+++
ESTUDIOS DEL PACIENTE
++
El estudio del enfermo en que se sospecha alguna neumopatía incluye inspección, palpación, percusión y auscultación del tórax. La estrategia eficiente comienza con la observación de las características de la respiración, la auscultación del tórax, así como la inspección en busca de signos extrapulmonares de neumopatía. Después de las manifestaciones iniciales se emprenderán estudios y exámenes más detallados.
++
Las características de la respiración comprenden la frecuencia, el ritmo y la profundidad de la misma (volumen ventilatorio) y el tiempo relativo que ocupan en el ciclo la inspiración y la espiración. Las cifras normales incluyen 12 a 14 respiraciones por minuto, volúmenes ventilatorios de 5 ml/kg de peso y una razón de tiempo de inspiración/espiración de 2:3, aproximadamente. La taquipnea es la mayor frecuencia de la respiración y suele acompañarse de disminución del volumen respiratorio. El ritmo respiratorio por lo regular es normal y cerca de cada 90 respiraciones hay una inspiración profunda o "suspiro" (1.5-2 veces el volumen ventilatorio normal para evitar el colapso de alveolos y la atelectasia). Las alteraciones del ritmo incluyen respiraciones rápidas y superficiales que se observan en neumopatías restrictivas y que son precursoras de insuficiencia respiratoria. La llamada respiración de Kussmaul denota la entrada y salida rápidas de grandes volúmenes de aire; indica estimulación intensa del centro respiratorio y se observa en la acidosis metabólica; la respiración de Cheyne-Stokes, que incluye la alternancia rítmica de frecuencia y volúmenes ventilatorios con períodos regulares de apnea; este último cuadro se presenta en personas con insuficiencia terminal del ventrículo izquierdo o enfermedades neurológicas, y también en muchos residentes que viven a grandes alturas, y en particular durante el sueño.
++
Durante la respiración tranquila normal, el músculo principal que interviene en ella es el diafragma. El movimiento de la pared del tórax es mínimo. El uso de los músculos accesorios, que son los intercostales y los esternocleidomastoideos, denota un trabajo intenso de respiración. En el reposo, el uso de los músculos accesorios denota disfunción y deficiencia pulmonares importantes. Conforme se contrae el diafragma, empuja hacia abajo el contenido del abdomen y en consecuencia, la pared de tórax y abdomen se expanden de manera simultánea. La expansión del tórax pero con colapso del abdomen en la inspiración denota debilidad del diafragma. En circunstancias normales el tórax se expande en forma simétrica; cuando lo hace de manera asimétrica sugiere pérdida volumétrica unilateral como ocurre en casos de atelectasia o derrame pleural, obstrucción unilateral de vías respiratorias, fibrosis asimétrica pulmonar o pleural e inmovilización de la jaula torácica por dolor retroesternal.
++
El médico puede palpar el tórax en la forma siguiente:comienza con la tráquea a nivel de la horquilla supraesternal para detectar desplazamiento del mediastino; en la pared posterior del tórax para valorar el frémito y la transmisión a través de los pulmones, de vibraciones de palabras habladas, y en la ...