor. Como las mujeres mayores de 75 años no se han incluido en estudios clínicos y como es mayor la probabilidad de enfermedades concomitantes que limiten su esperanza de vida, no se recomienda la detección habitual en las mujeres de este grupo de edad, sino la decisión individualizada. El ACS recomienda que las mujeres con riesgo promedio para cáncer mamario se sometan a mamografía de detección regular a partir de los 45 años de edad. Las mujeres con edades de 45 a 54 años deben someterse detección de forma anual. Las mujeres de 55 años de edad y mayores deben realizarse la detección cada dos años o deben tener la oportunidad de continuar con la detección anual. Las mujeres tienen la oportunidad de iniciar la detección anual entre los 40 y los 44 años de edad. Las mujeres deben continuar con la mamografía de detección en tanto tengan un buen estado de salud general y tengan una esperanza de vida de 10 años o mayor.
++
Las mujeres con mamas densas se encuentran en mayor riesgo para cáncer mamario y aún es una duda importante si debería realizarse detección complementaria o no en estas mujeres. La adición de tomosíntesis (mamografía tridimensional) a la mamografía digital se asoció con reducción en la repetición de estudios e incremento en la tasa de detección de cáncer; las guías de USPSTF concluyen que la evidencia actual es insuficiente para valorar los beneficios y riesgos de la tomosíntesis como modalidad de detección para el cáncer mamario. Además, las guías de la USPSTF concluyen que la evidencia actual es insuficiente para valorar el equilibrio entre riesgos y beneficios de la detección para cáncer mamario utilizando ecografía mamaria, resonancia magnética nuclear, tomosíntesis u otras modalidades en mujeres identificadas con mamas densas o con mamografías por lo demás normales.
+
Friedewald
SM
et al. Breast cancer screening using tomosynthesis in combination with digital mammography. JAMA. 2014 Jun 25;311(24):2499–507.
[PubMed: 25058084]
CrossRef +
Miller
AB
et al. Twenty-five year follow-up for breast cancer incidence and mortality of the Canadian National Breast Screening Study: randomised screening trial. BMJ. 2014 Feb 11;348:g366.
[PubMed: 24519768]
CrossRef +
Nelson
HD
et al. Risk factors for breast cancer for women aged 40 to 49 years: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2012 May 1;156(9):635–48.
[PubMed: 22547473]
CrossRef +
Oeffinger
KC
et al. Breast cancer screening for women at average risk: 2015 guideline update from the American Cancer Society. JAMA. 2015 Oct 20;314(15):1599–614.
[PubMed: 26501536]
CrossRef +
Siu
AL
et al. Screening for breast cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation. Ann Intern Med. 2016 Feb 16;164(4):279–96.
[PubMed: 26757170]
CrossRef +
Welch
HG
et al. Quantifying the benefits and harms of screening mammography. JAMA Intern Med. 2014 Mar;174(3):448–54.
[PubMed: 24380095]
CrossRef
+++
2. Cáncer colorrectal
++
El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en varones y mujeres. Se calcula que en 2013, 9% de las muertes por cáncer en mujeres se debió a cáncer colorrectal. Como el riesgo de este tumor maligno aumenta con la edad, debe hacerse la detección en todas las mujeres a partir de los 50 años. La USPSTF recomienda la detección habitual en varones y mujeres de 50 a 75 años, la toma de decisión individualizada en personas de 76 a 85 y omitir la detección después de los 85 años de edad. Los detalles sobre las opciones para detección y los intervalos sugeridos se describen en el capítulo 1.
+
U.S. Preventive Services Task Force. Screening for colorectal cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2008 Nov 4;149(9):627–37.
[PubMed: 18838716]
CrossRef
+++
3. Cáncer cervicouterino
++
Al contrario de la mayoría de los demás cánceres para los que se recomienda la detección habitual, la incidencia de cáncer cervicouterino es más alta entre las jóvenes y disminuye con la edad. El principal factor de riesgo para el cáncer cervicouterino es la exposición al virus del papiloma humano (HPV). La prevención primaria del cáncer cervicouterino incluye omisión del tabaquismo, retraso del inicio de la actividad sexual y limitación del número de parejas sexuales. El uso del condón también tiene función protectora.
++
Ya se aprobó el uso de una vacuna tetravalente para HPV que incluye proteínas de la cápside dirigida contra cuatro tipos del virus (6, 11, 16 y 18) para niñas y mujeres de nueve a 26 años de edad para evitar la enfermedad relacionada con estos tipos de HPV (cap. 18). También existe una vacuna bivalente. También está disponible una vacuna de HPV contra nueve serotipos; cualquiera de estas tres vacunas puede administrarse, con base en las recomendaciones del Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Los estudios publicados, que se basan en resultados preliminares, muestran una elevada eficacia en la prevención de verrugas genitales relacionadas con la vacuna, infecciones persistentes y neoplasia intraepitelial cervicouterina. No se encontró protección contra cepas que no están disponibles en la vacuna o cepas que estaban presentes antes de la vacunación.
++
El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) recomienda la vacunación habitual para las niñas de 11 o 12 años y hasta los 26 años, mientras que la American Cancer Society recomienda la vacuna para niñas de 11 a 18 años, pero señala que no hay evidencia suficiente para recomendar o desalentar la vacunación de mujeres entre 19 y 26 años. La ACIP también recomienda que los niños de 11 y 12 años de edad reciban la vacuna contra HPV. Las preguntas no resueltas sobre la vacuna incluyen los efectos de largo plazo y la duración de la protección. La recepción de la vacuna no debe modificar los intervalos de detección de cáncer en las mujeres.
+++
Prevención secundaria
++
Un objetivo importante de la prevención del cáncer cervicouterino es la detección mediante el frotis de Papanicolaou. La detección de cáncer cervicouterino es el mayor éxito en la historia de la detección de tumores malignos. La mortalidad causada por esta neoplasia se ha reducido casi en 70% con la detección habitual de cáncer cervicouterino. Una de las razones por las que ha tenido tanto éxito es que existe una fase preclínica en la que es posible detectar y tratar cambios iniciales para evitar el desarrollo del cáncer. En 2012, la USPSTF actualizó sus recomendaciones respecto a detección sistemática inicial, (cap. 18). La USPSTF recomienda la detección de cáncer cervicouterino en mujeres de 21 a 65 años de edad mediante la realización de estudios citológicos (Papanicolaou) cada tres años o en mujeres de 30 a 65 años que desean prolongar los intervalos de detección, realizar la detección con citología y realizar pruebas contra HPV cada cinco años. La detección puede realizarse con citología convencional o líquida. La USPSTF recomienda realizar la detección de cáncer cervicouterino en combinación con pruebas para HPV, solas o en combinación con citología en mujeres menores de 30 años de edad. También recomendó que no se realice la detección de cáncer cervicouterino en mujeres mayores de 65 años que han sido sometidas previamente a detección adecuada y que no se tienen riesgo de cáncer cervicouterino. Las mujeres con factores de riesgo elevado para neoplasia intraepitelial cervicouterina pueden requerir detecciones más frecuentes. Un trabajo multidisciplinario entre la ICS, la American Society for Colposcopy and Cervical Pathology y la American Society for Clinical Pathology también desarrollaron guías que en general son compatibles con las de la USPSTF. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) actualizó sus guías para ser compatibles con las de los integrantes del equipo multidisciplinario.
++
Dado que la mayor parte de cáncer cervicouterinos ocurre en mujeres que nunca han sido sometidas a detección o que no han sido sometidas a detección en los últimos cinco años, los esfuerzos para la prevención del cáncer cervicouterino deben dirigirse principalmente a tales mujeres.
+
Committee on Practice Bulletins-Gynecology. ACOG Practice Bulletin Number 131: Screening for cervical cancer. Obstet Gynecol 2012 Nov;120(5):1222–38.
[PubMed: 23090560]
+
Moyer
VA; U.S. Preventive Service Task Force. Screening for cervical cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2012 Jun19;156(12):880–91.
[PubMed: 22711081]
CrossRef +
Petrosky
E
et al; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Use of 9-valent human papillomavirus (HPV) vaccine: updated HPV vaccination recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2015 Mar 27;64(11):300–4.
[PubMed: 25811679]
++
Aunque el cáncer pulmonar no suele considerarse una "enfermedad femenina", es la principal causa de mortalidad por cáncer en varones y mujeres. La prevención primaria del cáncer pulmonar debe ser prioritaria, con estímulos para suspender el tabaquismo entre las mujeres que fuman (caps. 1 y 39). El uso de la radiografía de tórax y citología de esputo para la detección de cáncer no ha demostrado reducir la tasa de mortalidad por cáncer pulmonar. El National Lung Screening Trial (NLST) comparó la detección con CT en dosis bajas con la radiografía torácica. Los participantes de alto riesgo (fumadores o exfumadores) fueron sometidos cada año a CT o radiografía torácica por tres años y fueron vigilados por 6.5 años. Hubo una reducción significativa en la mortalidad por cáncer pulmonar y en la mortalidad total con la detección con CT. Sin embargo, hubo un gran número de resultados positivos falsos, muchos de los cuales ocasionaron la realización de pruebas adicionales.
++
La USPSTF recomendaba la "detección anual sistemática en busca de cáncer pulmonar, con la tomografía computarizada de baja dosis en mujeres de 55 a 80 años, con antecedente de haber fumado 30 cajetillas de cigarrillos por año y que todavía lo hacían o que habían abandonado tal costumbre en los últimos 15 años".
+
Humphrey
LL
et al. Screening for lung cancer with low-dose computed tomography: a systematic review to update the U.S. Preventive Services Task Force recommendation. Ann Intern Med. 2013 Sep 17;159(6):411–20.
[PubMed: 23897166]
CrossRef +
Moyer
VA; U.S. Preventive Services Task Force. Screening for lung cancer: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2014 Mar 4;160(5):330–8.
[PubMed: 24378917]
CrossRef
++
El cáncer ovárico es un tumor maligno relativamente raro, pero temido, con una incidencia general de 1.2% entre las mujeres sin antecedente familiar de la enfermedad. Como a menudo se detecta tarde, es probable que las opciones terapéuticas sean limitadas.
++
Muchos de los factores de riesgo para el cáncer ovárico, como la edad y los antecedentes familiares, no son modificables, pero existen factores protectores, como el completar más de un embarazo, la lactancia y el uso de anticonceptivos orales. Las mujeres con riesgo elevado de cáncer ovárico deben considerar el uso de anticonceptivos orales, siempre que sea factible.
++
Aunque en teoría resulta atractiva la detección de este tumor maligno mediante el marcador sérico CA-125 o ecografía transvaginal, la rareza de la enfermedad limita la utilidad y tiende a generar muchos resultados positivos falsos (cap. 18). El Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian Cancer Screening Trial un estudio clínico en el cual se realizó detección de cáncer ovárico con medición anual de CA-125, ecografía transvaginal y vigilancia por 12.4 años; dicho estudio no mostró reducción en la mortalidad por cáncer ovárico. Además, hubo un gran número de resultados positivos falsos en las pruebas, algunas de las cuales fueron indicación para revisión quirúrgica, con las complicaciones resultantes. La USPSTF no recomienda la detección de cáncer ovárico.
+
Jacobs
IJ
et al. Ovarian cancer screening and mortality in the UK Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS): a randomized controlled trial. Lancet. 2016 Mar 5;387(10022):945–56.
[PubMed: 26707054]
CrossRef