++
Con base en los datos de la encuesta NHANES 2011-2012, casi 33% de los adultos estadounidenses son hipertensos. Alrededor de 50% de estos 71 millones de personas no tienen controlada la hipertensión y de aquellos con hipertensión descontrolada, casi 36% (que representa casi 13 millones de personas) desconocen el diagnóstico. Incluso en pacientes con hipertensión diagnosticada y tratada se obtiene el control en sólo 60% de los casos. Por convención, la hipertensión se clasifica con base en las mediciones realizadas en el consultorio: etapa 1 (140-159/90-99 mmHg), y etapa 2 (>160/100 mmHg). La morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares se incrementan con el aumento de las presiones arteriales sistólica y diastólica, pero en individuos >50 años, la presión sistólica y la presión del pulso son mejores indicadores de las complicaciones que la presión diastólica. La prevalencia de hipertensión se incrementa con la edad y es más común en pacientes de raza negra que en caucásicos. El control adecuado de la presión arterial reduce la incidencia de síndrome coronario agudo en 20 a 25%, de apoplejía en 30 a 35% y de insuficiencia cardiaca en 50 por ciento.
+++
¿CÓMO SE MIDE LA PRESIÓN ARTERIAL Y SE DIAGNOSTICA LA HIPERTENSIÓN?
++
La presión arterial debe medirse con un esfigmomanómetro bien calibrado. La anchura de la hoja dentro del manguito debe abarcar cuando menos 80% de la circunferencia del brazo. Las lecturas deben obtenerse después de que el paciente haya descansado en forma cómoda al menos 5 min, con la espalda apoyada en posición sedente o en decúbito dorsal, y por lo menos 30 min después de haber fumado o bebido café. En la página electrónica http://www.abdn.ac.uk/medical/bhs/tutorial/tutorial.htm puede encontrarse la técnica correcta. Los dispositivos usados en el consultorio permiten hacer múltiples mediciones automatizadas después de un periodo de reposo programado y generar lecturas de presión arterial independientes del efecto de la bata blanca (en el cual ocurre aumento de la presión arterial en la clínica, pero no en el hogar) y sesgos por preferencia de dígitos. Las mediciones de la presión arterial realizadas fuera del consultorio, ya sea por autovigilancia intermitente (registro de la presión sanguínea en el domicilio) o con un dispositivo automático programado para hacer mediciones a intervalos regulares (registro ambulatorio de la presión arterial) son elementos predictivos de los resultados más potentes y se sugieren cada vez más en las guías clínicas. Los registros en el domicilio también son útiles para diferenciar la hipertensión "de bata blanca" de la hipertensión resistente al tratamiento y con el diagnóstico de "hipertensión enmascarada" (cuando la presión arterial es normal en la clínica, pero alta en casa). El riesgo cardiovascular relacionado con la hipertensión enmascarada es similar al de la hipertensión sostenida.
++
Una sola lectura de presión arterial elevada no es suficiente para establecer el diagnóstico de hipertensión. Las principales excepciones a esta regla son las manifestaciones de hipertensión con datos inequívocos de daño a ...